Examinando por Autor "Gil-Brito, Felicia Dolores"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCambios en la Prevalencia de Factores de Riesgos Cardio Metabólicos Luego de una Década en la Población PURE en el Departamento del Cesar(Universidad de Santander, 2024-08-16) Martinez-Quintero, Viviana Julieth; Quintero-Batista, Carmen Beatriz; Castañeda-Hernández, Alvaro; Campo-Rivera, María Camila; Gil-Brito, Felicia Dolores; Bustos Leon, Gina-MaurethLas enfermedades cardiovasculares se han convertido en la primera causa de muerte en el país, siendo la presión arterial alta el principal factor. Sin embargo, su prevalencia ha sido objeto de variación en los últimos años. El objetivo del presente estudio fue describir los cambios en la prevalencia de los factores de riesgos cardiometabólicos en la población objeto de estudio PURE del departamento del Cesar, durante el periodo 2009-2021. La metodología utilizada involucró un análisis de la cohorte PURE Cesar en el cual se aplicó medidas de estadística inferencial de los factores de riesgo cardiometabolicos que fueron valorados en 2009, buscando cambios en la población luego de una década de seguimiento (2021). Se estimó la prevalencia actual de hipertensión, diabetes, obesidad, y de los factores de riesgo comportamentales como el consumo de alcohol, tabaco y actividad física. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial con intervalos de confianza del 95% y prueba de t de student para significancia estadística. Resultados: Luego una década de seguimiento se observó un cambio con diferencia estadísticamente significativa en la prevalencia de los factores como la hipertensión (10%, p=0,001) y la diabetes (3.99%, p=0,008), además fue notorio la disminución de la actividad física en la población (40% p = 0.004), lo que podría explicar el incremento de la población con diabetes e hipertensión dado a la estrecha relación del sedentarismo con estas comorbilidades. Conclusión: Los cambios epidemiológicos en los factores de riesgo en la población del Cesar deben ser considerados en las intervenciones preventivas de salud pública para abordar estos factores de riesgo y reducir la carga de enfermedades cardiovasculares en la población del Departamento del Cesar. Como Citar Este Documento: Quintero y Carmen Beatriz Quintero VJM. Cambios en la Prevalencia de Factores de Riesgos Cardiometabólicos Luego de una Década en la Población PURE en el Departamento del Cesar. [Maestría en Salud Pública]: Universidad de Santander; 2024.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de la Electroestimulación y Técnica de Rehabilitación Manual (Movilizaciones Activas y Pasivas) en el Musculo Cuádriceps en Pacientes Post –uci. Revisión Sistemática(Universidad de Santander, 2023-10-11) Borrero-Daza, Jhonatan David; Pasos-Leyva, Katering Stefany; Sanchez-Gil, Andrea Carolina; Gil-Brito, Felicia Dolores; Merchan-Maestre, Miliceth Karina Segunda; Durán- Osorno, Karen MargaritaLa unidad de cuidados intensivos (UCI) es un servicio de alta complejidad cuyo objetivo es brindar un cuidado integral a aquellas personas en condiciones críticas de salud. La presente investigación está encaminada a evidenciar científicamente la efectividad de dos las técnicas más utilizadas en el área de fisioterapia como lo son las técnicas de rehabilitación manual y la electroestimulación en pacientes post uci, que presentan debilidad del musculo cuádriceps debido a la estancia prolongada en cama, ya que este musculo es el motor principal de la extensión de la articulación de la rodilla, lo conforman un conjunto de cuatro músculos: vasto interno, vasto externo, crural y recto anterior. Para el cumplimiento de dicho objetivo es importante resaltar que el presente estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo revisión sistemática, la metodología utilizada fue: realizar una búsqueda en diferentes bases de datos tales como, scielo, pubmed, sciensdirect y se utilizaron algoritmos de búsquedas y palabras claves que ayudaron con la investigación. La población de la presente investigación corresponde a artículos científicos originales (ensayos clínicos aleatorizados), donde se haya medido el efecto de las técnicas de rehabilitación y la electroestimulación en pacientes post uci mayores de 18 años. Se concluyó que la combinación de ambas técnicas puede ofrecer beneficios sinérgicos para la rehabilitación de estos pacientes. Las técnicas de rehabilitación manual tienen como fin preparar el músculo y los tejidos para la estimulación eléctrica, mejorando así la circulación y la flexibilidad del tejido muscular. A su vez, la electroestimulación puede ayudar a activar el músculo de manera controlada y específica, fortaleciéndolo de manera más eficiente.
