• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Duran-Osorno, Karen Margarita"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Actividad Física, Adicción a los Alimentos y Salud Mental Asociados al Rendimiento Académico en la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander
    (Universidad de Santander, 2024-05-17) Canizares-Rodríguez, Lisbeth Dayana; Cobo-Balaguera, Yeimilith Yaniris; Royero-Quiñonez, Wendy Mileth; Bustos-Leon, Gina Maureth; Royero-Meneses, Yohana Patricia; Madariaga-Calderón, Loreleys; Duran-Osorno, Karen Margarita
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre los hábitos y estilos de vida, salud mental y rendimiento académico en estudiantes de prácticas de la facultad de ciencias médicas y de la salud en la universidad de Santander campus Valledupar, siendo una investigación tipo transversal analítico con un enfoque cuantitativo donde la muestra fue 416 estudiantes de los programas de ciencias médicas y de la salud, donde se incluyó el programa de psicología ya que se necesitó un anclaje para la salud mental. Como instrumentos se utilizaron el Cuestionario IPAQ, Yale Food Adiction Scale (YFAS), Cuestionario Pittsburgh, Cuestionario Goldberg, Cuestionario Academic Behaviors Self-Efficacy Scale (ABSS), como resultado se halló una asociación significativa entre tener un alto deterioro de salud mental y tener un bajo nivel actividad física, del mismo modo tener adicción a los alimentos y la autopercepción academica tuvieron asociación con el deterioro de salud mental, asi mismo hay una asociación entre tener una baja autoeficacia percibida de los estudiantes y tener adicción a los alimentos, se concluyó que los hábitos y estilos de vida de los estudiantes pueden impactar negativamente en los ámbitos académicos, físicos, mentales, alimenticios, observando que estos son factores importantes para un adecuado desempeño en la calidad de vida de los estudiantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diferencias del Desarrollo de las Habilidades Motoras Básicas de los Niños y Niñas que Practican el Deporte del Futbol vs los Niños y Niñas que no Practican
    (Universidad de Santander, 2023-11-10) Guerra-Daza, Clara Lucia; Rosado-Herrera, Laura; Villalobos-Hernández, María Yolanda; Molina-Castro, Carmen Helena; Arias-Ochoa, Myriam Esther; Castro-Hernandez, Keiris Alexandra; Duran-Osorno, Karen Margarita
    Las habilidades motrices básicas son definidas como un conjunto de movimientos primordiales y acciones motrices que surgen en la evolución del desarrollo humano de los patrones motores, el propósito principal del presente estudio es determinar si la práctica del deporte del futbol en edades tempranas puede mejorar el dominio y desarrollo de las habilidades motrices básicas y para ello, se analizan las habilidades motrices en dos grupos de niños y niñas, y un grupo de estudiantes de una escuela y otro de practicantes del deporte del futbol de un rango de edad de 6 a 11 años. Determinar si existen diferencias en el desarrollo de las habilidades motoras básicas de los niños y niñas que practican deporte vs los niños y niñas que no practican deporte La metodología empleada corresponde a un diseño cuantitativo de estudio transversal analítico, la población objeto de estudio 86 niños y niñas en edades de 6 a 11 años, que asistieron a una escuela deportiva e institución educativa de la ciudad de Valledupar, la valoración se hizo por medio de la batería de habilidades motrices básicas colombiana. En cuanto a los resultados se evidencio que la edad más predominante para los grupos comparados es de 8 años, siendo el género más predominante el sexo femenino para ambos grupos, en relación a las medidas antropométricas se determina que más del 50% de la población presenta un índice de masa corporal adecuado para la edad, no obstante, en la valoración de las habilidades motrices básicas se establece que hay mínimas diferencias en las habilidades de locomoción, manipulación y estabilidad. Hay que resaltar que, aunque no hubo un porcentaje significativo entre las variables comparadas en ambos grupos, se observó que los niños y niñas que asisten a escuelas deportivas presentan un mejor desempeño en relación a las habilidades motoras básicas comparado con el grupo de no practicantes.
  • Publicación
    Restringido
    Insuficiencia Muscular Pasiva y su Asociación con el Entrenamiento Físico Dirigido vs el Entrenamiento Físico Empírico en el Adulto Joven
    (universidad de santander, 2023-11-10) Agudelo-Ramirez, Ana Katiana; Illidge-Alarcon, Loren Taraneth; Duran-Osorno, Karen Margarita; Escalante-Borja, Aignan de Jesús
    Con este trabajo se pretende asociar la presencia o implicación de la insuficiencia muscular pasiva relacionada a condiciones específicas como son; la persona que prescribe el entrenamiento físico, el cual puede ser un profesional fisioterapéutico, o puede ser guiado de manera autónoma. Este trabajo es el resultado de una importante investigación cuantitativa, de tipo corte transversal llevada a cabo con una población muestra de 130 personas en rangos de edad de 18-28 años, esta investigación busca analizar la certeza de la hipótesis planteada sobre la necesidad de que el fisioterapeuta se incorpore más activamente en los entrenamientos de estas poblaciones para minimizar la presencia de insuficiencias musculares, que bien son necesarias para el correcto funcionamiento del cuerpo, en cantidades mayores pueden repercutir negativamente en la biomecánica del cuerpo humano, también puede ser modificada por factores como: una fase incorrecta de calentamiento, estiramiento, frecuencia de ejercicio y tiempo de ejecución, además de otra cantidad diversa de factores como pudiesen ser, la acumulación de fatiga, la técnica empleada, las malas directrices durante la orientación del ejercicio, entre otras, como los defectos nutricionales y la falta de descanso. La presencia de insuficiencia muscular pasiva puede estar ligada a posibles lesiones musculotendinosas a futuro.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo