Examinando por Autor "Aguilar-Jimenez, Jhancy Rocio"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLactato Sérico como Factor Pronóstico de Complicaciones Postoperatorias en Pacientes Pediátricos con Cardiopatía Congénita e Intervención Quirúrgica Atendidos en la Fundación Cardiovascular de Colombia(2022-02-16) Martinez-Buitrago, Camilo Andres; Duran-Hernandez, Alvaro Eduardo; Aguilar-Jimenez, Jhancy RocioEl lactato producto de la anaerobiosis celular descrito desde el año 1780 por Carl Wilhelm Scheele, ha sido uno de los principales marcadores clínicos utilizados en la actualidad para determinar la hipoxia celular. La hiperlactatemia definida como un valor mayor a 2 mmol/L, puede ser secundaria a una alteración del aporte del oxígeno como es el caso de la hiperlactatemia tipo A o por otras causas definidas como hiperlactatemia tipo B. Se ha propuesto desde el año 1964 por los doctores Border y Weil como un factor de mal pronóstico en los pacientes con Shock, dado a que en múltiples estudios se ha demostrado la relación entre hiperlactatemia y mortalidad. Sin embargo, se ha evidenciado que existe hiperlactatemia temprana secundaria a la infusión de epinefrina el cual es considerado factor predictor de buen pronóstico en los pacientes que están en estado de shock séptico, cardiogénico y hemorrágico. En este estudio se busca la relación de la tendencia del lactato a las 0, 12 y 24 horas postoperatorias de pacientes pediátricos con cardiopatía congénita en los que se realizó cirugía correctiva o paliativa y su correlación con muerte, accidente cerebro vascular, ECMO, necesidad de reintervención quirúrgica además de evaluar la administración de epinefrina y la hiperlactatemia. Para lo cual se realizó un análisis retrospectivo longitudinal en 245 pacientes atendidos en la fundación cardiovascular encontrando relación estadística entre la tendencia de lactato y la mortalidad con un OR 2,03 p=0,016 IC (1,1-3,6), igualmente la utilización de membrana extracorpórea con los niveles de lactato elevado en especial las primeras 12 horas posquirúrgicas OR 6,3 P=<0,001 IC 2,5-15,9, y la tendencia de lactato con OR 1,7 P=0,005 IC (1,1-2,6). Así mismo la infusión de epinefrina se asoció con mayor riesgo de mortalidad OR 3,7 p= 0,001 y IC (1,6-8,4) en estos pacientes.
- PublicaciónRestringidoRelación Entre los Determinantes Sociales de la Malnutrición y el Estado Nutricional de Niños y Niñas Entre los 6 Meses a 11 Años Atendidos en el Centro de Salud del Mutis, Bucaramanga – Santander(Universidad de Santander, 2024-02-12) Betancourt-García, Diana Patricia; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; Segovia-Morales, Olga Lucia; Lobo-Quintero, Danuil; Aguilar-Jimenez, Jhancy RocioUno de los principales temas en salud en las últimas décadas ha sido determinar los factores relacionados con la malnutrición infantil, que generan un impacto en el estado de salud y en la respuesta individual a la enfermedad. Esta investigación busca establecer la relación entre los determinantes de la malnutrición y el estado nutricional de los niños y niñas, atendidos en el centro de salud Mutis. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, diseño observacional analítico de tipo casos y controles, en una relación 1:2, durante un periodo de tiempo de 6 meses. Se aplicó el instrumento a 84 pacientes de una población de niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 meses y 11 años de edad, obteniendo una media de 6,4 con una desviación estándar de 3,76 con relación a la media. Los resultados obtenidos muestran que la población objeto de estudio, en su mayoría son hombres, con nivel educativo del jefe del hogar básica secundaria, ocupación empleado, vinculación al Sistema General de Seguridad Social mediante el régimen subsidiado, habitan viviendas en arriendo, tipo de familia nuclear simple y un 17,9% vive en hacinamiento. En relación con el diagnóstico nutricional en los casos, se encontró una prevalencia de desnutrición de 32,14% y exceso de peso de 67,84%. Se realizó un análisis bivariado utilizando las pruebas de H de Kruskall Wallis y Chi cuadrado de Pearson sin encontrar relación entre las variables estudiadas y por el tamaño de la muestra no fue posible realizar un análisis multivariado que permitiera establecer la asociación entre las variables. Este estudio concluye que el exceso de peso en edades tempranas es altamente frecuente, lo que hace necesario generar políticas y programas enfocados en la prevención y promoción de estilos de vida saludables en toda la población