Examinando por Autor "Galeano-Quintero, Rosa Maribel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis del Discurso de los Álbumes ‘Un Verano sin ti’ y ‘Nadie Sabe lo que va a Pasar Mañana’ del Artista Reguetonero Bad Bunny Desde una Perspectiva del Sexismo(Universidad de Santander, 2025-01-30) Lavado-Gómez, Angela María; Suárez-Sánchez, María Fernanda; Galeano-Quintero, Rosa Maribel; Velazco-Carrillo, Zully Andrea; Navarro-Abaunza, Andrés MauricioLa investigación realizada examinó las representaciones de género en los álbumes Un Verano Sin Ti y Nadie Sabe lo que Va a Pasar Mañana de Bad Bunny, en el que se enfocó en cómo el sexismo hostil y benevolente se manifiesta en sus letras. A través del marco teórico de Glick y Fiske, se identificaron las dinámicas de género propias del reguetón, en el que se ofreció una comprensión de su impacto cultural. Asimismo, las categorías de análisis discursivo propuestas por Van Dijk, que incluyen dimensiones textuales y contextuales, enriquecieron la exploración, en el que se logró explorar las estructuras lingüísticas y narrativas que perpetúan o desafían estereotipos de género. El estudio aplicó un enfoque metodológico mixto basado en el encuentro de análisis categorial de las entrevistas semiestructuradas con consumidores y expertos musicales para contextualizar las percepciones sobre el reguetón. Un análisis del discurso de las letras de las canciones centrado en la normalización de roles de género tradicionales y la crítica indirecta hacia la inequidad, en el que se destaca el uso recurrente de metáforas y juegos de palabras para codificar mensajes sexistas. Un análisis estadístico de una encuesta a estudiantes de Comunicación Social y Periodismo con relación a los temas recurrentes en las letras de las canciones enfocados a las referencias explicitas a temas sexistas. Este trabajo abordó de manera crítica el contenido lírico, en el que se evidenció que el reguetón refuerza normas culturales sobre el género. En la discusión, se resalta la necesidad de fomentar una alfabetización mediática que permita a los consumidores identificar y cuestionar narrativas musicales de alta difusión. Se concluye que, aunque el reguetón representa una expresión cultural, su impacto en las percepciones de género debe ser evaluado.
- PublicaciónAcceso abiertoEncuadres, Voces y Caracterización de la Violencia Contra la Mujer en la Agenda del Diario El Tiempo Durante el Confinamiento por el Covid-19 en Colombia(Universidad de Santander, 2023-05-24) Fonseca-Carrillo, Sofía; Galeano-Quintero, Rosa Maribel; Villamizar-Escobar, Juan Diego; Villamil-López, LilianaEsta investigación se ocupa de analizar la caracterización, los encuadres y las voces desde las que se llevó a cabo el cubrimiento periodístico de la violencia contra la mujer por parte del diario El Tiempo, en su versión digital, durante el confinamiento por el Covid-19 en Colombia. Teniendo en cuenta que los casos de agresiones contra mujeres registrados aumentaron significativamente en el país durante la emergencia sanitaria, ya que el contexto de aislamiento social puso en riesgo la seguridad de muchas mujeres dentro de sus hogares, y que es a través de los medios de comunicación que la sociedad entiende su realidad y dimensiona problemáticas sociales como esta, el presente estudio busca identificar los encuadres o frames predominantes en la cobertura informativa del fenómeno de la violencia de género, además de las voces desde las que se narró y cómo se caracterizó esta problemática dentro de los contenidos informativos de El Tiempo, que se posiciona como el medio de comunicación más leído de Colombia. La Teoría del Framing, el modelo de análisis de jerarquía de las fuentes de información, planteado por la doctora en comunicación Claudia Vallejo, y la Teoría de la Violencia son utilizadas para cumplir con los propósitos que se plantea esta investigación.