Examinando por Autor "León-Téllez, Hugo Alberto"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo Técnico a los Proyectos de Consultoría de la Empresa Grupo ALING S.A.S en el Municipio de Málaga- Santander(Universidad de Santander, 2024-07-04) Flórez-Calderón, Julián Mauricio; Meneses-Serrano, María Liliana; Rondón-Ordoñez, Jaime; León-Téllez, Hugo AlbertoEl pasante de ingeniería civil da inicio a su trabajo en la empresa Grupo ALING S.A.S ubicada en Málaga, Santander, familiarizándose con los proyectos de la compañía, revisando la documentación existente y comprendiendo los objetivos y requisitos técnicos de estos documentos. Luego, participó en el análisis y evaluación de planos, asegurando el cumplimiento de las normas y la viabilidad técnica y financiera del proyecto. Posteriormente, colaboró en el diseño de las estructuras de Box Culvert de diferentes dimensiones y cantidades de obra que se van a requerir en la construcción de estos, utilizando software especializado REVIT y asistiendo en reuniones de diseño. Por otra parte, se proporcionó asistencia técnica a los ingenieros consultores, elaboró informes técnicos de proceso constructivo, especificaciones técnicas, cronograma de actividades, análisis y matriz de riesgos, estudios del tránsito y contribuyó a la planificación y programación del proyecto. Por otra parte, participó en una salida de campo en la que se realizaron actividades de topografía como nivelación de mojones, levantamiento topográfico por GNS, estudios de suelos en la de toma de muestras de CBR alterado e inalterado, SPT, PDC, inspección visual de las fallas del pavimento, por ellos se mantuvo una comunicación fluida y coordinación con diferentes equipos y se comprometió con el aprendizaje continuo y la documentación adecuada del proyecto, culminando con la elaboración de la documentación final. En resumen, la experiencia adquirida en la empresa Grupo ALING S.A.S fue muy valiosa para fortalecer los conocimientos adquiridos en la etapa universitaria, experiencia que será tenida en cuenta más adelante para el desarrollo de proyectos en la vida laboral.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Actividades Técnico Administrativa y Elaboración de una Guía Para la Construcción de una Estación Base de Telecomunicaciones(Universidad de Santander, 2021-07-13) Roman-Serrano, Michael Danilo; Rondon-Ordoñez, Jaime; Meneses-Rincón, María Liliana; León-Téllez, Hugo AlbertoEn el proyecto se realiza el seguimiento en campo a la ejecución de la estructura civil para la implementación de una Estación Base de telefonía móvil, se realiza instalación de una estación base nueva donde no existe cobertura de red, también sirve como co-ubicación con otro operador los cuales han invertido gran cantidad de dinero en el desarrollo de las diferentes tecnologías móviles 3G, 4G, y 5G aumentando la velocidad de descarga demandada hoy en día. Se relaciona a continuación las actividades que se hicieron, actividades de oficina tales como entre las cuales se destacan revisión de planos, informes de interventoría quincenales, comités semanales para evaluar avances en la obra., también se ejecutaron se ejecutaron labores de campo entre las cuales sobresalen la supervisión, control y seguimiento a la cimentación de la torre de telefonía móvil, controlando que cumpliera como estaba establecido en los planos estructurales., por iniciativa propia se elaboró un manual guía para la construcción de una estación base de telecomunicaciones. Se hace la observación que esta pasantía motivó al practicante para investigar sobre temas relacionados con las telecomunicaciones, teniendo la oportunidad de interactuar con profesionales de otras especialidades como ingenieros electricistas, electrónico lo cual sirvió para adquirir nuevos conocimientos en el área de la electrónica y las telecomunicaciones. Se hicieron aportes para llegar al desenlace de problemas presentados en los procesos de obra, como problemas en las excavaciones por motivo de las fuertes lluvias que se presentaban y brindando soluciones, una de esas soluciones fue entibar y proceder a fundir de manera inmediata el concreto ciclópeo.
