Examinando por Autor "Camargo-Cárdenas, José Pablo"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcompañamiento de Proyectos de Ingeniería con Enfoque Geotécnico en Modalidad de Prácticas Empresariales Para la Empresa SITELSA S.A.S.(Universidad de Santander, 2023-07-14) Niño-Rios, Jonathan Steven; Rondón-Ordóñez, Jaime; García-Muñoz, Fernando; Camargo-Cárdenas, José PabloSITTELSA S.A.S es una destacada empresa dedicada a la interventoría y consultoría de obras civiles en el campo de la ingeniería, con más de 20 años de experiencia, permitiendo al practicante haber participado en proyectos de gran envergadura como son la PTAR de Bucaramanga con sus respectivas líneas de colectores, proyecto de mitigación de socavación del rio Magdalena junto con algunos acueductos municipales en el departamento de Santander. Los proyectos desarrollados en Sitelsa S.A.S. como servicios de alta calidad se enfocan en garantizar el desarrollo adecuado de los diversos proyectos, reconociendo la importancia fundamental del aspecto geotécnico. Durante las prácticas empresariales, se llevó a cabo la exhaustiva revisión de la normatividad relacionada teniendo un acompañamiento desde campo con la respectiva supervisión de la toma de muestras, análisis y procesamiento de datos obtenidos, generando informes y oficios de sugerencias modificatorias para un adecuado producto que genera una exitosa la radicación y entrega de informes ante la entidad oficial para la respectiva aprobación. Para el desarrollo de estos trabajos, fue preciso tener en cuenta el capítulo H de la norma sismo resistente colombiana, NSR-10, que establece las directrices para un plan exploratorio adecuado; Se participó en el aporte de la adaptación y validación por parte de la supervisión de los proyectos sugiriendo las modificaciones necesarias en función de las características específicas del suelo en el que se lleva a cabo cada proyecto. Un ejemplo de esto es la validación de métodos indirectos que, si bien están respaldados por la normativa, no se detallan en profundidad por lo tanto el pasante investigo criterios internacionales aplicables a dichos métodos, generando un mayor conocimiento y una ruta de solución hacia alguna falta de normatividad en los diferentes proseos desarrollados en el área.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Diseño de Mezcla Para Muros en Concreto Celular(Universidad de Santander, 2023-06-14) Reyes-Barajas, Silvia Fernanda; Rojas-Hernández, Laura Valentina; Meneses-Rincón, Maria Liliana; García-Muñoz, Fernando; Camargo-Cárdenas, José Pablo; GAIAEsta investigación busca generar un diseño de mezcla utilizando mortero celular que tenga la resistencia idónea disminuyendo de manera exponencial la carga que genera los elementos estructurales y no estructurales, en sistemas constructivos de mampostería estructural, asimismo, se busca reducir el impacto de explotación de canteras y el uso excesivo del agua, generando una construcción sustentable y sostenible con el medio ambiente. Su bajo peso reduce la carga que se transmite en el terreno y es ideal en zonas de suelos de baja competencia y alta sismicidad. Este mortero tiene múltiples beneficios producto a las burbujas de aire encapsuladas en su interior que disminuye su conductividad térmica y mejoran su desempeño acústico, optimizando así de manera significativa la calidad de vida de los habitantes de estos proyectos. Esta investigación se encuentra orientada al mercado de la autoconstrucción de viviendas unifamiliar, bifamiliares y multifamiliares con ventajas económicas para el sector VIS en Colombia; siendo este último una política de estado por el alto déficit de vivienda en estos sectores por sus bajos costos y fácil método de implementación, que permite brindar un mayor dinamismo para en la escena constructiva que permita ser parte activa de las soluciones de esta problemática. Este mortero cumple todos los parámetros contemplados en la normativa NSR-10 y la NTC 4026. Este proyecto ha participado en eventos académicos y de innovación empresarial tales como Holcim ACCELERATION Season 3, XVIII Encuentro Departamental de Semilleros REDCOLSI (Nodo Santander), XI Encuentro Institucional de Semilleros de Investigación 2023 UDES. Esta investigación hace parte del grupo de investigación GAIA, en el semillero PDELTA, asociado con la empresa BRICKA S.A.S, encabezada y dirigida por el Mg. Juan Camilo Corrales.
