Examinando por Autor "Gelvez-Bareño, Diana Carolina"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEficiencia de las Estrategias Pedagógicas en el Fortalecimiento de las Competencias Genéricas en los Estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, Campus Cúcuta Durante el Año 2021(Universidad de Santander, 2023-06-07) Páez-Flórez, Gabriela Alexandra; Gómez -Pinzón, Valentina; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Contreras-Rangel, Jael; Gelvez-Bareño, Diana Carolina; EntropiaLas estrategias pedagógicas implementadas por el programa de terapia ocupacional son de suma importancia para la preparación y el éxito en las pruebas saber pro en los profesionales del futuro; el programa se encuentra altamente comprometido con la formación de dichas estrategias fomentando la adquisición de habilidades en las diferentes esferas evaluadas en las pruebas saber en ese contexto se establece como objetivo determinar la eficiencia de las estrategias pedagógicas implementadas en la formación de las competencias genéricas, identificando la metodología utilizada por el docente para la implementación de las estrategias pedagógicas y evaluando la percepción del estudiante respecto a la aplicación de dichas estrategias durante su formación . A partir de esto se presentarán los resultados por medio del diseño de instrumentos por validación de juicio de expertos donde se conocerá la metodología implementada por los docentes y la percepción del estudiante frente a estas estrategias pedagógicas. para esta investigación se plantea como objetivo Determinar la eficiencia de las estrategias pedagógicas implementadas en las competencias genéricas de los estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, campus Cúcuta durante el año 2021; llevándonos a planteamiento de la pregunta de investigación ¿Cuál es la eficiencia de las estrategias pedagógicas en el fortalecimiento de las competencias genéricas en los estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, campus Cúcuta durante el año 2021? Para el desarrollo del presente estudio, se asume el enfoque cuantitativo, con el cual, se manifiesta la necesidad en la recopilación de datos, para probar o no la hipótesis, en este sentido, es pertinente reconocer la naturaleza numérica que se apropia del estudio por medio de análisis estadísticos con los cuales se dinamiza la indagación.
- PublicaciónAcceso abiertoPractica de Desempeño IV: La Comunicación Asertiva en el Favorecimiento de la Interacción en el Desempeño Grupal de los Adultos Mayores de Sexo Masculino del Hogar Rudesindo Soto(Universidad de Santander, 2023-06-05) Álvarez-Pérez, María Valentina; Garces-Gonzales, María Fernanda; Gelvez-Bareño, Diana Carolina; Eslava-Piña, Lerma JattinThe following professional practice focused on achieving the identification of the different occupational techniques applied to a specific location, in order to design intervention programs where the performance of the elderly can be favored, evidencing the role of the Occupational Therapist, therefore which took into account the knowledge that was previously acquired throughout the career and the different experiences obtained in the training practices, which gave favorable results, strengthening capacities and values that were evidenced in the exploration phase, regarding the activities and the challenge that was raised to maximize the vital and energetic level that I provide to each one of the people; This generates, in addition to a favorable sense, the opportunity for older adults to participate in leisure and free time activities that develop in the occupation participation of users. Another point of the importance of occupational therapy is evidenced in the development of the exploitation of skills, values and interest, promoting the sense of competence and efficacy, determined that it is linked to the assessment of the emotional well-being of each person. Bearing in mind that many of these certain factors are increased or also linked to the behavior of family members, some of them, feeling isolated from the people they love, can show more discomfort, displeasure, sadness and abandonment, while older adults who have had a fortuitous accompaniment of family members to achieve greater progress by demonstrating positive attitudes that favor the well-being of the patient. Being these points one of the most significant, however, the present work of practice shows structured results referring to occupational therapy.