- PublicaciónRestringidoDiseño de Mezcla con Residuos de Demolición de Pavimento Asfáltico Para la Rehabilitación de Vías Urbanas en el Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-11-30) Castro-Zabala, Angie Julieth; Gamboa-Gordillo ,Paula Daniela; Di Marco-Morales, Raúl Omar; Meneses-Rincon, Maria Liliana; León-Téllez, Hugo AlbertoAl presentarse nuevas necesidades en la conservación del medio ambiente, ingenieros vinculados al área vial han realizados varias investigaciones acerca de la reutilización de residuos de demolición de pavimento asfáltico conocido como fresado o pavimento asfaltico reciclado (RAP, siglas en inglés), con el fin de darle uso a la rehabilitación y/o mantenimiento de las vías, para así mitigar impactos ambientales y ofrecer ventajas económicas. El pavimento asfáltico reciclado es un proceso que parte desde la demolición de la carpeta asfáltica de cualquier vía existente hasta la colocación de una capa nueva de rodadura. Por lo anterior, se realizó este proyecto de investigación con el fin de hallar un diseño de mezcla con Pavimentos Asfálticos Reciclados, realizando varios tipos de ensayos, teniendo en cuentas la normatividad colombiana INVIAS, además buscando reseñas de proyectos de otros países, para que sea considerado como una alternativa y viabilidad técnica para la rehabilitación de vías urbanas en el área metropolitana de Bucaramanga. Durante el desarrollo de la investigación y la realización de los diferentes ensayos de laboratorio realizados en la Universidad de Santander se percató que el diseño de mezcla realizado con emulsión asfáltica en el proceso no era apto para cumplir con los estándares óptimos de estabilidad y deformación (flujo) exigidos en la norma INVIAS, lo cual no puede ser implementado para el mantenimiento de las vías urbanas del área metropolitana de Bucaramanga
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y Fabricación de Tejas de Concreto Adicionando Material Reciclado Tipo PET(Universidad de Santander, 2022-11-29) Rois-Mendoza, Jose Eduard; Di Marco-Morales, Raúl Omar; León-Téllez, Hugo Alberto; García-Muñoz, FernandoAntes de dar inicio al proyecto de diseño y fabricación de tejas de concreto adicionando material reciclado tipo PET, se realizó una revisión bibliográfica, dando paso a un conjunto de actividades y estudios referentes a los materiales utilizados, estudios que se relacionan con las características de los materiales que se utilizaron para la mezcla: arena, cemento, polvo de arcilla y pet; tomando en cuenta estos materiales, se hizo el diseño del prototipo en cartón piedra el cual dio pie a realizar un segundo prototipo en madera, siendo este el definitivo y el de utilizar para la fabricación de la teja plana. Además, se realizaron pequeñas muestras de diseño de mezcla, donde se utilizó la dosificación basada en un estudio de Di Marco (2012) y adaptada para la presente investigación; de esta manera, para la elaboración de tejas se utilizó material de desecho plástico tipo PET (debidamente cortado), de igual manera el polvo de ladrillo, a los que se les realizó ensayos de granulometría y densidades. Finalmente se fabricaron las tejas con PET y a ellas, luego de su debido secado (36 horas), se les praticó los ensayos de absorción e impacto (resistencia), siguiendo la normatividad existente para tal fin. Los resultados obtenidos cumplieron con las exigencias de la norma y se podría decir que la teja podría ser producida y comercializada en los estratos bajos, manteniendo el nivel de sostenibilidad ambiental que se requiere actualmente para los productos de construcción.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de la Implementación de Insuladd Como Película Reflectante Para Aplicaciones Sobre Superficies Soleadas Complementarias a Sistemas HVAC(Universidad de Santander, 2024-07-24) Idárraga-Quintero, Angélica; Joya-Cárdenas, Diego Rafael; León-Téllez, Hugo Alberto; García-Muñoz, Fernando; Medina-Caballero, Iván LeonardoEl objetivo de este proyecto es evaluar la aplicación del aislante térmico Insuladd en pinturas aplicadas a paredes soleadas ya sea interna o externamente para verificar la eficiencia energética que el contribuye al ser suministrado para mejorar el confort de espacios cerrados, lograr la calidad de vida humana y disminuir el uso excesivo de métodos de refrigeración que generan alza en costos de energía, asimismo estudiar la durabilidad que tiene el aislante en años. Al seguir detenidamente casos de investigación se ha llegado a observar que en la mayoría verifican lo viable que es aplicar Insuladd en cuanto al confort interno en un espacio determinado y el ahorro energético que este aporta, suele tener un costo elevado al momento de su aplicación pero lo compensa con la comodidad que se encontrara en el espacio que se aplique. Existen variedad de métodos de mejoramiento de espacios y ahorro energético, pero este suele ser bastante viable ya que no necesita mantenimiento constante si se aplica de la manera correcta, tampoco es inflamable y se adecua a cualquier tipo de fachada sin cambiar o dañar su arquitectura, siendo esta investigación más puntualmente para edificios se recomienda que al utilizar Insuladd y que su durabilidad sea optima y duradera, es necesario que el producto con el que sería mezclado en este caso pintura sea de buena calidad, así su vida útil estimada es más de 10 años, las características que posee Insuladd no genera ningún tipo de preocupación en su aplicación y es amigable con el medio ambiente.