- PublicaciónAcceso abiertoCoordinación de Proyectos de Obras Civiles en el Sector de las Telecomunicaciones(Universidad de Santander, 2023-05-30) Rojas-Castellanos, Juan Pablo; Mantilla-Suárez, Nadia Fernanda; Meneses-Rincón, María Liliana; Camargo-Cárdenas, José PabloDurante la ejecución de la pasantía empresarial en la empresa SEG Construcción y Consultoría S.A.S. se llevó a cabo la coordinación y administración de 13 sitios, entre los cuales, se realizaron actividades de levantamiento de mástil, refuerzo de plataforma y refuerzos de cimentación de torres de telecomunicaciones. En la práctica empresarial se asignaron funciones de coordinador de construcción con las funciones y responsabilidades correspondientes. La empresa inicia asignando un proyecto al coordinador de construcción, se debe realizar una visita de socialización si aplica y una visita de levantamiento de información en la cual se deben identificar las áreas de intervención, es decir, las áreas donde se debe excavar, buscando posibles obstrucciones.Cualquier hallazgo se debe reportar al cliente para que de esta forma se puedan incluir estas subactividades dentro del presupuesto, por ejemplo, si se presentara una placa de piso obstruyendo la actividad de excavación, esta se debe demoler y posterior al refuerzo, se debe volver a construir, estas serían subactividades a cosniderar. Luego de la visita, se procede a realizar el presupuesto de la actividad teniendo en cuenta los planos generados previamente por el departamento de ingeniería e incluyendo las subactividades derivadas de la visita de levantamiento. Una vez finalizado el presupuesto se socializa con la directora de proyectos, la cual avala y genera el visto bueno para oficializar al cliente la propuesta económica, la cual entra a revisión y una vez se genera la aprobación se procede a ejecutar la actividad. Para dicha ejecución, el coordinador es responsable del control y seguimiento de la obra, acciones que deben estar soportadas por un informe y registro fotográfico. Una vez finalizada la obra, se procede a liquidar lo ejecutado con un informe final en donde cada actividad presupuestada debe estar soportada con evidencia fotográfica del correcto procedimiento técnico del mismo
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de las Variables en la Utilización de los Diferentes Medios de Transporte en los Desplazamientos de los Estudiantes a la Universidad de Santander – Campus Lagos del Cacique, Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-11-20) Puentes-Suárez, Carlos Alberto; Rondón-Ordóñez, Jaime; Meneses-Rincón, Maria Liliana; Camargo-Cárdenas, José PabloEl proyecto de investigación tiene como objetivo primordial la determinación de las variables que inciden en la elección y utilización de diversos medios de transporte por parte de los estudiantes para sus desplazamientos hacia el campus Lagos del Cacique de la Universidad de Santander, ubicado en Bucaramanga. Este enfoque investigativo adquiere relevancia en virtud de la importancia que la movilidad estudiantil posee en el contexto urbano, impactando significativamente en la planificación de la movilidad y en la sostenibilidad ambiental. La metodología empleada implica la realización de una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre la temática, a fin de establecer una base sólida para la investigación. Se procederá a identificar y analizar las variables que influyen en la elección de medios de transporte, considerando factores como la distancia entre el lugar de residencia y la institución educativa, los costos asociados a los diferentes modos de transporte, la disponibilidad y frecuencia de dichos medios, las características socioeconómicas de los estudiantes, el tiempo de viaje y las preferencias personales. Para alcanzar estos objetivos, se llevarán a cabo encuestas dirigidas a una muestra representativa de estudiantes del campus Lagos del Cacique. La información recopilada se someterá a análisis estadístico y se compararán los diferentes medios de transporte utilizados por los estudiantes, abarcando aspectos como el transporte público, privado, informal y otras alternativas como la bicicleta o el desplazamiento a pie. Los resultados de esta investigación tienen la potencialidad de contribuir al desarrollo de políticas y estrategias encaminadas a fomentar la movilidad sostenible en la ciudad de Bucaramanga, beneficiando tanto a la comunidad estudiantil como a la sociedad en general. Además, se espera que los hallazgos obtenidos sirvan de base para futuros estudios relacionados con la movilidad de estudiantes en otras instituciones educativas de la región.