Examinando por Autor "Acevedo-Ruiz, Erika Leonor"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnalogía de la Comercialización de la Literatura Juvenil Digital y Tradicional en Relación a su Incidencia en la Economía(Universidad de Santander, 2023-05-23) Arévalo-Staper, Yomaris Yudith; Acevedo-Vargas, Luz Enith; Acevedo-Ruiz, Erika Leonor; Lara-Grecco, Deybi Consuelo; Mora-Duarte, Carlos HumbertoLa era tecnológica ha sido parte fundamental dentro de la evolución del ser humano y ha servido como herramienta para el crecimiento de la economía, el sector editorial no es la excepción debido a que las plataformas y las diversas formas de encontrar lecturas en un dispositivo móvil ha hecho que se pierda la lectura tradicional, los jóvenes ya no disfrutan de leer un libro físico, por el contrario pasan la mayor parte del tiempo en sus dispositivos celulares, es por esto que se lleva a cabo la siguiente analogía, donde se muestran los diferentes factores que repercuten dentro de la misma, como y de qué manera influyen las nuevas tecnologías dentro del sector editorial, para posteriormente encontrar resultados positivos y buscando a su vez nuevas estrategias que incentiven a los jóvenes a volver al hábito de la lectura.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Competitividad de las Empresas Exportadoras del Sector Agroindustrial Arrocero en Cúcuta, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2024-05-14) Becerra-Gonzalez, Julian David; Acevedo-Ruiz, Erika Leonor; Torres-Boada, Ramon Herberth; Meza-Aparicio, LinoAl evaluar la capacidad de las empresas exportadoras para competir a escala global, se revisa la competitividad del sector agroindustrial arrocero en Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander con el fin de poder mantener una posición dominante en el mercado internacional, es crucial examinar de cerca una serie de aspectos internos, incluida la calidad del producto, los costos de producción, la innovación y la sostenibilidad, también, se tienen en cuenta factores externos que pueden tener un gran impacto en la capacidad de estas empresas para llegar a los mercados globales, como las leyes de exportación, las restricciones comerciales adoptadas y las asociaciones comerciales. En conjunto, estos análisis tienen como objetivo presentar una comprensión profunda que permita a los productores de arroz de la zona competir y prosperar en el despiadado mercado global. El análisis proporciona a las empresas exportadoras una hoja de ruta útil para ayudarlas a avanzar en el mercado global donde las empresas pueden identificar oportunidades de mejora y crear estrategias para aumentar el rendimiento examinando factores que incluyen la calidad del producto, los costos de producción, la innovación y la sostenibilidad las empresas pueden prever problemas y tomar medidas preventivas para resolverlos teniendo en cuenta ciertas cuestiones externas.
- PublicaciónAcceso abiertoCaso de Estudio: Oportunidades de Negocio Para la Empresa Ladrillera Casablanca Frente a los Avances de la Reapertura de la Frontera Colombo - Venezolana(Universidad de Santander, 2023-11-22) Picón-Florez, Daniela Valentina; Trigos-Quintana, Jean Carlos; Acevedo-Ruiz, Erika Leonor; Guzman-Lizarazo, Sandra Ines; Sarmiento-Lamprea, Henry YesidCúcuta es una de las capitales de Colombia y la capital de Norte de Santander, desempeñando un papel crucial en la economía colombiana debido a su proximidad a la frontera con Venezuela. Durante el auge económico de 2008, convirtiéndose en la ciudad con un importante puerto de exportación de vehículos, alimentos y ganado hacia Venezuela. Las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela han sido históricamente significativas, ya que Colombia suministra productos manufacturados, alimentos y materias primas industriales a Venezuela. En 2015, las relaciones diplomáticas entre los dos países se deterioraron, lo que afectó negativamente a la economía de Cúcuta. Sin embargo, en 2022, se produjo una reapertura gradual de la frontera, lo que ha generado nuevas oportunidades comerciales en el sector de la arcilla. La empresa Ladrillera Casablanca ha podido adaptarse a los nuevos reglamentos aduaneros y participar en un proceso que podría impulsar las exportaciones entre Colombia y Venezuela. El problema de investigación se centra en las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela, que han experimentado cambios debido a la globalización y al cierre de la frontera en 2015. La reapertura gradual de la frontera ha generado incertidumbre sobre el futuro, pero se espera que ofrezca nuevas oportunidades para el sector de la arcilla y empresas como Casablanca.
