Examinando por Autor "Buitrago-Sánchez, Caterine Edith"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterísticas Sociodemográficas y Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades no Transmisibles en una Empresa de Cerámica, Cúcuta 2022(Universidad de Sany, 2023-06-29) Madero-Angarita, Leidy Andreina; Roa-Rodríguez, Angi Lorena; Vesga-Bautista, Jessica Liseth; González-Pérez, Maryely; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Lamprea-Flórez, Viannys StepfanyEl objetivo de la investigación fue establecer la relación entre las características sociodemográficas y los factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en una empresa de cerámica, Cúcuta 2022. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, se contó con una población de 314 trabajadores entre personal administrativo y operativo; como técnica de recolección se aplicó la encuesta de factores de riesgo relacionados con los estilos de vida a través de Google docs. Se evidenció que el 72% de los trabajadores pertenecían al sexo hombres y se encontraban en edad productiva de 18 a 32 años, el 80% de los trabajadores consumían frutas, verduras y fritos sin diferenciación de sexo, la prevalencia de consumo de bebidas azucaradas osciló entre el 73% y 81%, con mayor predominio en hombres, el consumo de golosinas fue más significativo en mujeres de estrato bajo con el 81% y de estrato alto con el 87%, en relación al consumo del alcohol se demostró que es más significativo en hombres de estratos bajos con el 53%; referente a la práctica de actividad física vigorosa proporcionalmente es más representativa en hombres que en mujeres 70%; la actividad física moderada es más frecuente en hombres 58% y el caminar como actividad física, ejercicio o deporte, fue más representativa en mujeres 59%. En conclusión, este estudio reveló que la prevalencia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en la población trabajadora de una empresa del sector privado varía según la edad, sexo y nivel socioeconómico. Estos hallazgos resaltan la importancia de desarrollar intervenciones específicas dirigidas a grupos de mayor riesgo, como mujeres y trabajadores de bajos ingresos, con el fin de promover una alimentación saludable y la realización regular de actividad física.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias Para la Promoción de Hábitos Alimentarios Saludables Dirigidos a una Comunidad Académica de una Universidad de Cúcuta, 2023(Universidad de Santander, 2023-12-05) Almeida-Tarazona, Diana Vanessa; Bello-Peñaranda, Oswal Enrique; Quintana-Portillo, María Valentina; Rincón-Cárdenas, Paula Gabriela; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Niño-Rangel, Ana Milena; González-Pérez, MaryelyObjetivo: Establecer las estrategias para la promoción de hábitos alimentarios saludables dirigidos a una comunidad académica de una institución de educación superior de Cúcuta, 2023. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, con una muestra de 778 integrantes de una comunidad académica; 621 estudiantes, 92 docentes y 65 administrativos; a los cuales se les aplicó la encuesta de factores de riesgo en salud relacionados con estilos de vida. De los resultados obtenidos se realizó el análisis estadístico por medio de una matriz en Excel. Resultados: Con la información brindada a través de la Encuesta EFREV, aplicada a estudiantes, administrativos y docentes de una comunidad académica de una institución de educación superior de Cúcuta, se evidencia un resultado positivo en la población, teniendo en cuenta que 547 personas se motivaron a adoptar hábitos alimentarios saludables, por lo tanto, tomaron la iniciativa de cambiar su conducta alimentaria y mejorar sus estilos de vida, gracias a la educación en salud recibida a través de las estrategias implementadas. Conclusión: La implementación de las estrategias tuvo un resultado positivo en la conducta alimentaria de la población de estudio, debido a que se realizó promoción de la salud incluyendo a toda la comunidad académica con el fin de promover conocimientos, habilidades y destrezas para el propio cuidado y para la adopción de estilos de vida saludables, mejorando así la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan, influyendo en entornos laborales y sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevención de Desórdenes Musculoesqueléticos de Miembro Superior y Columna Mediante Estrategias de Vigilancia Epidemiológica en una Organización sin Ánimo de Lucro Cúcuta, 2022(Universidad de Santander, 2023-06-29) Botello-Rincón, Dennis Yulieth; Pinto-Chalarca, Jennifer Andreina; Vera-Pérez, Angie Valentina; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Carvajal-Ramón, Jolvy Karine; González-Pérez, MaryelyObjetivo: Determinar estrategias de prevención de desórdenes musculoesqueléticos en los trabajadores de una organización sin ánimo de lucro Cúcuta,2022. Metodología: El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Se tomó una población de 500 personas, con una muestra de 120 trabajadores del área administrativa, como técnica de recolección se utilizó el método Rapid Office Strain Assessment (ROSA) para identificar los peligros biomecánicos en el puesto de trabajo. Resultados: En primer lugar, según la clasificación de la sintomatología se observó que el 58% de los trabajadores se encontraban en una condición asintomática. Además, un 33% de los encuestados eran sospechosos de estar en riesgo, mientras que un 6% presentaban síntomas y solo un 3% correspondían a casos confirmados. Se evidenció la presencia dolor en los trabajadores de una organización sin ánimo de lucro, predominando en mayor cantidad los segmentos de cuello 46% y en menor porcentaje en la zona del codo/antebrazo 6%. Conclusión: Se concluye de manera general, que parte de la población estudio presentaba la existencia de un factor de riesgo relacionado con un peligro biomecánico que podría desencadenar en una enfermedad laboral, sintomatología relacionada con los desórdenes musculoesqueléticos afectando principalmente la zona cervical, donde también se observó que la mayoría de personas no habían recibido tratamiento, por ende, se encontró la necesidad de una intervención informativa en una cartilla, la cual su contenido contaba con temas como higiene postural, elementos de confort y una serie de ejercicios para realizar pausas activas, con el fin de disminuir la sintomatología a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores. Como citar este Documento: Botello-Rincón, Dennis Yulieth Pinto-Chalarca, Jennifer Andreina Vera-Pérez, Angie Valentina. Prevención de Desórdenes Musculoesqueléticos de Miembro Superior y Columna Mediante Estrategias de Vigilancia Epidemiológica en una Organización sin Ánimo de Lucro Cúcuta, 2022. [pregrado.]: Universidad de Santander-Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevención de Desórdenes Musculoesqueléticos del Personal Administrativo de una Empresa del Sector Social Cúcuta, 2024(Universidad de Santander, 2025-01-27) Santos-Montañez, Camila Alexandra; Cárdenas-Guerrero, Maryitt Leonor; Sánchez-Contreras, Valentina; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Paris-Pineda, Olga MaríaEl objetivo general del presente estudio fue desarrollar estrategias para la Prevención de Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) en el Personal Administrativo de una empresa del sector social en Cúcuta para el 2024. Metodología: estudio descriptivo transversal bajo el enfoque cuantitativo, aplicando técnicas como la encuesta y el Test de Kuorinka a 50 miembros de esta organización. Resultados: evidenciaron la necesidad de actualizar periódicamente los programas de prevención, de modo que se minimicen los accidentes y las enfermedades laborales. Conclusión: considerando estos hallazgos se identificaron las estrategias que fueron posteriormente implementadas en un lapso de 10 semanas, con actividades como pausas activas, gimnasia laboral, educación en salud, entre otros. Lo que, en definitiva, representó un aporte valioso para la empresa como para el personal en términos de economía y productividad.