Examinando por Autor "Campos-de Aldana, María Stella"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnsiedad y Depresión en el Rol en Cuidadores Familiares de Pacientes con Enfermedad Crónica en una Institución de Salud del Área Metropolitana de Bucaramanga, 2021 2022(Universidad de Santander, 2022-06-01) Buitrago-Polo, Neudy Johanna; Florez-Galeano, Angie Dayana; Campos-de Aldana, María Stella; Paez-Esteban, Astrid Nathalia; Rojas-Sanchez, Lyda ZorayaIntroducción: La ansiedad y depresión son una sensación de preocupación, nerviosismo que hacen parte de las experiencias que atraviesa el ser humano en su vida, manifestaciones presentes con una alta prevalencia en cuidadores de pacientes con enfermedad crónica, quienes asumen la responsabilidad total en el cuidado y apoyo diario del paciente definido como dependiente. Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad y depresión en el rol de cuidador de pacientes con enfermedad crónica en una institución de salud del área metropolitana de Bucaramanga en el año 2021-2022. Metodología: Estudio anidado, cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas. El tamaño de la muestra fue de 40 participantes, muestreo no probabilístico a conveniencia. Se realizó análisis descriptivo de las características sociodemográficas y de los síntomas de ansiedad y depresión que fueron evaluados con la escala Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS). Resultados: El 92.50% (n=37) de los cuidadores eran mujeres, la mediana de edad fue de 46 años, primer y tercer cuartil de 31 y 53 años, respectivamente. El 37.5% (n=15) cuida a la persona desde el momento de su diagnóstico y el 30.0% (n=12) eran únicos cuidadores, el 50% de los cuidadores dedican igual o mayor de 11 horas al día al cuidado de la persona y el 12.5% 11 (n=5) perciben una sobrecarga intensa y el 15.0% (n=6). Se determinó una prevalencia de no caso del 27.5%, posible caso de 32.5% y caso del 40.0% de ansiedad. Asimismo, para la depresión no se encontró ningún cuidador en la categoría de no caso, un 7.5% (n=3) posible caso y un 92.5% (n=37) como caso de depresión. Conclusión: En la población estudio, se evidenció una prevalencia moderada de posibles caso o caso de ansiedad y un alta prevalencia de casos de depresión según la escala HADS.
- PublicaciónAcceso abiertoEntrevista percepción de carga del cuidado de Zarit : Pruebas psicométricas para Colombia(2015-09) Barreto Osorio, Ruth Vivian; Campos-de Aldana, María Stella; Carrillo González, Gloria Mabel; Coral Ibarra, Rosa del Carmen; Chaparro Díaz, Lorena; Durán Parra, Myriam; Rosales Jiménez, Rosario; Ortiz Nievas, Vilma TamaraObjetivo: determinar la validez y confiabilidad de la Entrevista de Percepción de Carga del Cuidado de Zarit, versión de 22 ítems en español, con cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas en Colombia. Materiales y métodos: estudio metodológico de corte transversal, con 652 cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas, residentes en las cinco regiones de Colombia, con el fin de establecer la validez de constructo, con un análisis factorial y la confiabilidad a través de la consistencia interna determinando el alfa de Cronbach. Resultado: respecto a la validez de constructo, el estudio reporta a partir de la asociación libre de la rotación Varimax la carga total, y en sus dimensiones que incluyen carga interpersonal, impacto del cuidado, y las competencias y expectativas sobre el cuidado. Las cargas factoriales corresponden a los ítems planteados para medir cada una de las dimensiones propuestas. Conclusión: el instrumento Entrevista de Percepción de Carga del Cuidado de Zarit, versión de 22 ítems en español, es una herramienta de fácil aplicación y comprensión en población colombiana de diferente nivel educativo, socioeconómico y cultural; además, mostró ser válido y confiable para evaluar la carga del cuidado en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica.
