Examinando por Autor "Castro-Aristizabal, Geovanny"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los Factores de Deserción de los Estudiantes del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de Santander, Basado en las Alertas Tempranas Identificadas Para la Formulación de Estrategias de Mejoramiento de Permanencia y Graduación(Universidad de Santander, 2023-11-17) Buitrago-Figueroa, Lizeth Katerine; Martínez-Herrera, Carolina; Castro-Aristizabal, Geovanny; Rueda-Serrano, OscarEl programa de Contaduría Pública de la Universidad de Santander en busca de la evolución y el desarrollo óptimo de los objetivos de la permanencia y la graduación de los estudiantes, dieron apoyo a este proyecto de investigación de tipo mixta con enfoque descriptivo, en el que se pretende analizar los factores que se han identificado a nivel institucional y que afectan directamente, aumentando el índice de deserción de los estudiantes del programa de Contaduría Pública de la UDES y disminuyendo los índices de permanencia y graduación; todo esto, teniendo como base la información que la Universidad de Santander suministra en la plataforma de la Vicerrectoría de Enseñanza en el micrositio de analítica académica en el observatorio y adicional a esto aplicando encuestas a los estudiantes y desertores, que fueron diseñadas con base en los principios teóricos del distinguido autor Tinto y en la teoría de Bean y Metzner, para encontrar otros posibles factores que se puedan presentar con los estudiantes que actualmente cursan la carrera. Todo esto con el fin de entender cuál es la principal problemática por la que se ha venido presentando en la comunidad educativa el abandono académico y además obtener como producto final una matriz de análisis, la cual será utilizada como herramienta para diseñar estrategias de mejoramiento que mitiguen el índice de deserción de los estudiantes del programa.
- PublicaciónAcceso abiertoEspecificaciones del Diseño de un Sistema de Información Contable y Tributaria, Para la Definición del Prototipo del Sistema de Información Contable y Tributaria Para los Microempresarios(Universidad de Santander, 2023-05-24) López-Mantilla, Ángel Stiven; Suárez-Figueroa, Jorge Andrés; Silva-Navas, Marleny; Rueda-Serrano, Oscar; Pérez-Pérez, Sindy Mayerly; Castro-Aristizabal, GeovannyConsiderando la necesidad identificada específicamente para los microempresarios, de contar con información financiera en tiempo real, que a su vez sea oportuna e integra que permita una adecuada toma de decisiones, y que así pueda servir de apoyo para la presentación de impuestos correspondientes, surge el proyecto de diseñar un prototipo de software contable y tributario con lo que se denomina una buena interfaz de usuario, con lo cual se busca tener un alto grado de uso, por ser amigable e intuitiva, donde el usuario tenga la posibilidad de parametrizar autónomamente su negocio, realice el registro de sus transacciones diarias y pueda extraer la información necesaria para mantener en orden la información financiera y tributaria de su empresa. Para la ejecución de este proyecto se plantea la creación del software SOFI (Software Financiero) con un módulo de parametrización denominado mi negocio, correspondiente a los datos propios de la empresa, y cuatro módulos principales donde el usuario realizará la creación de los diferentes catálogos (terceros, cuentas contables, inventarios, formas de pago), módulo de documentos donde se registran las diferentes transacciones (factura de venta, factura de compra, recibo de caja, comprobante de egreso y notas contables), posteriormente se encuentran los módulos de informes y libros, en los cuáles el usuario podrá generar diferentes reportes dependiendo el objetivo para el que los requiera. Como citar este documento: López Mantilla A.S. y Suarez Figueroa, J.A. (2023). Especificaciones del Diseño de un Sistema de Información Contable y Tributaria, Para la Definición del Prototipo del Sistema de Información Contable y Tributaria Para los Microempresarios. (Tesis de Pregrado, Universidad de Santander). Repositorio Digital
- PublicaciónAcceso abiertoGrado de Satisfacción de los Graduados del 2022, del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2023-11-17) Jerez-Quiñones ,Yuli Elizabeth; Salazar-Castillo, Juan Pablo; Silva-Navas, Marleny; Castro-Aristizabal, Geovanny; Martínez-Herrera, CarolinaLos graduados egresados son piezas clave para diversos sectores u organizaciones al contribuir de manera significativa a la gestión financiera y contable. Su labor abarca la elaboración de informes financieros, auditorías, planificación fiscal y asesoramiento financiero, impactando de manera crucial en diversos aspectos. En primer lugar, desempeñan un rol esencial en la transparencia financiera al proporcionar información precisa y clara, crucial para que inversores, reguladores y gerentes tomen decisiones informadas. Además, juegan un papel vital en asegurar el cumplimiento normativo, asistiendo a las organizaciones en la adherencia a leyes y regulaciones fiscales y contables para minimizar el riesgo de sanciones y litigios. Los contadores públicos también se involucran en la optimización de recursos financieros, trabajando para maximizar ingresos y reducir gastos innecesarios. Adicionalmente, llevan a cabo auditorías internas y externas para evaluar la efectividad en sistemas de control de asesoría financiera, ofrece guía en estrategias de inversión, planificación tributaria y toma de decisiones financieras, teniendo un impacto directo en el éxito y desarrollo de las empresas. Su contribución es esencial para el desarrollo económico, influyendo en la estabilidad y confianza en el mercado financiero. En resumen, los graduados en esta área desempeñan roles que son fundamental al asegurar integridad financiera, la eficiencia en la gestión y el cumplimiento de regulaciones en sectores tanto privados como públicos. Su conocimiento especializado resulta esencial para su ámbito económico y financiero.