- PublicaciónRestringidoEstudio, Análisis y Diseño de un Sistema Sostenible Para la Captación y Aprovechamiento de Aguas Lluvias en el Campus de Bucaramanga – Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2021-07-19) Hernández-Carvajal, Karen Gisela; Murillo-Traslaviña, Jeimmy Alexandra; Rondón-Ordóñez, Jaime; Meneses-Rincón, María Liliana; León-Téllez, Hugo AlbertoLos sistemas de captación del agua de lluvia se han convertido en una alternativa para reducir el gasto innecesario del recurso hídrico del planeta, atendiendo a las afectaciones que esto ha generado en el medio ambiente tanto a nivel mundial como a nivel local; facilitando la mitigación de problemas relacionados con la acumulación de aguas en periodos en los que se presentan un número elevado de precipitaciones, y ante la notoria posibilidad de convertir este problema en una oportunidad para aprovechar el recurso hídrico disponible, se plantea el desarrollo del siguiente proyecto con el objetivo de establecer la el estudio para la prefactibilidad de un sistema de captación y aprovechamiento de agua lluvias dentro del campus Lagos del Caique de la Universidad de Santander de la ciudad de Bucaramanga, a fin de reducir el consumo de agua potable para uso de sanitarios. Al mismo tiempo, se busca la reducción del gasto económico por el consumo del metro cubico de agua potable para actividades en las que no se requiere que este recurso sea tratado, además de ser una contribución al desarrollo sostenible de la región, acorde a las políticas medioambientales de la institución. El desarrollo del trabajo consistió en determinar una metodología de diseño considerando la estimación de la precipitación, de la escorrentía generada por los techos de los edificios del campus universitario y el dimensionamiento del sistema de almacenamiento; para finalmente aplicarlo en un estudio de caso específico en el edificio Chibcha de la institución a fin de ilustrar el proceso de cálculo de volumen y dimensionamiento del tanque de almacenamiento en un ámbito real, teniendo en cuenta datos obtenidos mediante estudio bibliográfico de fuentes, esto a ante la imposibilidad de sustraer datos concretos y precisos de manera presencial en la institución que permitieran la caracterización del edificio.
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación como Auxiliar de Ingeniería Civil en la Revisión Evaluación de Proyectos Estructurales de la Curaduría Urbana Segunda de Girón(Universidad de Santander, 2023-11-27) Sarmiento-Alvarez, Aura Yesenia; Meneses-Rincón, María Liliana; Ardila-Rey, José Daniel; León-Téllez, Hugo AlbertoEl presente trabajo de grado pretende consignar las actividades realizadas en el periodo de práctica empresarial en la Curaduría Urbana n° 2 del municipio de Girón – Santander. El objetivo es apoyar técnicamente en el departamento de Ingeniería mediante la revisión de las licencias y actuaciones las cuales contienen los planos estructurales que deben revisarse, esta revisión consiste en que, las memorias de cálculo de diseños de elementos estructurales y no estructurales deben cumplir con lo exigido en la norma NSR10, se chequeará que la documentación que requieren las solicitudes según el tipo de licencia o actuación este completa, es decir que todos los estudios requeridos en el proyecto se encuentren completos en las licencias radicadas según el decreto 1077 de 2015. Además se verificará que los diseños estructurales coincidan con los diseños arquitectónicos, una vez se encuentren incoherencias en los diseños se realiza el acta de observaciones que luego es revisada por el tutor a cargo, complementada y aprobada, en los casos que los proyectos son aprobados se realiza el formato de revisión estructural y se llena el formato de revisión e información de proyectos en la parte de elementos de ingeniería solamente, junto con los planos estructurales firmados y sellados por parte del ingeniero estructural, tutor a cargo, luego, son entregados al departamento de Arquitectura para continuar con el procedimiento de la aprobación en el departamento de Jurídica. En el desarrollo del proyecto se describirá las actividades mencionadas y se evidenciará algunas de las licencias y actuaciones que fueron examinadas, posterior a este proceso se entregara el respectivo informe en el cual están consignadas las actividades propuestas y realizados a lo largo de este espacio de tiempo.