- PublicaciónRestringidoFuncionalidad Familiar de los Adolescentes de una Institución Educativa Privado del Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-11-15) Cordoba-Gil, Tatiana Paola; Campos-de Aldana, María Stella; Del Pilar-Niño, Beatriz Andrea; Serrano-Díaz, Gloria Yadira; Ariel-Calderón, Ardila; EveresIntroducción: La función familiar es el conjunto de atributos que posee una familia que promueven la adaptación positiva y el bienestar de sus miembros. Por lo tanto, es importante que las familias superen todo tipo de crisis para fortalecer las relaciones, el apego, la comunicación y el vínculo familiar, función de las familias que enfrentan muchas dificultades que varían para satisfacer las necesidades de amor y cuidado, por lo que requieren una atención integral y atenta con un enfoque integrado. Objetivo: Determinar la funcionalidad familiar de los adolescentes de instituciones privadas del Área Metropolitana de Bucaramanga para los años 2022 y 2023. Metodología: Tipo cuantitativo, transversal, la población fueron los estudiantes de una institución privada del área metropolitana de Bucaramanga de sexto grado en el año 2023. Muestreo tipo censo. Se utilizó el instrumento “Como es tu familia” O.P.D. [1] Se realizó análisis descriptivo de las variables, se generaron tablas y graficas de barras agrupadas. Resultados: Se obtuvo información de 39 estudiantes adolescentes, el 51.28%(20) hombres, el 46.15%(18) de estrato 5, el 69.23%(27) de Floridablanca. El 84.62% (33/39) convive con la mama, el 66.67% (26/39) con el papa. En la dimensión de “Como afronta tu familia sus problemas o dificultades” el 48.72% (19/39) los manejan siempre en la familia, 38.47% (15/39) consultan siempre a personas que han tenido problemas similares. Respecto de “Cuando estás en dificultades a quien acude” el 64.1% (25/39) busca casi siempre apoyo en los padres. Pero en el ítem “Nos gusta pasar juntos el tiempo libre” y “las ideas de los hijos son tenidas en cuenta para la solución de problemas” el 20.51% (8/39) respondió que nunca. Conclusión: La funcionalidad familiar de los adolescentes presenta aspectos favorables, sin embargo, se aprecia aspectos que se pueden mejorar para favorecer una adecuada integración familiar.
- PublicaciónAcceso abiertoHabilidad en el Cuidado del Cuidador de Persona en Situación de Cronicidad en la Comuna 4 y 14 Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-05-22) Pacheco-Armesto, Yuleysi; Fiallo-Ruiz, Julieth Alejandra; Campos-de Aldana, María Stella; Delgado-Nova, Omaira; Carvajal-Sierra, Sandy Paola; Grast-Sánchez , Sandra MilenaIntroducción: La habilidad del cuidado de los cuidadores que atienden a personas en situación de cronicidad es un aspecto fundamental en el ámbito de la salud. Los pacientes crónicos, aquellos que padecen enfermedades de larga duración y progresión lenta, requieren una atención continua y especializada que va más allá de las intervenciones médicas puntuales, estas condiciones, imponen una carga significativa tanto en los pacientes como en sus cuidadores. Objetivo: Determinar la habilidad en el cuidado del cuidador de personas en situación de cronicidad en las comunas 4 y 14 de Bucaramanga. Metodología: Estudio de abordaje analítico, descriptivo, de corte transversal, muestra de 50 cuidadores de personas con ECNT a conveniencia. La información se recolectó mediante los instrumentos: Ficha de caracterización de la díada e Inventario de Habilidad del cuidado Resultados: El 99.00% de cuidadores son sexo femenino, con una entre 20-72 años. En el nivel de escolaridad prevalece el bachillerato con 60.00% y el 42.00% se encuentran casados. En la dimensión conocimiento el nivel es alto con 48%, valor el nivel alto con 41% (82) y paciencia el nivel alto con 60% (30). Hay diferencias significativas entre familiares e informales en el conocimiento con un valor p=<0.005. Conclusión: Los cuidadores son mayormente del sexo femenino, entre edades de 42 y 58 años, casadas, pertenecen al estrato 1- 2, tienen educación secundaria y se dedican al hogar. En la dimensión de conocimiento, paciencia y valor presenta un nivel alto de habilidad. Según la caracterización sociodemográfica se interpreta que la mayoría tiene un nivel de habilidad de cuidado entre medio y bajo.