• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Calidad de vida y adherencia al tratamiento de personas con enfermedad crónica oncológica
    (2015-01) Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando
    Introduction: Cancer experience affects the dimensions of quality of life; the adding of an oncological treatment is a matter that has not been described in the scientific literature, however this aspect can be related to the levels quality of life of the people suffering from chronic oncologic diseases, mainly during the first months of diagnosis. Materials and Methods: Correlative descriptive research, quantitative boarding and cross-cutting. 158 participants with chronic diseases that were diagnosed with a life expectancy between 0 and 6 months and who assist to a third level health care institution in Bucaramanga, Colombia. The patient version of the quality of life scale and the Instrument to measure the facts that influence the adding of pharmacological and non-pharmacological treatments on people with high risk of cardiovascular diseases were employed. Descriptive statistic and the linear correlation coefficient of Pearson were utilized into analysis. Results: Women were majority in the participants’ sample, older than 60, from low social strata, housewives, mainly affected with breast, cervix, and skin cancer; 15 % of illiteracy was observed. Quality of life showed an average of 104.17 (SD 16.71). 51% were ranked under low risk and 41.75 were ranked medium risk in order to avoid adherence. A weak positive relation was found between the two variables, r= 232 p=0.003. Discussion: Linear correlation between the variables is less than in other conditions of chronic non-communicable and chronic infectious diseases. Conclusions: There is a weak relation between the global sum of the variables and the dimensions of each one.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comportamientos de Automanejo de las Personas con Hipertensión y Diabetes en una Institución de Floridablanca
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Ruíz León, Luz Omaira; Álvarez Maldonado, Kiara; Campos de Aldana, María-Stella; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: La hipertensión arterial y la diabetes son enfermedades que van en aumento, un problema de salud pública, genera impacto mundial donde los costos en salud son incalculables, por esto se requieren estrategias que permitan la prevención y así evitar complicaciones, por esto es necesario realizar seguimientos por parte de enfermería que ayuden a las personas con estas patologías a realizar cambios en los estilos de vida, como seguir las recomendaciones médicas, el tratamiento, la dieta, el ejercicio, teniendo un apoyo emocional, espiritual y terapéutico. Objetivo: Determinar la conducta de automanejo en las personas con hipertensión y diabetes en una institución de Floridablanca, Santander en 2020 B. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, transversal, descriptivo, se utilizó un instrumento para medir el automanejo y la adherencia al tratamiento, con muestreo no probabilístico a conveniencia, se calcularon medidas de frecuencia relativa y absoluta, medida de tendencia central y dispersión, se comparó entre hombres y mujeres, se utilizó la prueba U de Mann Whitney y correlación de Spearman. Resultados: se obtuvo información de 44 pacientes, con un promedio de edad de 67.93 ± 12.03 años, el 56.82% (25) de sexo femenino, con primaria incompleta el 38.64% (17), habitantes de estrato 1-3 especialmente. En el automanejo global una mediana de 6.37(RI: 5; 7.12), en conocimientos = 6(RI: 4; 7.25), en adherencia = 6.91 (RI: 5; 7.17) y en Manejo de síntomas = 5.87 (4.75; 7.25); los hombres presentan tendencia a tener mejores puntajes que las mujeres. Los puntajes de la escala de automanejo y el tiempo con la enfermedad presentan tendencia a correlación positiva RHO=0.20, valor p=0.1931. Conclusión: Los pacientes tienen conocimiento acerca de su estado de salud, de tomar sus medicamentos y llevar a cabo los cuidados indicados por su médico, se puede mejorar en el manejo de síntomas y signos de alerta.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Conocimientos de los Estudiantes de Posgrado de Cuidado Crítico del Adulto de la Universidad de Santander-Campus Bucaramanga, Sobre Espiritualidad/ Religiosidad en Relación con la Salud