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Diseño de Placa Huella en la Vereda Altos de Llano Grande, Ubicada en el Municipio de Girón, Santander Entre los Kilómetros (km 0+00 a km 5+184), con Diseño Convencional para el Punto Crítico (Km 3+210 a Km 3+330)(Universidad de Santander, 2022-12-01) Barliza-Tovar, Juan David; Ramos-Salas, Edward Javier; Sierra-Hernández, Javier Ronaldo; Meneses-Rincón, María Liliana; Ardila-Rey, José Daniel; León-Téllez, Hugo AlbertoEl proyecto busca realizar el diseño de una vía terciaria ( placa huella) con su respectivo sistema de drenaje a la comunidad de la vereda Altos de Llano Grande, ubicada en Girón, Santander con el fin de mejorar la movilidad de la comunidad que con las aguas lluvias impide el uso de la vía actual, a su vez con las lluvias la vía presenta unos puntos críticos en los que es casi imposible transitar y que incluso ponen en riesgo la seguridad de los que transitan por la vía, con la ayuda de estos diseños en una segunda fase la comunidad podrá ponerlos a prueba y empezar la construcción de la placa huella con el fin de mejorar y solucionar varios problemas que nacen por el mal estado de la vía permitiendo de igual manera el desarrollo económico de la misma y brindar seguridad al sector, mejorar las condiciones de vivienda, ambientales , transporte de alimentos, facilitar el acceso a la educación, reducir tiempos de viajes, entre otros aspectos. El impacto social va a generar aspectos positivos en calidad de vida, de educación y movilidad de los habitantes de la vereda que a lo largo de los años han sido perjudicados por la falta de una buena vía que les permita realizar sus actividades cotidianas de manera más cómoda, segura y rápida. El proyecto se fundamentará en la elaboración de 2 diseños de sistema de placa huella, una propuesta alternativa verde y otra convencional para los puntos críticos identificados.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Diseño Para la Construcción de Escenarios Deportivos, Para la Comunidad Rural del Municipio de Rionegro Santander(Universidad de Santander, 2022-11-30) Bautista-Latorre, Juan Sebastián; Rolón-Gelvez, Javier; Meneses-Rincón, María Liliana; García-Muñoz, Fernando; León-Téllez, Hugo AlbertoEl deporte como motor de cambio social, viene desarrollando un papel fundamental en la comunidad; en los últimos años los logros de los deportistas colombianos se han vuelto un referente para jóvenes y adultos que ven en ellos la materialización y realización de sueños. la consolidación del deporte como una alternativa de desarrollo profesional se ha cristalizado en los años recientes y los logros deportistas destacados en categorías de deporte como futbol, atletismo, ciclismo, entre otros, plantea el reto de impulsar este sector como una alternativa viable de desarrollo social, económico y cultural. Actualmente en el municipio de Rionegro - Santander se presentan bajos niveles de práctica deportiva debida que hay pocos escenarios y no hay incentivos para el deporte. Algunos de los escenarios se encuentran en estado de deterioro o fueron ocupados para desarrollar otras actividades. De igual forma hay situaciones que no generan incentivo a la práctica, como el hecho de que algunos de los escenarios en buenas condiciones no son de uso público, de la mano con la particularidad de que son escasos los programas de fomento al deporte en el municipio. El desarrollo de obras de construcción de espacios para el progreso del deporte busca beneficios económicos, sociales y culturales para cada una de las comunidades y regiones que se desarrollan dentro del área de influencia del proyecto, conectando directamente poblaciones con el propósito de aumentar la cobertura de espacios públicos para la recreación de la comunidad, disminuir los índices de sedentarismo y obesidad y promover los niveles de práctica deportiva.
- PublicaciónRestringidoSupervisión Técnica de la Obra de Infraestructura Vial y Alcantarillado en el Tramo San José de Oriente – El Rincón por la Empresa Promotora Vial LPZ S.A.S. ZOMAC(Universidad de Santander, 2024-06-13) Rodríguez-Caez, Henry Luis; Meneses-Rincón, María Liliana; Rondón-Ordoñez, Jaime; León-Téllez, Hugo AlbertoEl desarrollo de obras de infraestructura vial y alcantarillado es pilar fundamental para el progreso y bienestar de una sociedad, impulsando la economía y conectando comunidades. Estas obras no solo facilitan la movilidad y el transporte, sino que también contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos al proveer sistemas de drenaje y saneamiento adecuados, promoviendo la salud pública y la protección del medio ambiente. Sin embargo, la ejecución de estos proyectos conlleva una gran complejidad técnica y administrativa, lo que requiere un riguroso proceso de supervisión para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad, seguridad y eficiencia. En este contexto, la supervisión de obras de infraestructura vial y alcantarillado juega un papel crucial como garante del éxito de estos proyectos. Este proceso implica la aplicación de conocimientos y habilidades especializadas para monitorear, evaluar y asesorar durante todas las etapas del proyecto, desde la planificación hasta la construcción y puesta en marcha, asegurando la correcta ejecución de las obras y la optimización de los recursos. Este trabajo de grado en ingeniería civil aborda el apoyo técnico a la supervisión de una obra de infraestructura vial y alcantarillado específica, profundizando en los desafíos y soluciones implementadas durante su ejecución, proporcionando valiosos aportes para el desarrollo de infraestructuras de calidad. A través de un análisis detallado de las actividades de supervisión, se busca resaltar las mejores prácticas y lecciones aprendidas, con el objetivo de contribuir al conocimiento y al fortalecimiento de esta disciplina fundamental para el desarrollo sostenible de las comunidades.