- PublicaciónRestringidoImpacto, Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa de Contaduría Pública Desde la Perspectiva de la Comunidad Académica y de sus Grupos de Interés(Universidad de Santander, 2023-11-17) Gómez-Alfonso, Eyibelly; Montenegro-Bohórquez, Paola Andrea; Cáceres-Corzo, Disnardo; Silva-Navas, Marleny; Castro-Aristizabal, GeovannyLa importancia de la Contaduría Pública en el ámbito empresarial y financiero, subrayando la necesidad de evaluar su impacto y relevancia tanto desde una perspectiva académica como social. La comunidad académica busca mejorar la educación, la investigación y la formación docente para preparar a los contadores públicos para los desafíos empresariales. Los grupos de interés sociales, como obstáculos y la sociedad en general, esperan que los programas de Contaduría Pública contribuyan a la transparencia empresarial, la ética y el desarrollo económico. Se resalta que la Universidad de Santander ofrece un programa de Contaduría Pública orientado hacia la formación integral de profesionales éticos y socialmente responsables. El programa se centra en la contabilidad general, impuestos, finanzas, administración y auditoría, con un enfoque internacional. Se busca que los graduados sean capaces de liderar con responsabilidad social y ética en la sociedad, desempeñando un papel importante en la fe pública y la gestión financiera. Es fundamental analizar cómo el plan de estudios de contaduría pública impacta, su importancia académica y social, para garantizar que la formación de los contadores públicos sea de excelente nivel académico y contribuya al avance y desarrollo social. La contaduría pública es crucial para la gestión financiera, auditoría y cumplimiento normativo en organizaciones, garantizando transparencia y eficiencia.
- PublicaciónRestringidoInformes Integrados en Colombia(Universidad de Santander, 2024-06-05) Pico-Lopez, Andrés Felipe; Almeida-Parra, Gloria; Pérez-Ortiz, Sandra Milena; Castro-Aristizabal, GeovannyLa salud planetaria implica que las empresas enfrenten desafíos al momento de reformar su manera de funcionar, modificar sus políticas contables y su manual de funciones; así como orientar su objeto social con el propósito de minimizar el impacto en la sociedad, el medio ambiente y buscar la sostenibilidad económica. Estas buenas prácticas deben reportarse mediante un informe, conocido como informe de sostenibilidad o llamado Informe Integrado. Los informes integrados son un documento en donde las empresas revelan aspectos importantes enmarcados en la sostenibilidad, responsabilidad ambiental, información financiera y no financiera, donde se debe tener en cuenta su gobierno corporativo y las buenas prácticas laborales con sus empleados. Cabe resaltar que, los informes integrados surgen de la necesidad de las empresas de generar confianza con los stakeholders al momento de realizar una inversión a corto, mediano y largo plazo. En otras palabras, los Informes Integrados en Colombia comunican de manera clara, oportuna y ordenada la información financiera y no financiera de una empresa; su estrategia, gestión de riesgos, su impacto en la sociedad y el medio ambiente; sin embargo, las organizaciones enfrentan desafíos al momento de implementarlos por carecer de un área específica con cualificación que se encargue de realizarlos. El ISSB (International Sustainability Standards Board) es la entidad encargada de emitir y supervisar toda la normatividad, sin dejar a un lado la sostenibilidad y el cuidado con el medio ambiente, es por esto por lo que el ISSB publica la NIIF S1 y NIIF S2 las cuales estarán con el principal objetivo de revelar toda la información sobre sostenibilidad e información relacionada con el clima y emisiones de gases de carbono.