- PublicaciónAcceso abiertoEjercicio Terapéutico vs Termoterapia en el Tratamiento Fisioterapéutico de la Lumbalgia Crónica: una Revisión Sistemática(universidad de santander, 2023-11-10) Carvajalino-Cantillo, Daniela; Pumarejo-Molina, Wendy Loraine; Sierra-Martínez, Loana; Durán-Osorno, Karen Margarita; Gil-Brito, Felicia Dolores; Molina-Castro, Carmen ElenaEste proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad entre el ejercicio terapéutico y la termoterapia en el tratamiento fisioterapéutico de pacientes con lumbalgia crónica sobre el dolor. En este sentido, es importante tener en cuenta que esta patología afecta a una gran parte de la población mundial la cual resulta ser responsable en múltiples ocasiones del ausentismo laboral, provocando síntomas como: espasmos musculares, hormigueo, dolor a la palpación y al realizar diferentes movimientos, incapacidad para levantar objetos pesados, y demás alteraciones musculoesqueléticas que generan limitaciones y restricciones para llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo revisión sistemática, en la que se pretende a través de la búsqueda sistemática de estudios proveer la mejor evidencia científica que permita direccionar la intervención fisioterapéutica en pacientes con lumbalgia crónica; para ello, se llevó a cabo la aplicación de diferentes filtros como: año de publicación (2012-2022), idioma (inglés, español y portugués), base de datos (Pubmed, Scielo, Science Direct, Scopus), algoritmos de búsqueda (AND, OR, NOT). Luego de la realización de esto, se aplicó la parrilla CONSORT 2010 y se lograron extraer 8 artículos que fueron fundamentales para el desarrollo de esta revisión sistemática, los cuales fueron plasmados en un flujograma PRISMA y analizados mediante tablas de distribución de frecuencia absoluta. Finalmente se logró determinar que existe evidencia científica estadísticamente significativa que demuestra que el ejercicio terapéutico específicamente la técnica de Mackenzie, es un tratamiento eficaz de la lumbalgia crónica que permite la reducción del dolor y la discapacidad. Como citar este documento: Carvajalino Cantillo D, Pumarejo Molina W, Sierra Martínez L. Termoterapia vs Ejercicio Terapéutico en el Tratamiento Fisioterapéutico de la Lumbalgia Crónica: una Revisión Sistemática. [Fisioterapia]: Universidad de Santander; 2024.
- PublicaciónRestringidoFase de Alistamiento Para la Adaptación de una Guía de Atención de Fisioterapia Para el Paciente con Accidente Cerebrovascular al Contexto de los Estudiantes de Prácticas Clínicas de la Universidad de Santander de Valledupar(universidad de santander, 2023-05-19) Peñaloza-Loperena, Marlene Yalileth; Zarate-Castro, Jose Eduardo; Arocha-Gil, Maria Jose; Gil-Brito, Felicia Dolores; Cabrales-Chogó, Martha Elena; Echavez-Ballesteros, Diana LisethEl ACV es un síndrome clínico de origen vascular caracterizado por la aparición de signos y síntomas progresivos debido a la perdida de una función focal, siendo así una causa de incapacidad severa. Se realizó una recolección de datos sobre el motivo de consulta más frecuente en los años 2020 y 2021 en las instituciones de salud con convenio docencia servicio dando como resultado que la patología con más incidencia es el ACV con un 30% en la ciudad de Valledupar, su frecuencia aumenta con la edad y las poblaciones que envejecen. El desarrollo de Guías de práctica clínica basadas en evidencia es una decisión del Sistema General de Seguridad Social con el fin de garantizar la prestación de servicios de salud con calidad, de esta manera se mejora la práctica clínica promoviendo el uso eficiente de los recursos para el manejo fisioterapéutico de dicha patología. Actualmente las instituciones cuentan con guías adoptadas del Ministerio de Salud y Protección Social para garantizar la calidad del servicio de salud, pero continúan en un proceso de mejoramiento de servicios como fisioterapia, donde requiere de procesos de adaptación de las recomendaciones clínicas dadas por el ministerio en contextos donde se desenvuelven los pacientes. 1. Citación: Marlene Yalileth. P., Jose Eduardo. Z., María Jose. A. Fase De Alistamiento Para La Adaptación De Una Guía De Atención De Fisioterapia Para El Paciente Con Accidente Cerebrovascular Al Contexto De Los Estudiantes De Prácticas Clínicas De La Universidad De Santander De Valledupar [Trabajo de grado pregrado]. Universidad de Santander, 2023.
- PublicaciónAcceso abiertoNivel de Conocimientos, Actitudes y Practicas en las Universitarias y Factores Relacionados con el Contagio y Prevención del Virus de Papiloma Humano, Valledupar, 2024(Universidad de Santander, 2026-06-16) Molina-Araujo, Maria Bernarda; Parody-Fernandez, Erika Maria; Campo-Carey, Alfonso; Vence-Daza, Nizeth Mayerlin; Gil-Brito, Felicia DoloresEl Virus del Papiloma Humano (VPH) se ha convertido en una preocupación de salud pública a nivel global, especialmente entre las mujeres jóvenes sexualmente, que en algún momento de su vida se infectarán con este virus, siendo las conductas de mayor riesgo el inicio temprano de las relaciones sexuales, la práctica de tener múltiples parejas sexuales y el uso irregular del preservativo, además, de la no existencia de estudios previos que aborden este tema, en el departamento del Cesar y el municipio de Valledupar, por lo que es pertinente realizar un estudio para evaluar los conocimientos acerca del Virus del Papiloma Humano, su contagio, prevención y el comportamiento conductual en universitarias, con el fin de crear intervenciones educativas. El proyecto tuvo una duración de un año y expertos en el tema validaron la encuesta aplicada, cuya metodología fue cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal con un componente analítico, aplicado en 315 universitarias las cuales debían ser mayores o igual a 18 años y haber iniciado vida sexual, como resultados se evidencia que la media de la edad fue de 23,5 (rango18-29), la moda de 20 y la desviación estándar de 3,6. %, el 60,33 % (n=190) obtuvieron un nivel de conocimiento medio, el 32,70 % (n=103) bajo y un 6,99 % (n=22) alto, la edad de inicio de vida sexual más frecuente fue a los 17 años con un 35,87 % (n=113) y solo el 19,68 % (n=62) usan siempre el preservativo; la citología actúa como un factor protector importante en mujeres menores de 20 años, mientras que no hay diferencias significativas en la efectividad de la vacunación contra el VPH entre los diferentes grupos de edad, un mayor nivel de conocimiento sobre el VPH está relacionado con un menor riesgo de infección y una mayor probabilidad de realizarse citologías. Como conclusión queda demostrado que la mayoría de las participantes están expuestas a contagiarse con este virus y sugiere que la educación sobre el VPH es fundamental para su prevención