    (Universidad de Santander, 2021-11-11) Rodríguez-Bertrán, Johana Angélica; Vargas-López, Johanna María; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: En los últimos años, se ha retomado la importancia de las creencias religiosas y espirituales sobre el concepto de salud- enfermedad, a pesar que siempre han estado ligados: A través de creencias espirituales / religiosas, los pacientes cuestionan el significado, el propósito o el camino de su vida, enfermedad, y se convierten en un recurso importante para enfrentar y afrontar el dolor, el proceso de la enfermedad y sus posibles consecuencias. Objetivo: Identificar los conocimientos y creencias que tienen los estudiantes de Cuidado Crítico de la Universidad de Santander sobre espiritualidad y religiosidad en relación con la atención en salud, 2021. Metodología: Estudio Cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, censo, se utilizó la prueba estadística exacta de Fisher para determinar diferencias según prácticas religiosas. Resultados: La muestra fue 21 estudiantes- egresados de la especialización de Enfermería en cuidado crítico del adulto de la Universidad de Santander,76.1% mujeres, con afiliación religiosa católica apostólica romana 47.62%; el 72.41% respondieron que la influencia de la religiosidad/ espiritualidad es mucha o extremada en el cuidado de la propia salud y 80.17% creen que la religión/espiritualidad influye de manera positiva en la salud. Conclusiones: Los estudiantes de enfermería de la especialización de cuidado crítico del adulto consideran que la Espiritualidad/Religiosidad influye mucho en la evolución del estado de salud del paciente y generalmente es positiva y se refleja el deseo de querer abordar el tema de fe/espiritualidad dentro de la formación académica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Conocimientos, actitudes y practicas sobre el uso de combustibles sólidos en pacientes de la cohorte PURE Santander, 2019
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-07) Ayala Perea, Elsy Nohelly; Robles Gallardo, Julithza; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Rivera Carvajal, Raquel
    El uso de combustibles sólidos en población rural es altamente prevalente y este se relaciona con eventos en salud que pueden ser prevenibles, el objetivo fue identificar conocimientos, actitudes y prácticas por el uso de combustibles sólidos en pacientes rurales de la cohorte PURE Santander de los municipios Aratoca, Barichara y Villanueva en 2019. Este estudio es de Abordaje cuantitativo, transversal y descriptivo. Se consultaron 81 personas mediante contacto telefónico o visita al domicilio, se diligencio un cuestionario que incluía datos sociodemográficos, Conocimientos, Actitudes y Prácticas del uso de combustibles sólidos. Se utilizaron pruebas estadísticas como prueba Chi-cuadrada de Pearson y Spearman para identificar diferencias entre los grupos. Las mujeres son más expuestas al humo de la leña que los hombres, bajos niveles de conocimientos, refieren no cambiar sus hábitos debido a factores económicos y costumbres/gustos. No utilizan EPP (tapabocas). El 30.09%(25) de las concinas no tienen chimenea. Refieren antecedes de patologías en familiares como HTA en el 37.04%(30), En los encuestados refieren antecedentes personales de HTA el 27.2%(22) y Asma el 8.8%(7) El municipio de Barichara tiene mejores conocimientos de los aspectos indagados en relación con los otros dos municipios con valores p < 0.05. Similar a otros estudios las mujeres tienen mayor exposición al humo por el uso de combustible sólido, bajos nivel de educación y la tradición y gusto por cocinar con leña. Dentro de las principales razones de uso de combustibles sólidos sobresale el economizar dinero y el gusto por esta actividad. En el análisis bivariado por comunidades se identifica que hay diferencias significativas en esta población
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinantes del Ausentismo en Estudiantes del Programa de Enfermería, Campus Bucaramanga de la Universidad de Santander en el año 2020
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Ordoñez Rojas, Laura Marcela; Rueda Toloza, Leidy Vanesa; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Tiga Loza, Diana Carolina; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: El ausentismo es una problemática social y cultural de la sociedad, siendo esta una incidencia que parte directamente desde sus determinantes y como se desarrolla, perjudicando el sistema educativo. Teniendo como referencia esta definición, surge el interés por conocer los posibles factores determinantes de ausentismo y la importancia de determinar sobre el problema de deserción o fracaso estudiantil y el impacto en el rendimiento académico, especialmente en el programa de enfermería y en esta situación actual relacionada