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y Construcción de Vivienda Contemplando el uso del ‘Yotojoro’ Para la Comunidad Indígena Wayuu en la Alta Guajira(Universidad de Santander, 2023-11-20) Quintero-Cruz, Edwin Ferney; Rondón-Ordóñez, Jaime; Camargo-Cárdenas, José PabloLa etnia Wayuu ubicada en la ranchería la playa de la alta guajira favorecida por la fundación Mujer y Hogar hace 6 años corresponde a 17 Rancherías las cuales durante estos años la fundación ha venido trabajando el programa de mejoramiento de condiciones de vida a través de diferentes proyectos en Educación inicial a niños de 2 a 5 años con seguridad alimentaria, de fortalecimiento de los buenos hábitos de higiene personal, agua potable y saneamiento básico. Durante varios años la comunidad de Cabo Playa, ha sido favorecida permitiendo mejorar las condiciones de salud de los menores. Sin embargo, las viviendas en las que ellos habitan la infraestructura de estas no se pueden clasificar como viviendas aptas para residir, ya que no cuentan con un piso firme, paredes adecuadas; el espacio de convivencia es muy reducido aproximadamente de 12 m2 donde convive un núcleo familiar de 8 a 16 personas, donde duermen, preparan los alimentos con fogones en leña, toman su ducha y los techos no se protegen de la lluvia. Lo cual ocasionan altos índices de enfermedades gástricas, respiratorias e infecciosas. Es de suma urgencia mejorar las condiciones de vivienda de esta población respetando su entorno sociocultural y su arquitectura, con el fin de proponer una mejor calidad de vida a esta población vulnerable. Además, el desarrollo de este proyecto permite generar mayor compromiso de la comunidad con el bienestar de su población y promueve el trabajo comunitario ya que las familias favorecidas de este proyecto el cual participó en la construcción de las viviendas realizando el tejido nativo las cuales se realizan a través del Yotojoro, con el control y seguimiento del practicante de ingeniería civil.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecer la Gestión de la Secretaria de Planeación Municipal de El Carmen de Chucuri Santander Mediante la Verificación de Proyectos, Visitas, y Documentación Técnica de la Secretaria(Universidad de Santander, 2022-12-15) Plata-Suárez, José Luis; Báez-Mariño, Hector Andrés; Camargo-Cárdenas, José Pablo; Ardila-Rey, José DanielEl presente documento constituye un informe detallado de todas las actividades realizadas, en relación con el contrato de pasantía establecido en la dependencia de la Secretaria de Planeación de la Alcaldía Municipal del Municipio El Carmen de Chucuri, desempeñando actividades como practicante, apoyando cada uno de los procesos y proyectos de la secretaria de planeación. Por lo tanto, en este proyecto se presentan las evidencias en cada una de las actividades realizadas por el estudiante de pregrado del programa de Ingeniería civil como prácticas profesionales, una de las metodologías de grado, para alcanzar el título como profesional designado por la Universidad de Santander – UDES. Las actividades realizadas como practicante están relacionados directamente para fortalecer la gestión de la secretaria de planeación Municipal, mediante la verificación de normas, visitas, inspección y apoyo en los diferentes proyectos de inversión pública. Así mismo, en este documento se detallan cada una de las actividades realizadas en la pasantía que van desde: licencias de construcción, verificación y elaboración de uso de suelos, visitas de inspección a las comunidades de la zona rural, certificados de nomenclatura y estratificación, organizar y revisar la documentación derivada de los proyectos de inversión pública, y, por último, apoyo en la estructuración de proyectos de inversión pública. Durante la pasantía profesional, el desarrollo de las actividades se realizó en modalidad presencial mediante el trabajo en campo y oficina de la Secretaria de planeación Municipal. Obteniendo resultados que fortalecieron la gestión, mediante la verificación de normas, visitas, inspección y organización de diferentes proyectos presentados en dicha dependencia.