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Inteligencia Artificial en los Programas de Contaduría Pública(Universidad de Santander, 2024-06-05) Riaño-Flórez, María Edilia; Oyola-Moreno, Carlos Alberto; Almeida-Parra, Gloria; Castro-Aristizabal, Geovanny; Perez-Ortiz, Sandra Milena; Eslava-Bueno, Flor AngelEn el mundo digital actual, la integración de la inteligencia artificial (IA) en los programas de contaduría pública ha demostrado una importancia incuestionable, transformando y mejorando las prácticas tradicionales proyectando nuevas fronteras en el campo de la contabilidad. En el caso específico de Colombia y Latinoamérica, el uso de la inteligencia artificial en estos programas ha ido despertando un interés creciente, motivado por la necesidad de aprovechar las ventajas de esta rama de la informática que busca simular la inteligencia humana basados en lenguajes y algoritmos imitando el aprendizaje, la comprensión y la toma de decisiones. El proyecto busca entender los beneficios y alcances de la IA para desarrollar estrategias efectivas de implementación en el ámbito académico y profesional, preparando a los futuros contadores para enfrentar con éxito la era digital. Este estudio examina el impacto de la IA en la contaduría pública, destacando su relevancia en la optimización de procesos contables, la reducción de errores y riesgos, y la potenciación de tareas estratégicas. A través de una encuesta que analiza la percepción de directivos universitarios, se identifican las áreas de mayor impacto de la IA en los programas de contaduría pública, así como las necesidades de infraestructura y capacitación para su implementación efectiva. Se propone una serie de recomendaciones para las instituciones educativas, incluyendo el desarrollo de cursos y talleres sobre IA, la exploración de herramientas de automatización y la realización de investigaciones para evaluar la viabilidad de la IA en la contaduría pública. Este estudio contribuye a la comprensión de cómo la IA está transformando la práctica contable en la región, dando una visión de a los estudiantes de contaduría para enfrentar los posibles desafíos del mercado laboral actual y futuro en un entorno cada vez más digitalizado.
- PublicaciónAcceso abiertoTransformaciones Sociales Pertinentes Para el Contexto y Territorio en que se Ofrece el Programa y del Entorno Nacional e Internacional.(Universidad de Santander, 2023-11-17) Acevedo-Torrado, Erika Marcela; Perez-Jaimes, Elisaveth; Rueda-Serrano, Oscar; Almeida-Parra, Gloria; Silva-Navas, Marleny; Castro-Aristizabal, GeovannyEn el transcurso de los años, la contaduría pública ha experimentado una notable evolución desde una profesión mecánica a una más práctica y analítica. Este cambio ha propiciado su desarrollo y adaptación al entorno circundante, todo en aras del bienestar y la satisfacción de las necesidades sociales. En este contexto, el presente proyecto de investigación se sumerge en el análisis de las transformaciones sociales que han dejado una huella significativa en la contaduría pública durante los últimos cinco años. Para llevar a cabo este estudio, se ha llevado a cabo una exhaustiva revisión documental que ha identificado diez transformaciones sociales clave que han impactado de manera notable la contaduría pública. Estas incluyen el fortalecimiento de las empresas del sector privado, la digitalización y tecnología, el trabajo remoto y la colaboración virtual, el énfasis en la sostenibilidad mediante las NIIF S1 y NIIF S2, la atención a la privacidad y protección de datos, la importancia a la ética y la responsabilidad social, los cambios en la regulación y la normativa contable, la creciente relevancia de la analítica de datos, la intensificación de la interacción con clientes y partes interesadas, y la influencia de la globalización y la diversidad cultural. El análisis detallado de estas transformaciones revela que las fuerzas más impactantes en la contaduría pública se entrelazan con la era tecnológica actual, las nuevas normas y regulaciones contables, así como el enfoque imperativo que los futuros contadores públicos deben adoptar hacia el análisis de datos financieros. Este panorama dinámico sugiere que la profesión contable está en constante adaptación a un entorno cambiante, donde la tecnología, la ética y la analítica de datos se presentan como pilares fundamentales para el ejercicio efectivo de la contaduría pública en la contemporaneidad.