Examinando por Autor "Acevedo-Supelano, Adriana Lucia"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización Aproximativa de los Roles que Ocupan Egresados de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander al 2021: Un Análisis a Partir de Encuestas Virtuales a Egresados.(Universidad de Santander, 2023-06-05) Gaviria-Ballesteros, Paula Ximena; Isaza-Manrique, Juliana; Ortiz-Mantilla, Karen Daniela; Acevedo-Supelano, Adriana Lucia; Jaimes-Toloza, Laura VictoriaEl presente proyecto analiza los perfiles laborales de los egresados de la Universidad de Santander y su inserción en el mercado laboral, mediante encuestas virtuales a egresados al 2021. Se obtiene información sobre el perfil profesional de los egresados, las habilidades y competencias que se valoran en el mercado laboral y los principales roles que desempeñan en su actividad profesional. La investigación se basa en la premisa de que es fundamental comprender los roles que desempeñan los egresados en el ámbito de la instrumentación quirúrgica, con el fin de evaluar la efectividad de la formación académica proporcionada por el alma mater. Además, esta caracterización aproximativa permite identificar las tendencias y movimientos dentro del ámbito laboral/profesional, brindando información valiosa tanto para la institución educativa como para los futuros estudiantes de la carrera. Para llevar a cabo el estudio, se diseñaron encuestas virtuales que abordaron aspectos relacionados con los roles laborales, el nivel de satisfacción profesional, las oportunidades de desarrollo y la demanda del mercado para los egresados de instrumentación quirúrgica. Los datos recopilados fueron analizados utilizando técnicas estadísticas y se presentaron de manera descriptiva y cuantitativa en forma de gráficos y tablas. Se consideran variables como el tiempo de desempeño, el lugar de trabajo y el grado de satisfacción, además se intuye la posible percepción de los empleadores sobre la formación de los egresados. El estudio busca mejorar la calidad de la educación superior y facilitar la inserción laboral de los egresados. Como citar este documento: Gaviria-Ballesteros, PX., Isaza-Manrique, J. y Ortiz-Mantilla, KD. Caracterización Aproximativa de los Roles que Ocupan Egresados de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander al 2021: Un Análisis a Partir de Encuestas Virtuales a Egresados (Tesis de Grado), Bucaramanga. Universidad de Santander. 2023.
- PublicaciónAcceso abiertoCreación de la Lista de Chequeo Para Instrumentación Quirúrgica en el Hospital San Juan de Dios de Floridablanca(2023-06-05) Peña-Fajardo, Monica Tatiana; Rojas-Rey, Deisy Johanna; Jaimes-Niño, Lindsay; Arias-Ortiz, Wanderley Augusto; Acevedo-Supelano, Adriana LuciaEl objetivo de nuestra investigación es crear una lista de verificación para la instrumentación quirúrgica en el Hospital San Juan de Dios de Floridablanca. El método de investigación utilizado fue descriptivo, analítico y cualitativo. Nuestra población es todos los instrumentadores quirúrgicos, auxiliares de enfermería y jefe de enfermería del área de cirugía del HSJD. Para la recolección de datos nos enfocamos en un método primario. El método de muestreo que hemos decidido utilizar es el muestreo no probabilístico. Y nuestra decisión se basa en que Permite seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra sólo a estos casos. Haciendo referencia a una técnica de muestreo no probabilístico intencional. Luego se implementó el elemento de recolección de datos, que consiste en una sencilla y práctica encuesta de 10 preguntas. Con nuestra investigación concluimos la gran importancia y lo indispensable que es la implementación del listado de seguimiento para instrumentadores quirúrgicos como una herramienta encaminada a formalizar el registro de comunicación y verificación de los aspectos más relacionados con la seguridad del paciente en el área quirúrgica. Se pudo conocer las diferentes listas de cotejo aplicadas en diferentes centros de salud, nuestro trabajo fue diseñar y presentar al Hospital San Juan de Dios una lista de cotejo exclusiva para el profesional en instrumentación quirúrgica.