- PublicaciónRestringidoSupervisión y Revisión Técnica Durante la Ejecución de Proyectos Adelantados por FONCOLOMBIA en los Departamentos de Santander y Bolívar(Universidad de Santander, 2024-06-13) Sabogal-Villamizar, Cristhian Fernando; Meneses-Rincón, María Liliana; Rondón-Ordoñez, Jaime; León-Téllez, Hugo AlbertoPara obtener el título de ingeniero civil se llevó a cabo la práctica empresarial en el Fondo Mixto Para el Desarrollo Social e Integral de Colombia realizando diferentes funciones en la oficina de planeación e infraestructura liderada por la Ing. Yody Andrea Santamaría Quiroga donde se estipularon una serie de proyectos y se desarrollaron algunas actividades pertinentes al proceso pre contractual que le compete al fondo para cargar al GESPROY todos los meses; fotos, certificado de cumplimiento y la programación inicial de obra en la cual se determina lo mínimo que debe ejecutar el contratista perteneciente al Banco de Oferentes cuando firma el acta de inicio correspondiente al contrato adjudicado. A su vez, con el propósito de que el estudiante refuerce y mejore los conocimientos adquiridos en su etapa de estudio profesional, como de facilitarle experiencia en el área administrativa y técnica, encaminada a la profesión que va a ejercer, encabezó todo lo concerniente a la etapa contractual y post contractual en el proyecto denominado mejoramiento de la red terciaria mediante la construcción de placa huellas en el municipio de sucre Santander, donde se llevó acabo la supervisión con el fin de verificar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la suscripción de un contrato de FONCOLOMBIA, Fondo Mixto Para el Desarrollo Integral y la Gestión Social de Colombia, con un contratista. Para concluir, las funciones administrativas y técnicas desempeñadas en la oficina de planeación, se implementó la nueva metodología número dos, la cual especifica los nuevos lineamientos en los cuales se debe realizar la programación inicial con la que se va a ejecutar el proyecto construcción de placa huella en un tramo vial del corregimiento de San Agustín de Arenal departamento de Bolívar, ya que con esta empezara a medirse el desempeño del proyecto en la plataforma GESPROY.
- PublicaciónAcceso abiertoSupervisión, Control y Gestión de Actividades Para la Construcción de Proyectos en la Empresa Construcciones Terranova en Valledupar Cesar(Universidad de Santander, 2024-07-04) Martínez-Peña, Steven David; Rondón-Ordóñez, Jaime; García-Muñoz, Fernando; León-Téllez, Hugo AlbertoEstas prácticas empresariales se desarrollan en la empresa Construcciones Terranova como opción agrado, la empresa Construcciones Terranova es una sociedad por acciones simplificada que tiene domicilio en la ciudad de Valledupar (Cesar) y su objeto social es la construcción, promoción y desarrollo de proyectos inmobiliarios, incluyendo la construcción de vivienda de interés social y/o de interés social prioritaria. En este proceso de práctica empresarial abarca actividades de supervisión y control de proyecto en infraestructuras urbanísticas de la mano del personal encargado, como los arquitectos e ingenieros, maestros de obra y operadores de maquinaria de la construcción. Llevando a cabo actividades como la construcción de infraestructura vial y urbanística, en estos procesos implica estrategias o habilidad especializada para el monitoreo. Evaluar y asesorar en todas las fases de estos proyectos, desde la planificación hasta la construcción y la puesta en marcha, asegurando que el proyecto se ejecute correctamente y se optimicen los recursos. Este proyecto de grado de ingeniería civil se enfoca principalmente en el control y supervisión de las obras de construcción urbanas, asegurando que se efectúen las actividades de construcción según los planos en el condominio, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas y la normativa vigente para garantizar la calidad, seguridad y eficiencia del proceso constructivo. La presente pasantía significó aspectos significativos dado que enriquecieron el panorama de mi carrera al ampliar mis conocimientos técnicos y administrativos, aprendiendo el adecuado manejo del personal operativo que potenciaría el rol de ingeniero civil con los cual se obtendrá mejor desempeño en el ejercicio profesional.