Examinando por Autor "Acosta-Salazar, Hadder Uriel"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Rol del Psicólogo Organizacional en la Gestión del Talento Humano en Empresas del Sector Industrial Latinoamericano, Una Revisión Sistemática(Universidad de Santander, 2024-06-05) Osorio-Gonzalez, Valentina; Ramirez-Torres, William Eduardo; Mejia-Serrano, Juan Carlos; Acosta-Salazar, Hadder UrielLa presente investigación, se enfoca en el análisis de la psicología organizacional, debido a que esta durante el último tiempo, ha presentado cambios significativos que aportan al desarrollo laboral en este ámbito de la psicología. Teniendo esto presente la investigación presente habla de la trascendencia del papel del psicólogo en las compañías del sector industrial en Latinoamérica. Se tuvo en cuenta una metodología con enfoque cualitativo, a partir de una revisión sistemática, en total se recolectaron 121 artículos científicos en las bases de datos de Scielo, Science, Direct, EBSCO, que luego de un proceso de selección con criterios de inclusión y exclusión ya establecidos, se definen un total de 52 artículos que sirvieron para la elaboración de los resultados del estudio, se concluye en dicho estudio que el psicólogo organizacional es un componente vital para la supremacía en el mercado y el crecimiento continuo de las empresas, desempeñando un papel crucial al aplicar conceptos y métodos psicológicos para mejorar el desempeño individual y colectivo que no solo se enfatiza en la productividad y crecimiento de la empresa, sino también en el crecimiento y bienestar personal de los trabajadores teniendo presente su salud mental y emocional.
- PublicaciónRestringidoEstrés Académico, Doble Presencia y Factores de Riesgo Psicosocial en Estudiantes de Psicología de la Universidad de Santander, Campus Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-11-22) Saavedra-Baez, Johan Sebastian; Suárez-Suárez, Nathalia Andrea; Mejía-Serrano, Juan Carlos; Jerez-Diaz, Dolly Patricia; Acosta-Salazar, Hadder UrielLa simultaneidad de trabajar y estudiar se ha convertido en una realidad cada vez más prevalente en la sociedad contemporánea. Un número significativo de individuos opta por emprender ambas actividades de manera simultánea, con la aspiración de mejorar sus perspectivas laborales y adquirir una formación educativa más completa y sólida. Sin embargo, esta decisión no está exenta de desafíos, la doble presencia laboral y académica puede tener repercusiones en el bienestar psicosocial y la salud mental de las personas involucradas. El objetivo de la presente investigación es describir los niveles de estrés académico, doble presencia y factores de riesgo psicosocial, en un grupo de estudiantes de psicología de la Universidad de Santander, Campus Bucaramanga, a través de un estudio cuantitativo con un diseño descriptivo, con el fin de proponer estrategias de aprendizaje enfocadas en el estrés académico, a través de dos cuestionarios (SISCO SV-21 e ISTAS 21). La población censada refiere niveles de estrés entre moderado y severo, representado entre el 57-67%, los estresores más referidos hacen alusión a la limitante de tiempo y la sobrecarga de tareas. En consecuencia, el objetivo final de este estudio no solo es analizar la situación actual, sino también proponer estrategias de aprendizaje específicas que aborden de manera efectiva el estrés académico en el contexto de la doble presencia. La investigación busca contribuir al diseño de intervenciones que promuevan un equilibrio saludable entre el trabajo y el estudio, fomentando así el bienestar integral de los estudiantes universitarios.
- PublicaciónRestringidoExperiencias de Inclusión de Niños con Trastorno del Espectro Autista en Profesores de una Institución Pública del Municipio de Floridablanca(Universidad de Santander, 2024-06-05) Vidal-Salinas, Nayelis Paola; Acosta-Salazar, Hadder Uriel; Serrano-Mora, Sandra Milena; García-Velandia, Jesús AlbertoEl presente trabajo investigativo se enfocó en comprender las experiencias de los profesores, En la institución educativa Microempresarial El Carmen, se han implementado prácticas inclusivas innovadoras para apoyar a los estudiantes diagnosticados TEA estas prácticas inclusivas radicaron su importancia desde la perspectiva en la cual se promovió la reflexión pedagógica y cultural, influyendo en las limitaciones, apoyos y modo de evaluación que enfrentan y utilizan los docentes en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los estudiantes con TEA. El estudio se realizó bajo la metodología de un enfoque de investigación cualitativa de diseño fenomenológico, utilizando como herramientas de recolección de información una entrevista semiestructurada en 2 docentes del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen sede C. Con relación a los resultados teniendo en cuenta las experiencias de los profesores basadas en una categoría y subcategorías preliminares expuestas con antelación, se halló que dentro de las barreras de aprendizaje más comunes que obstaculizan este proceso fueron las siguientes; barreras organizativas, actitudinales e ideológicas, a su vez, los apoyos y ajustes razonables que implementan dentro del aula de clase con los alumnos con TEA se encontró que, realizan una flexibilización curricular, igualmente buscan favorecer el lenguaje/comunicación y niveles de desarrollo social de los estudiantes, así mismo, adaptaciones en el tiempo y evaluaciones, las cuales las realizan de forma continua.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Psicosociales y Depresión Laboral en Docentes del Programa de Psicología en la Universidad de Santander, Campus Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-11-22) Guerrero-Hernández, Slendy Julieth; Mejía-Serrano, Juan Carlos; Forero-Peralta, Jorge Enrique; Acosta-Salazar, Hadder UrielEl presente proyecto de investigación se llevó a cabo con el objetivo de determinar los factores psicosociales asociados a la depresión en los docentes del programa de psicología en la universidad de Santander campus Bucaramanga. Para ello se realizó la aplicación de la batería de riesgos psicosociales y el inventario de Beck (BID) a una muestra de 12 docentes, la cual 8 de ellos son hombres y 4 son mujeres, la muestra se dividió en dos: 1) los docentes que llevan a cabo sus funciones como educadores y tienen personal a cargo, 2) los docentes que ejercen sus funciones únicamente como educadores. Este trabajo se efectuó con un método descriptivo correlacional, con la finalidad de analizar y correlacionar los resultados arrojados por la aplicación de los 2 instrumentos anteriormente mencionados. Entre los resultados se encuentra una correlación positiva débil de 0.2449 entre los dos instrumentos, esto quiere decir que si aumenta el riesgo psicosocial aumenta la depresión, por ello, se hace pertinente sugerir el implementar acciones de mejoramiento psicosocial a nivel del programa de psicología que contribuyan a un mejor reconocimiento laboral, la influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo, calidad del rol, demandas de carga mental, emocional y laboral. También el manejo del estrés laboral, con miras al sostenimiento y promoción tanto de la calidad de vida de los docentes, como de la calidad de la educación superior y de la institución universitaria.