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una Lista de Chequeo Para el Alistamiento Pre Quirúrgico en Procedimientos de Reparación de Aneurisma Cerebral con el uso del Dispositivo Coils(Universidad de Santander, 2023-02-24) Hernandez-Reyes, Janeth Sthephany; Contreras-Jaimes, Maria Paula; Gelves-Rodríguez, María Paula; Acevedo-Supelano, Adriana Lucia; Vargas-Rodriguez, Mónica; Pérez-Rodríguez, Angie PaolaEl presente proyecto cuyo propósito principal es, diseñar una lista de chequeo para ofrecer seguridad en el alistamiento previo de una intervención quirúrgica por aneurisma cerebral con dispositivo Coils, tiene como finalidad llevar el control sobre un protocolo quirúrgico para cirugía endovascular. Es importante saber que un aneurisma cerebral es el ensanchamiento anormal de un vaso sanguíneo ubicado en el cerebro, el cual puede desarrollarse por diferentes problemas de salud como un proceso de infección, debilitamiento en la pared vascular, entre otros. Las aneurismas cerebrales se clasifican en Aneurisma sacular, Aneurisma fusiforme y Aneurisma disecante. Las aneurismas cerebrales tienden a causar una ruptura de un vaso sanguíneo, generando complicaciones como un accidente cerebro vascular hemorrágico. El sangrado es un factor de riesgo de alta gravedad, por ende, se recomienda tratarse de forma endovascular con dispositivos como el coils, el cual fue diseñado y aplicado en 1991 por Guglielmi cuyo tratamiento puede ser utilizado en intervenciones de aneurismas rotos y no rotos. El uso de la técnica con coils le brinda al paciente una cirugía de menor traumatismo y menor manipulación de las estructuras. Es importante realizar una intervención quirúrgica oportuna enfatizando en la etapa de planificación realizada por el profesional en instrumentación quirúrgica previo a la cirugía. Para lograr este objetivo se diseñó un instrumento de medición teniendo como base las características de los protocolos pre quirúrgicos existentes, basándose en 4 preguntas principales las cuales recopilaron información acerca del procedimiento quirúrgico sobre aneurisma cerebral por parte de profesionales expertos en el tema. Posteriormente se diseñó la lista de chequeo con las respuestas del cuestionario, finalmente la lista de chequeo fue creada teniendo en cuenta la similitud de elementos que respondieron los participantes y clasificando estos según corresponde.
- PublicaciónRestringidoDiseño de una Página web que Recopila los Procesos Quirúrgicos de Abordaje Abierto en Cirugía Ginecológica(Universidad de Santander, 2024-11-05) Arias-Rodríguez, Laura Vanessa; Beltrán-Sachez, Sara Isabela; Castro-Amado, Leidy; Roa-Cifuentes, Laura Camila; Rojas-Poches, Daniela; Acevedo-Supelano, Adriana Lucia; Tarazona-Chanagá, PatriciaLa presente investigación se realizó con el fin de llevar a cabo el diseño de una página web la cual contenga los principales procesos del área de ginecología los cuales estuvieron enfocados a las necesidades de los estudiantes y docentes. Referente a la metodología, se tuvo en cuenta un estudio con un enfoque cuantitativo de investigación-creación a partir de la metodología Design Thinking con tipo de estudio descriptivo, utilizando como herramienta una encuesta de 10 preguntas dirigida a los docentes de instrumentación quirúrgica del área de ginecología. Inicialmente, se establecieron las necesidades en cuanto a términos de contenido para la herramienta web en cuanto a procesos quirúrgicos. Luego, se identificó la información disponible en distintas bases de datos especializadas y repositorios universitarios con el fin de conocer cuáles son las principales necesidades y estructura de la página web. Finalmente, se diseñó en términos técnicos, estéticos y funcionales la página web. Se pudo encontrar que a pesar de los desafíos que se presentan actualmente, la tecnología ha sido de suma importancia para poder brindar un mayor alcance del aprendizaje gracias a su amplia oferta y flexibilidad académica, esto permite que se puedan exponer distintas de mejorar el aprendizaje, la creación de esta página web permitió conocer algunas de las necesidades que se pueden satisfacer a partir de esta, alcanzando objetivos académicos y profesionales, ya que es una página web que puede ser mejorada semestre a semestre dependiendo de las necesidades.
- PublicaciónAcceso abiertoInfecciones Asociadas a Fijadores Externos en Miembros Inferiores Según la Literatura Científica(Universidad de Santander, 2023-06-05) Arenas-Navas, Juan Steban; Castro-Sanchez, Maria Camila; Carreño-Contreras, Erika Lizeth; Acevedo-Supelano, Adriana Lucia; Rueda-Hernandez, Lyda VictoriaLa presente investigación, hace una revisión de la literatura científica respecto a los microorganismos hallados en infecciones asociadas a fijadores externos en miembros inferiores, teniendo en cuenta que éstos pueden ser virus, bacterias, hongos o parásitos que se hallaren o produjeren a causa del uso de fijadores externos. Objetivo: Identificar los microorganismos asociados a infecciones en procedimientos de fijación externa en miembros inferiores, según lo reportado por la literatura científica. Metodología: Esta investigación es cualitativa y descriptiva, se hizo una revisión bibliográfica para identificar los microorganismos en fijadores externos, artículos, tesis, documentos relevantes y se analizaron los datos de manera rigurosa y objetiva. Resultados: Los resultados de la presente investigación se dividen en subtemas o subcapítulos: (i) infección como problema más frecuente en la utilización de los fijadores externos, (ii) causas y orígenes de las infecciones en los fijadores externos, (iii) clavos y tornillos, (iv) Microorganismos y (v) Microorganismos más frecuentes. Conclusiones: Se ha identificado a los microorganismos de Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, bacilos Gram negativos, Pseudomona aeruginosa, la candidad spp, el Aspergillus spp y el mucor ssp. Como los microrganismos que se encuentran con mayor frecuencia en el material de clavos y tornillos de fijadores externos produciéndose infección en los tejidos blandos debido a la implantación y procedimiento de fijación externa.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia y Caracterización de Accidentes de Tipo Biológico en la Central de Esterilización en Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES 2022-2023(Universidad de Santander, 2023-11-24) Jaimes-Arias, Yuletsy Alejandra; Monsalve-Vega, Silvia Cristina; Peña-Ortiz, Angely Valeria; Acevedo-Supelano, Adriana Lucia; Angarita-Cogollo, Monica Marcela; cliniudesEl objetivo general de esta investigación fue determinar la prevalencia de los accidentes de tipo biológico de estudiantes de Instrumentación Quirúrgica en el contexto de la práctica formativa en central de esterilización en las distintas entidades hospitalarias en Bucaramanga. Se optó por utilizar un enfoque cuantitativo en la elaboración de este proyecto ya que este se considera el más apropiado para cumplir con las características y requisitos de la investigación. La técnica de recolección de datos que se utilizó en la presente investigación fue la encuesta. La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander, enfocándonos en los que han realizado sus prácticas quirúrgicas. En este proyecto se empleó el muestreo no probabilístico, en el que se pedirá a los estudiantes que realizan sus prácticas formativas en el año 2023 que formen parte del estudio. La muestra se compondrá de aquellos que opten por participar. La investigación se centró en la prevalencia de accidentes biológicos en estudiantes de Instrumentación Quirúrgica durante prácticas en la central de esterilización en Bucaramanga. Se empleó un enfoque cuantitativo y encuestas. Los hallazgos indican un riesgo significativo, con estudiantes experimentando tales accidentes, aunque algunos se sienten seguros de prevenirlos. La diversidad de agentes biológicos que los encuestados han estado expuestos, como sangre y secreciones, destaca la variedad de riesgos presentes en este entorno por esto de recomendó la realización de capacitaciones, la mejora de protocolos de bioseguridad y la promoción de una cultura de seguridad sólida en las instituciones
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión de la Literatura Sobre Infecciones de Sitio Operatorio en Pacientes Intervenidos por Apendicectomía(Universidad de Santander, 2024-05-31) Aguilera-Camacho, Maria Lorena; Barajas-Hernández, Yesid; García-Correa, Manuela Alejandra; Ospina-Bueno, Carlos Andrés; Rodríguez-Alarcón, Maryury Nataly; Acevedo-Supelano, Adriana Lucia; Rueda-Hernandez, Lyda Victoria; Moreno, Sidney CarolaEn esta revisión bibliográfica, se examinaron diversos aspectos relacionados con las infecciones del sitio operatorio (ISO) en pacientes sometidos a cirugías de apendicectomía. La apendicectomía es un procedimiento quirúrgico común, pero no está exento de complicaciones, siendo las ISO una de las más frecuentes. A lo largo de la revisión, se exploraron factores sociodemográficos y clínicos que influyen en el riesgo de ISO en estos pacientes. Se identificaron varios factores de riesgo asociados con las ISO, que incluyen la virulencia del germen causal, la respuesta inmune del paciente, la destreza del cirujano y la condición del apéndice en el momento de la cirugía. La duración de los síntomas, la presencia de fiebre y los niveles de PCR o leucocitos también se asociaron con un mayor riesgo de complicaciones, especialmente en pacientes pediátricos. En la revisión de la literatura, se utilizó un enfoque de búsqueda exhaustiva en varias bases de datos, lo que resultó en la identificación de 30 documentos relevantes para la investigación, estos documentos proporcionaron una base sólida para comprender y analizar los factores de riesgo y las estrategias de prevención de ISO en pacientes sometidos a apendicectomía. En cuanto a las recomendaciones, se destacó la importancia de un diagnóstico temprano y preciso de la apendicitis aguda, seguido de una intervención quirúrgica oportuna. La cirugía laparoscópica se considera el estándar de oro debido a su menor invasividad y tasas reducidas de ISO. La profilaxis antibiótica y la gestión proactiva de factores de riesgo individuales, como comorbilidades y duración de la cirugía, se recomiendan para minimizar el riesgo de ISO. Esta revisión bibliográfica resalta la complejidad de las ISO en el contexto de la apendicectomía y subraya la importancia de un enfoque integral y basado en evidencia para la prevención de complicaciones postoperatorias en estos pacientes.