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica de Desempeño Nivel IV: Fortalecimiento de las Habilidades del Desempeño en la Población con Discapacidad y Adulto Mayor que Asiste al Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Apoyos Tecnológicos, Favoreciendo el Desempeño Independiente y Participación Ocupacional Acorde a las Necesidades. Área Comunitaria(Universidad de Santander, 2024-11-22) Gómez-García, Miguel Ángel; Salas-Agudelo, Bleydee Yuretsee; Jaimes-Ramírez, Yinet Astrid; Gelvez-Bareño, Diana CarolinaEste documento describe el proceso realizado durante la práctica formativa IV en el área comunitaria, llevada a cabo en el Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Apoyos Tecnológicos, sede Colombia en Bogotá. Este documento describe la metodología para el desarrollo de la práctica de desempeño nivel IV, centrada en el diseño de programas dirigidos a poblaciones específicas con el objetivo de mejorar su desempeño ocupacional y calidad de vida. La metodología está basada en el programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, campus Cúcuta, y se enfoca en el trabajo comunitario con personas que presentan diversos diagnósticos, como hipoacusia neurosensorial, parálisis cerebral, hemiplejia, trastornos de personalidad, entre otros. El proceso comienza con una evaluación preliminar, que se realiza mediante contacto telefónico con los profesionales de las fundaciones para obtener datos sobre los participantes, tales como diagnóstico, edad, género y necesidades ocupacionales. Luego, se coordina la fecha y hora de asistencia al Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Apoyos Tecnológicos (CIAPAT), y se gestiona la adecuación del espacio y materiales necesarios. La segunda fase consiste en la intervención, utilizando actividades vivenciales, adaptadas de la vida diaria, instrumentales y de participación social. La implementación de las actividades tuvo un impacto positivo en las habilidades motoras gruesas y finas, los procesos cognitivos y la interacción social. Se observó un avance significativo en la coordinación de movimientos, resolución de problemas y actividades cotidianas, como vestirse y realizar tareas de higiene personal. También se promovió la interacción social, el trabajo en equipo y la toma de turnos, lo que contribuyó al fortalecimiento de la autonomía de los usuarios. En resumen, la práctica logró un impacto significativo en el desarrollo integral de los usuarios, mejorando su capacidad para realizar rutinas diarias con mayor independencia y confianza.
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica de Desempeño Nivel IV: La Actividad Psicomotora en los Adultos Mayores para la Inhibición del Déficit en el Desempeño de la Alimentación y Vestido(Universidad de Santander, 2024-06-11) Tarazona-Prada, Shrrin; Gelvez-Bareño, Diana Carolina; Lancheros-Maldonado, Marcy JeannetteLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de identificar las necesidades ocupacionales de los adultos mayores que se encuentran dentro de la institución hogar de Nazareth: hermanas de la caridad; lo anterior con el fin de ocupacional tiene como objetivo mantener las habilidades y/o capacidades presentes en el adulto mayor, con la finalidad de obtener el mayor grado de independencia posible, teniendo en cuenta que se presentan cambios a nivel cognitivo, emocional y físico. Las intervenciones realizadas por terapeutas ocupacionales incluyen entrenamiento en actividades de la vida diaria como el cuidado personal y la alimentación; de igual manera se fomentan las relaciones interpersonales para la participación social, sin embargo, una de las ocupaciones más abarcadas es el ocio, lo anterior debido a que los adultos mayores cuentan con largas jornadas de tiempo libre, donde deben encontrar actividades placenteras o productivas en las cuales invertir su tiempo. El programa estará dirigido a los adultos mayores del hogar de Nazareth, donde participarán de manera directa en los procesos de intervención con Terapia Ocupacional en diferentes actividades, logrando impactar en el desempeño de las actividades de alimentación y vestido, favoreciendo la participación en dichas actividades, además de aportar al sentido de vida y mejorar la calidad de vida de los usuarios mientras se encuentran en la institución, ya que se favorecerán las habilidades motoras para responder a demandas del desempeño. Igualmente, se contribuye a la institución logrando apoyar en las actividades estructuradas dentro de la rutina de las personas mayores del hogar que permitan mostrar resultados que aportan a la mejora de la institución y de este modo aportar a la relación que se tiene con el programa de Terapia Ocupacional, permitiendo mantener campos para el desarrollo de prácticas formativas.
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica IV: Promoción de las Habilidades Psicomotoras a Pacientes de la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia Favoreciendo el Desempeño Ocupacional de Acuerdo con el Rango de Edad. Área Disfunción Física(Universidad de Santander, 2024-11-22) Gómez-García, Miguel Ángel; Salas-Agudelo, Bleydee Yuretsee; Zapata-Parada, Nubia Constanza; Gelvez-Bareño, Diana CarolinaEste documento describe el proceso realizado durante la práctica formativa IV en el área de disfunción física del servicio asistencial, llevada a cabo en la Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia de Bogotá. El objetivo fue promover las habilidades psicomotoras de los pacientes mediante juegos sensoriomotores, simbólicos, reglados y de construcción compleja, adaptados a cada grupo etario, con el fin de favorecer su desempeño ocupacional. La metodología fue cualitativa, descriptiva y exploratoria, y la recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas. La implementación de las actividades tuvo un impacto positivo en las habilidades del desempeño de los participantes, por cuanto que son de tipo motor grueso y fino, los procesos cognitivos y la interacción social. Donde se logró observó una estimulación y fortalecimiento significativo en la coordinación de movimientos, resolución de problemas y actividades cotidianas, como vestirse y realizar tareas de higiene personal. También se promovió la interacción social, el trabajo en equipo y la toma de turnos, lo que contribuyó al fortalecimiento de la autonomía de los usuarios. En resumen, la práctica logró un impacto significativo en el desarrollo integral de los usuarios, mejorando su capacidad para realizar rutinas diarias con mayor independencia y participación.