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramienta Tecnológica Para la Aplicación de Diagnósticos de Enfermería: Revisión Narrativa(Universidad de Santander, 2023-05-29) Camarón-Suárez, Yeritza Camila; Valderrama-Ospina, Saida Andreina; Campos-de Aldana, María Stella; Rodríguez-Caballero, Mónica María; Duarte-Parra, Lina RocíoEl cuidado de enfermería se centra en la observación, organización e interpretación del paciente para mejorar su bienestar. Los profesionales de enfermería pueden identificar necesidades insatisfechas, signos y síntomas clínicos patológicos, y desarrollar planes de manejo y atención integral para promover la recuperación del paciente. En el siguiente proyecto se propone el desarrollo de una aplicación móvil descargable en tabletas y teléfonos celulares, que contenga los diagnósticos más comunes utilizados en unidades de cuidado intensivo para adultos. El objetivo es agilizar la búsqueda de diagnósticos frecuentes en esta área, la investigación se basó en una revisión bibliográfica realizada en los primeros meses del año 2023, utilizando fuentes de información y bases de datos académicos en internet. Se encontró que los diagnósticos de enfermería más utilizados en la atención del paciente crítico están relacionados con ventilación mecánica invasiva es por eso que los avances tecnológicos ofrecen oportunidades para desarrollar herramientas y aplicaciones en el ámbito de la salud, mejorando así la atención brindada por los profesionales de enfermería. Es por eso que nuestro proyecto esta basado en la realizacion de una herramienta tecnológica, se convierte en un aliado invaluable para mejorar la precisión y la eficiencia en el proceso de diagnóstico, brindando una atención integral y óptima a los pacientes críticos.
- PublicaciónAcceso abiertoSoledad en el Rol del Cuidador Familiar de Paciente con Enfermedad Cronica en el Area Metropolitana de Bucaramanga 2021 2022(Universidad de Santander, 2022-06-01) Suarez-Caceres, Henry Ivan; Suarez-Caceres, Laura Juliana; Campos-de Aldana, María Stella; Paez-E., Astrid NathaliaIntroducción: En un rol tan importante como el de cuidar de manera permanente a un familiar con enfermedad crónica, se necesitan aptitudes y actitudes que de primera intención sea ayudar a mantener o mejorar el estado de salud y bienestar de la persona de cuidado. Asimismo, se deben mantener unos cuidados del estado psicosocial del cuidador, ya que disminuirá su rendimiento como cuidador al padecer una enfermedad psicológica como lo es la soledad, la cual puede desencadenarse por diferentes factores que se generan durante el proceso de proteger a su familiar. Objetivo: Determinar el nivel de soledad que se presenta en el rol de cuidador familiar de personas con enfermedad crónica en el área metropolitana de Bucaramanga en el 2021-2022. Metodología Este es un estudio anidado de abordaje cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, en cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas. El tamaño de la muestra fue de 75 participantes, es un muestreo no probabilístico a conveniencia. Se realizó análisis descriptivo de las características sociodemográficas y la prevalencia de los niveles de soledad fueron evaluados con la medida con Escala de Soledad de UCLA (University of California at Los Angeles).Resultados: El 89.33%de los cuidadores eran mujeres, la mediana 12de edad fue de 48años, primer y tercer cuartil de 37 y 54años, respectivamente. El 54.67% cuida a la persona desde que fue diagnosticado y el 50% dedica ≥13 horas de cuidado por día. El 4.00% de los cuidadores tenían soledad severa, el 25.33% moderada y el 70.67% no tenía síntomas de soledad. El mayor apoyo es el brindado por la familia con un 70.67%, seguido del religioso 68.00%, psicológico 57.33%, social 48.00%y finalmente, económico con un 41.33%. Conclusión: En esta muestra se determinó una baja prevalencia de soledad severa y una mayor prevalencia de soledad moderada.