- PublicaciónAcceso abiertoRealizar Actividades Técnicas y Administrativas Para los proyectos de la empresa Edificamos Ingenieros y Consultores S.A.S(Universidad de Santander, 2023-06-29) Esparza-León, Laura Natalia; Rondón-Ordóñez, Jaime; Ardila-Rey, José Daniel; Camargo-Cárdenas, José PabloSe llevó a cabo la práctica empresarial como opción de grado en la empresa Edificamos Ingenieros y Consultores s.a.s, desempeñando funciones en la parte administrativa como revisión de planos aprobados por curaduría y entidades competentes, descripción de los problemas técnicos detectados, elaboración de informes técnicos referentes a la entrega de zonas comunes bajo las obligaciones y derechos estipulados en la ley 675/2001 asimismo se realizaron actividades técnicas como: inspección técnica de zonas comunes en lo referente a humedades en muros y placas, revisión de acabados, anotación de la longitud de las fisuras existentes y por ultimo asistencia técnica en la supervisión y elaboración de actividades de reclamación en las aseguradoras por daños en las edificaciones. Con la finalidad de proporcionar al estudiante la oportunidad de adquirir experiencia laboral, brindándole responsabilidades referentes a los diferentes campos de acción, desarrollando habilidades y realizando una exploración a fondo de su orientación profesional relacionada con el campo de la ingeniería civil además ofrece la posibilidad de establecer contactos y construir una red profesional permitiendo aumentar las oportunidades laborales, mejorar la orientación profesional y una adquisición de conocimientos especializados. Finalmente se realiza un aporte técnico de un formato que permite visualizar si las zonas de parqueo cumplen con lo preestablecido en el POT 2008 o 2014 del municipio de Bucaramanga. Esta iniciativa fue propuesta por la practicante, la cual fue aprobada por la empresa con la finalidad de minimizar tiempo en la elaboración de los informes siendo de suma importancia para la entidad porque mejora la eficiencia, agiliza la toma de decisiones, aumenta la productividad y facilita la comunicación efectiva.
- PublicaciónAcceso abiertoRealizar Estudios y Diseño de un Pozo de Captación de Aguas Subterráneas en la Finca El Higuerón en el Municipio de San Vicente de Chucurí, Santander(Universidad de Santander, 2023-11-20) Durán-Ávila, Carlos Gabriel; Rondón-Ordóñez, Jaime; Camargo-Cárdenas, José PabloEl Proyecto de captación de aguas subterráneas en la finca el higuerón, situada en san Vicente de Chucurí, Santander, es una iniciativa fundamental para mejorar tanto el riego de cultivos como el abastecimiento de agua para el consumo humano de esta área. La región de Santander, en especialmente san Vicente de Chucurí, es conocida por su agricultura diversificada y su importancia en la producción de alimentos para Colombia, sin embargo, la escasez de agua en ciertas temporadas y la irregularidad de las precipitaciones han supuesto un desafío constante para los agricultores y las comunidades locales. Este proyecto se ha realizado de la mano con investigaciones tanto nacionales como regionales, que sirvió de apoyo sobre el tema que se está tratando, también con su respectivo estudio Hidrológico en el cual se evidencia la presencia de un acuífero subterráneo idóneo para la captación de agua presente en la finca el Higuerón, adicionalmente se seleccionó una ubicación estratégica para la perforación del mismo, que debe ser en un lugar aislado en donde se prevean todos aquellos agentes contaminantes que de alguna forma puedan afectar la calidad del agua. Teniendo en cuenta los parámetros anteriormente mostrados en el diseño del pozo, la ubicación y los estudios, son motivo que conlleva a realizar el presente trabajo, que es el primero presentado en la zona, dando así un respectivo modelo a seguir para otras áreas agrícolas que enfrentarán desafíos similares en términos de disponibilidad de este recurso tan preciado (agua) lo que genera un valor agregado al proyecto. estos están dados bajo estudios hidráulicos e hidrológicos implementados en esa zona, con el fin de brindar un resultado favorable independientemente de todos los contratiempos y desafíos que este proyecto pueda traer.