con la adaptación a la educación virtual que se produjo debido a la emergencia sanitaria COVID 19 Objetivo: Describir los factores determinantes del ausentismo de los estudiantes del programa de enfermería de la universidad de Santander, Campus Bucaramanga, en el año 2020. Metodología: Estudio de abordaje cuantitativo de corte transversal de tipo descriptivo, la población objeto corresponde a los estudiantes del programa de enfermería que han matriculado y se encuentran activos en el año 2020, muestreo tipo censo, el cual se compartió mediante un enlace a los 223 estudiantes a través del correo electrónico. Resultados: El mayor factor determinante del ausentismo dentro de esta investigación es el acceso de red inestable con un 43%, logrando demostrar que dichos determinantes se encuentran más evidenciados en las variables relacionadas con la virtualidad y la inasistencia. Conclusión: Una vez terminada esta investigación se identificaron los principales factores determinantes del ausentismo, durante el periodo académico 2020 que ha coincidido con la pandemia por covid-19, el periodo de aislamiento preventivo obligatorio, la migración de programas educativos presenciales hacia modalidades de presencialidad remota, asincronismo y virtualidad, dando como resultado a la investigación un 20,54% equivalente a los inasistentes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estado nutricional del migrante venezolano en el barrio Brizas de Provenza en Bucaramanga Colombia en el periodo B 2018 y A 2019.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-07) Ascanio Martínez, Jonathan Fabricio; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Rivera Carvajal, Raquel
    The migration of Venezuelans to Colombian in recent years has been generated by the search for better opportunities, changes in their diet and living conditions, in addition to sending remittances to their relatives in Venezuela, which generates an increase in the overcrowding of the population, sometimes precarious health conditions, nutritional changes and physical-emotional distress. Therefore, this study is proposed, which aims to identify the nutritional status of Venezuelan migrant residents living in Brizas of Provenza neighborhood in Bucaramanga in period B2018 and A2019. Study with a quantitative approach, descriptive cross-sectional design, ambispective, which included 63 surveys irregular migrants. The instrument for data collection is the scale Mini Nutritional Assesment (MNA), in addition to a sociodemographic questionnaire. The inclusion criteria are Venezuelan migrants of legal age, residents of neighborhood and was excluded Colombian people and women migrant who are pregnant. The sample of this study was mostly made up of women (60%) and to a lesser extent men (40%), with a median age of 28 years, average of 30 years (SD = 10.2), who are single ( 57%) and their level of schooling is predominant complete high school (55%), it is evident that the majority remain unemployed (37.5%) or engaged in trade or casual employment (17.5%). This situation is contradictory with a Venezuelan migrant population in Santiago, Chile, where migrants have higher education, mostly professionals. The study population is in greater proportion with a normal nutritional status according to the MNA scale applied, although there are some cases of risk of malnutrition and malnutrition, it is also evidenced that the migrant population has an adequate weight with a body mass index between 18.5 to 24.9, despite this are people with low body weight and population overweight or obese, which is inferred food preferences, identifying predominantly carbohydrate intake, fried and sugary drinks.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Intervenciones para la prevención del embarazo en adolescentes, revisión sistemática
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-23) Contreras Rincón, Juan S.; Gamboa Martínez, Geraldine Y.; Ochoa Pinzón, Andrea B.; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando
    El presente proyecto busca dar un seguimiento a diferentes trabajos de investigación relacionados a la búsqueda de intervenciones para la reducción del embarazo adolescente extrayendo información a partir de artículos de bases de datos científicas. Describir las intervenciones que se han utilizado para prevenir el embarazo en adolescentes. Revisión sistemática de la literatura. Búsqueda de artículos por medio de diferentes bases de datos: PubMed, Medline, Scielo, Lilacs, EBSCO, Ovids, para la evaluación de los artículos se utilizaron la escala de PEDro y la de Newcastle-Ottawa. Se encontraron 13 artículos, los cuales hacen referencia a variadas intervenciones relacionadas con la prevención del embarazo en adolescentes; se eligieron para este proceso investigativo debido a que cumplieron con los criterios de inclusión. los estudios en su mayoría, resaltan la realización de una intervención de tipo educativo en sus procesos de investigación, la cual tiene como finalidad fortalecer el conocimiento sobre la prevención del embarazo con el fin de disminuir el mismo en la población adolescente, adicional se necesita de actividades educativas en donde se aplican herramientas didácticas y estrategias que logren concientizar a los adolescentes sobre su importancia de evitar los embarazos no planeados, generando así un impacto positivo que brinde la información eficaz y oportuna acerca de las diferentes formas para evitar este evento. La intervención educativa tiene un papel fundamental al momento de abordar la temática relacionada con la prevención del embarazo; se puede resaltar que, según los resultados arrojados por cada artículo, la intervención educativa cuenta con una efectividad alta durante el proceso aplicativo sobre la prevención del embarazo en los adolescentes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prácticas Religiosas y Percepción Sobre la Relación Religiosidad/Espiritualidad y Salud en Estudiantes de Enfermería de la Universidad de Santander-Campus Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) García Prieto, Karol Tatiana; Duarte Pérez, Mariana Andrea; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: la religiosidad/espiritualidad se ha considerado como un factor protector a la población que la práctica, pues genera que las personas adquieran prácticas saludables, esta percepción la comparten los profesionales y estudiantes de enfermería pues se ve reflejado en la relación con pacientes, pero aún no se ha establecido con el cuidado de la propia salud. Objetivo: Identificar prácticas religiosas y la percepción sobre la relación religiosidad/espiritualidad y salud por parte de los estudiantes de enfermería en la Universidad de Santander durante el año 2020. Metodología: Estudio Cuantitativo de corte transversal, se intentó un muestro tipo censo, se utilizó la prueba estadística exacta de Fisher para determinar diferencias según prácticas religiosas. Resultados: se logró obtener información de 116 estudiantes de los cuales el 59.17% presentan filiación religiosa católica, el 88,79% es de sexo femenino, el 72.41% respondieron que la influencia de la religiosidad/ espiritualidad es mucha o extremada en el cuidado de la propia salud y el 80.17% creen que la religión/espiritualidad influye de manera positiva en la salud. El 22% de los estudiantes leen libros, el 14% lee artículos con información sobre temas de salud y espiritualidad, el 42% no busca información al respecto. Discusión: los hallazgos fueron similares en su mayoría con otros estudios a nivel nacional e internacional. Conclusiones: el tipo de religión más prevalente es la católica, aunque hay tendencia al aumento de otras corrientes como la Evangélica, cristiana o ninguna pero que creen en Dios. Se aprecia que las mujeres tienen más apego a las actividades religiosas, lo cual tiende a favorecer el cuidado de su salud y participan en actividades de formación sobre la relación salud/espiritualidad más que los hombres. De otra parte, es conveniente sugerir a los estudiantes la lectura de literatura respecto de la relación salud - espiritualidad
  • Publicación
    Acceso abierto
    Proyecto Anidado de Percepción del Cuidado Humanizado de los Estudiantes de Enfermería a Personas en La E.S.E Hospital San Juan de Dios de Floridablanca
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Caballero Rivera, Silvia Juliana; Rincón Ochoa, Katherine Julieth; Calderón Ardila, Ariel; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Tiga Loza, Diana Carolina