- PublicaciónAcceso abiertoSoporte Social Percibido en Adolescentes de una Institución Educativa Privada del Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-11-15) Medina-Buenahora, Silvia Natalia; Rondón-Bayona, Diana Katherine; Campos-de Aldana, María Stella; Urrea-Vega, Edwin Alberto; Arboleda-de Pérez, Ligia Betty; Grupo everestIntroducción: La adolescencia es una etapa decisiva en el ciclo de vida de cada ser humano el cual está expuesto a atravesar cambios tantos físicos como emocionales, el soporte social percibido por la familia, amigos y personas especiales es un aspecto muy importante que puede favorecer el adecuado desarrollo. Objetivo: Describir la percepción de soporte social en los adolescentes de una institución educativa privada en Bucaramanga en el año 2023 Metodología: estudio transversal, muestra de 42 estudiantes de sexto bachillerato de una institución privada, muestreo tipo censo, se utilizó el instrumento de escala multidimensional de apoyo social percibido (MSPSS), se describen las dimensiones con frecuencias relativas y absolutas, se compararon los puntajes de los ítems entre niños y niñas, se utilizó prueba t-student, se generaron graficas de cajas y bigotes para comparar las dimensiones de la escala. Resultados: 42 niños de 10-15 años, el estrato que predominó el 5 (45.24%), el municipio Floridablanca (61.90% n=26). Se evidencia que los niños consideran más, el concepto de las personas especiales con una mediana de 6.5, en segundo lugar, las familias con mediana de 6 y en tercer lugar las de amigos 5.25. Se compararon niñas y niños, no se identificaron diferencias significativas, excepto en “Puedo contar con mis amigos cuando las cosas van mal” donde las niñas presentaron una media de 5.83±1.58 y los niños de 4.54±1.91, valor p=0.0249. A nivel global ítem con mejor puntaje fue “Existe una persona especial en mi vida que se preocupa por mis sentimientos” y el de mejor puntaje “Puedo hablar de mis problemas con mis amigos” Conclusión: se identificó que en la población la dimensión de personas especiales obtuvo los mejores puntajes, seguidamente la familiar y en tercer lugar los amigos.
- PublicaciónAcceso abiertoValidación del Contenido de la Cartilla Educativa Plan Transicional Intervención Educativa CUIDEMOS en Paciente Cuidador con Patología Crónica no Transmisible en los Semestres A 2021 A 2022(Universidad de Santander, 2022-06-01) Vega-Camargo, Karol Lizeth; Vega-Camargo, Karen Dayanna; Duran-Nino, Erika Yurley; Campos-de Aldana, María StellaIntroducción: Al interior del grupo académico de la facultad de enfermería de la Universidad de Santander (UDES) se desarrolló una cartilla educativa titulada “Plan Transicional Intervención Educativa CUIDEMOS en Paciente-Cuidador con Patología Crónica no Transmisible en los Semestres A-2021-A-2022”, la cual fue elaborada con el objetivo de ser una herramienta útil y accesible, donde los cuidadores de pacientes con patología crónica encuentren información detallada y de fácil comprensión para brindar un cuidado oportuno a los mismos .Objetivo: Determinar la validación del contenido de la cartilla educativa del plan transicional de alta hospitalaria en paciente-cuidador con patología crónica no transmisible. Metodología: Estudio descriptivo, trasversal con una población y muestreo no probabilístico intencional correspondiente a 26 personas (10 pacientes y 10 cuidadores) de la población objeto, los cuales realizarán la validación de la cartilla; y a 6 expertos en el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles, quienes realizarán la validación de contenido educativo. 11Resultados: En el caso de los resultados de la validación de contenido de la cartilla realizada por los enfermeros expertos, pacientes y cuidadores (2022), se encontró que la claridad a nivel de la lectura de la cartilla es adecuada para el lector alcanzando una validez en el 70% de los participantes pacientes y del 30% en participantes cuidadores. Conclusión: Al analizar los resultados aplicados a la población objeto sobre el contenido, lenguaje e ilustraciones gráficas se pudo evidenciar que el objetivo fue evidente, facilitó la comprensión a los participantes, las ilustraciones son relevantes, además de que abordó la información relacionada a mantener los buenos hábitos de vida, conductas de autocuidado que aporten en el mejoramiento de los cuidados y del compromiso.