Diferencias del Desarrollo de las Habilidades Motoras Básicas de los Niños y Niñas que Practican el Deporte del Futbol vs los Niños y Niñas que no Practican
Portada
Diferencias_del_Desarollo_ de_ las_Habilidades_Motoras_Basicas_de_los_Niños_y_Niñas_que_Practican_Deporte_del_Futbol_Vs_los_Niños_y_Niñas_que_No_Practican (2).docx
Reporte de Similitud de texto.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Las habilidades motrices básicas son definidas como un conjunto de movimientos primordiales y acciones motrices que surgen en la evolución del desarrollo humano de los patrones motores, el propósito principal del presente estudio es determinar si la práctica del deporte del futbol en edades tempranas puede mejorar el dominio y desarrollo de las habilidades motrices básicas y para ello, se analizan las habilidades motrices en dos grupos de niños y niñas, y un grupo de estudiantes de una escuela y otro de practicantes del deporte del futbol de un rango de edad de 6 a 11 años. Determinar si existen diferencias en el desarrollo de las habilidades motoras básicas de los niños y niñas que practican deporte vs los niños y niñas que no practican deporte La metodología empleada corresponde a un diseño cuantitativo de estudio transversal analítico, la población objeto de estudio 86 niños y niñas en edades de 6 a 11 años, que asistieron a una escuela deportiva e institución educativa de la ciudad de Valledupar, la valoración se hizo por medio de la batería de habilidades motrices básicas colombiana. En cuanto a los resultados se evidencio que la edad más predominante para los grupos comparados es de 8 años, siendo el género más predominante el sexo femenino para ambos grupos, en relación a las medidas antropométricas se determina que más del 50% de la población presenta un índice de masa corporal adecuado para la edad, no obstante, en la valoración de las habilidades motrices básicas se establece que hay mínimas diferencias en las habilidades de locomoción, manipulación y estabilidad. Hay que resaltar que, aunque no hubo un porcentaje significativo entre las variables comparadas en ambos grupos, se observó que los niños y niñas que asisten a escuelas deportivas presentan un mejor desempeño en relación a las habilidades motoras básicas comparado con el grupo de no practicantes.
Resumen en ingles
Basic motor skills are defined as a set of primordial movements and motor actions that arise in the evolution of human development of motor patterns. The main purpose of the present study is to determine if practicing the sport of soccer at an early age can improve mastery. and development of basic motor skills and for this, the motor skills are analyzed in two groups of boys and girls, and a group of students from a school and another of practitioners of the sport of soccer with an age range of 6 to 11 years. The methodology used corresponds to a quantitative design of an analytical cross-sectional study, the population under study was 86 boys and girls aged 6 to 11 years, who attended a sports school and educational institution in the city of Valledupar, the assessment was made by means of the Colombian basic motor skills battery. Regarding the results, it was evident that the most predominant age for the compared groups is 8 years, with the most predominant gender being female for both groups. In relation to the anthropometric measurements, it is determined that more than 50% of the population presents a body mass index appropriate for age, however, in the assessment of basic motor skills it is established that there are minimal differences in locomotion, manipulation and stability skills. It should be noted that, although there was no significant percentage between the variables compared in both groups, it was observed that boys and girls who attend sports schools present better performance in relation to basic motor skills compared to the group of non-practitioners.