- PublicaciónAcceso abiertoCreación de la Empresa Textil “Luxus Sustentable” para la Producción y Comercialización de Prendas Innovadoras con Telas Sustentables en San José de Cúcuta(Universidad de Santander, 2024-11-18) Gallo-Contreras, Xavi David; Acevedo-Ruiz, Erika Leonor; Contreras-Paredes, Daisy Johanna; Díaz-Gil, Nelson DarioEn el ámbito textil Cúcuta se viene consolidando como una ciudad altamente productiva, que al aumentar su capacidad de producción le ha aportado al tejido empresarial de la región. No obstante, en la actualidad sus empresas de confección no desarrollan procesos productivos innovadores o desconocen la necesidad de adoptar prácticas de economía circular mediante la implementación de materias primas sustentables que mitiguen el impacto que tiene la producción textil sobre el medio ambiente. Implementar una empresa textil que produzca y comercialice prendas innovadoras con materiales sustentables en Cúcuta, Norte de Santander. Través de una revisión documental se identificarán los requisitos para la creación de la empresa textil en el municipio y las propiedades de las telas sustentable y sus posibles proveedores. Finalmente, se establecerá la viabilidad de la producción y comercialización de prendas innovadoras con telas sustentables en el municipio de Cúcuta. Las edades de mayor participación estuvieron entre los 18-45 años, mujeres con estudios a nivel profesional quienes acostumbran a comprar en tiendas físicas (51,1%) y en línea (37,8%). El 68,9% afirman conocer el concepto de moda sustentable y el 84,4% se interesan en la compra de productos locales elaborados con telas sustentables. El 77,8% busca calidad y para el 37,8% es importante el impacto ambiental y el origen de los materiales El estudio de viabilidad señala que la creación de una empresa dedicada a la confección y comercialización de franelas y camisas tipo polo en el Área Metropolitana de Cúcuta tiene un alto potencial de éxito.
- PublicaciónRestringidoEstudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa Dedicada a la Producción y Comercialización de Pantalonetas Playeras Derivadas del Cáñamo en el Área Metropolitana de Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-05-25) Parra-Granados, Luis Felipe; Celis-Monsalve, José Alexis; Acevedo-Ruiz, Erika Leonor; Franco-Garcia, Jaime Carlo; Carvajal-Peña, Deisy MireyaEl cáñamo es una planta derivada del cannabis, de la cual, se comparte características muy similares con la diferencia de que el cáñamo es tomado como materia prima en algunas industrias para la fabricación de productos. El cáñamo es utilizado en la producción textil gracias a sus componentes que permiten crear telas tomando el cáñamo como materia prima. A partir de ahí, nace el estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de pantalonetas playeras derivadas del cáñamo en el área metropolitana de Cúcuta en el departamento de Norte de Santander con interés a lo biodegradable y aporte del cuidado del medio ambiente de la cual, se busca plantear que tan viable será la comercialización de pantalonetas realizadas con este material, además de tener un gran impacto en el sector ecológico de la ciudad, del cual se busca emprender a través de la economía verde donde por medio del desarrollo sostenible este estilo de negocio se estudiara y planteara un estudio del mercado en la ciudad de Cúcuta con el fin de poder ser aplicado para realización y creación de la empresa aportando así al desarrollo económico de la población cucuteña generando empleo.
- PublicaciónAcceso abiertoInformalidad en la frontera Colombo venezolana y sus repercusiones en las operaciones de comercio exterior, durante el periodo 2020 – 2021(Universidad de Santander, 2023-05-26) Yama-Mora, Juan Esteban; Celis-Monsalve, José Alexis; Acevedo-Ruiz, Erika Leonor; Peñaloza-Arevalo, Jose Ronaldo; Arambula, Claudia IvonneToda frontera representa para los Países, tanto beneficio como problema. En el caso de la frontera oriental colombiana y occidental venezolana, se ve afectada a diario por el flagelo del paso prohibido de mercancía ilícita y sin ser revisada por funcionarios que ejercen el control en la zona fronteriza. El propósito de este proyecto de investigación denominado Informalidad en la frontera Colombo venezolana y sus repercusiones en las operaciones de comercio exterior, durante el periodo 2020 - 2021, es revisar desde el punto de vista aranceles, pagos y demás de aquellas mercancías que pasan sin ser reportadas y se convierten en ilegal. El estudio indicará un análisis cualitativo estadístico de regresión de carácter óptimo, con encuestas semiestructuradas, designadas a dos muestras de tamaño independiente: (Empresarios y persona del común). Los resultados mostrarán los índices del comercio de mercancías ilegales que entran y salen del Departamento Norte de Santander y permiten concluir, a través de variables explicativas, cómo en un primer modelo (Norte de Santander) predomina la percepción de la presencia de grupos irregulares de comerciantes dentro de una dinámica fronteriza y convencimiento de unas relaciones de cooperación entre funcionarios que ejercen el control en la zona fronteriza y comerciantes. En el segundo modelo (Táchira), las apreciaciones demuestran la existencia de una descomunal burocracia de los órganos de seguridad del Estado para controlar y sancionar los que trafican las mercancías lo cual incrementa considerablemente la corrupción con sobornos y relaciones de colaboración entre los agentes de seguridad y los comerciantes informales.
- PublicaciónAcceso abiertoPriorización de las TICs como Herramienta de Modernización en la Gestión Comercial de Coagronorte y su Marca Arroz Zulia en el Periodo 2018-2022(Universidad de Santander, 2024-11-25) Navarro-Ontiveros, Paula Alexandra; Acevedo-Ruiz, Erika Leonor; Santos-Luna, Jose Luis; Giraldo-Guerra, GiovanniEl objetivo de este estudio fue analizar la priorización de las TIC´s como herramienta de modernización en la gestión comercial de Coagronorte y su marca Arroz Zulia en el periodo 2018-2022, para ello se llevó a cabo un estudio descriptivo y de campo, aplicando técnicas como la encuesta, la revisión documental, el análisis hermenéutico y la observación; recopilando información suficiente y pertinente para determinar en qué medida esta empresa ha alcanzado una madurez empresarial con la implementación de estrategias que le dieron una ventaja competitiva en el mercado. De esta forma se genera conocimiento para la empresa como para la academia, aportando a la modernización de la gestión comercial en el sector productivo de Cúcuta y Norte de Santander. Navarro Ontiveros P., Priorización de las TICs como Herramienta de Modernización en la Gestión Comercial de Coagronorte y su Marca Arroz Zulia en el Periodo 2018-2022. Universidad de Santander, 2024.
- PublicaciónAcceso abiertoReforma Laboral del 2023 y su Efecto en las Pequeñas y Medianas Empresas de Norte de Santander del Sector del Calzado(Universidad de Santander, 2023-05-24) Estupiñán -Valderrama, Vanessa Yulitza; Acevedo-Ruiz, Erika Leonor; Combita, Emanuel; Ramirez-Mantilla, YosimarLa reforma laboral ha sido un tema de mucha discusión y debate en Colombia. Esto debido a que suelen tener como objetivo mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores y, al mismo tiempo, fomentar el crecimiento del empleo e impulsar la competitividad de la economía, el salario mínimo, la seguridad social, la flexibilidad laboral y la formalización del empleo. Estas son algunas de las áreas en las que se ha concentrado la reforma laboral colombiana. Sin embargo, cualquier reforma laboral debe considerar las demandas tanto de los empleadores como de los empleados, así como el clima político y económico de la nación dado que una parte considerable de la fuerza laboral trabaja en el sector no oficial sin tener acceso a seguridad social, beneficios laborales o protección legal. La formalización del empleo es un tema crucial en Colombia ya que al reducir los costos tributarios y simplificar las regulaciones para las pequeñas empresas, permite que las reformas laborales tengan como objetivo promover la formalización del empleo y la flexibilidad laboral, cuyo objetivo es permitir que las empresas se ajusten mejor a los cambios del mercado y sean más competitivas.