    Introducción: La percepción del cuidado de enfermería es un proceso en el cual los usuarios conciben por medio del intercambio de la experiencia o las diferentes sensaciones que tengan durante su hospitalización, el cual lo primordial es la atención brindada por los profesionales del área de salud o estudiantes para así suplir las necesidades que este presentando cada usuario. Objetivo: Describir la percepción de la calidad de los cuidados de enfermería brindado por los estudiantes, en las personas que se encuentren hospitalizados en la E.S.E. Hospital San Juan de Dios de Floridablanca. Metodología: Investigación de abordaje cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal, población blanco eran usuarios hospitalizados en la ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca, se recolectó una muestra total de 128 usuarios. Para la recolección de datos se emplearon distintos programas como: EPI INFO 7.2 y STATA 12. Resultados: El 67,2 % de los pacientes hospitalizados eran de sexo femenino y de edad mayor a los 50 años. La mayor parte de la muestra era de bajos recursos económicos y no culminaron sus estudios académicos. El 82,1 % refirió que la percepción que tienen del cuidado brindado por estudiantes de enfermería es acorde a sus necesidades y en relación a las categorías: el 81,1% indico, que en cuanto a las cualidades del hacer de enfermería fue acorde a su estado de salud, involucrando el cuidado de forma integral. Discusión: Basándonos en diferentes investigaciones que utilizaron el PCHE -3, una de las dimensiones que obtuvo mayor puntuación fue la de cualidades del hacer de enfermería ya que los usuarios manifestaron que el profesional de enfermería siempre enfatizaban por generar una buena comunicación y atención a cada persona.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Satisfacción con los cuidados, la educación y la calidad del servicio en personas con enfermedades crónicas no transmisibles en un hospital de segundo nivel en Santander.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-11-19) Sampayo Vides, Carolina; Infante Jaimes, Sneyder; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando
    Through a survey and pre characterization in patients with chronic non-communicable disease in the San Juan de Dios Hospital in Florida, aimed to describe the satisfaction of care, education and quality of service Results: Patient recruitment started from the day October 19, 2015 until November 4, 2015. In this regard, in Figure 1, the flow of people shown with chronic noncommunicable diseases, which were contacted for this study ; 14 people hospitalized in Internal Medicine and the ESE Hospital San Juan de Dios Hospital Floridablanca, of which 3 people were limited to communication, considered as an exclusion criterion. The remaining 11 people met the inclusion criteria and signed informed consent, which were included in the sample, which underwent sociodemographic characterization and application of the Satisfaction Survey with the care of people with chronic disease not transmissible. Conclusions: The findings of this study are consistent with the description of the satisfaction with care, in that the important attributes for the assessment relate to kindness, trust, intimacy to the patient. Other related aspects are not routinely attended by the caregiver is information on admission, discharge, the time commitment levels. patient care and infrastructure, which are assessed to low Font: DECs Bereme.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tendencias de investigación del programa de enfermería de la Universidad De Santander Grupo Everest 2008 - 2017-A
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-23) Contreras Carreño, Anyerly K.; Sierra Lozano, Liz V.; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando
    Research topics and the strengthening of the profession have always been within the priorities of the Program. The EVEREST research group. The UDES Nursing Program. To describe what has been the trend in the research generated in the research lines of the nursing program of the University of Santander. This is a study of Quantitative Approach, Type of Study: Descriptive, Design: Retrospective, based on the revision of the RAIE Database of the Nursing program. Abstracts of research work of teachers and students of the Nursing Program, included in the EVEREST Research Group. Type of Sampling: Population Sample: 124 articles found in the RAIE. A total of 124 abstracts of research projects were included that have been carried out during the period of 2008 to 2017-A, retrieved from the RAIE database; Table 2, describes the distribution by year in which there is less production of projects in 2008 with 6 projects (4.8%), in 2016 with 9 projects (7.3%) and the year where the project was presented the most it was 2014 with 19 projects (15.3%). Comparing with the period 2008-2010 an increase in the research line of Community Care and Public Health can be identified, initially as a result of 37% and for 2017, 48%, an increase of 11% was obtained from 2011 to the 2017-To the teachers Claudia Consuelo Torres Contreras and María Stella Campos de Aldana each with 19.4 (24 articles).
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo