• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Lobo-Quintero, Danuil"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Complicaciones del paciente con neutropenia febril y la relación con la adherencia al protocolo de atención en menores de 18 años oncólogicos atendidos en la clinica San Luis durante el año 2022
    (Universidad de Santander, 2025-02-17) Mendoza-Perez, Andrea Carolina; Lobo-Quintero, Danuil; Obregón-Martínez, María del Pilar; Serpa-Pérez, Piedad Cecilia; Estupiñan-Perico, Diego Ivan; Ortiz-Lizcano, Carlos José; Bustos-León, Gina Maureth
    La neutropenia febril una de las complicaciones más graves en pacientes pediátricos oncológicos debido a la afectación del sistema inmune inducida por la quimioterapia. El objetivo principal del estudio fue clasificar y caracterizar a la población pediátrica oncológica con diagnóstico de neutropenia febril atendida en la Clínica San Luis durante el año 2022. Además, se evaluó la adherencia al protocolo de manejo y se estableció la relación del cumplimiento con las complicaciones. Se obtuvieron 79 episodios de pacientes que cumplían los criterios de inclusión y exclusión en donde los varones fueron los más afectados, la edad promedio fue de 6.77 años y la procedencia de Bucaramanga y el área metropolitana. La enfermedad de base más común fue la leucemia linfoide aguda. La mayoría de pacientes ingresan sin síntomas infecciosos asociados, únicamente la fiebre y con neutropenia profunda. El manejo empírico en monoterapia con cefepime es el indicado en la mayoría de caso. El nivel de adherencia de la institución se encuentra en medio, encontrando falencias en la clasificación del riesgo, solicitud completa de los paraclínicos indicados al ingreso y cumplimiento de la hora dorada para la administración del antibiótico. La complicación más presentada fueron las infecciones asociadas al sistema respiratorio. La mortalidad para el año en estudio fue del 0% Se encontró similitud en cuanto a la edad, sexo, procedencia, diagnóstico de base, síntomas asociados, el recuento de neutrófilos y la taza mortalidad con la literatura local, nacional e internacional. Para la evaluación de la relación de la adherencia con las complicaciones se aplicó la prueba del Chi cuadrado, observando asociación significativa entre el cumplir con las recomendaciones de la toma de paraclínicos completos de ingreso para disminuir días de estancia hospitalaria.
  • Publicación
    Restringido
    Relación Entre los Determinantes Sociales de la Malnutrición y el Estado Nutricional de Niños y Niñas Entre los 6 Meses a 11 Años Atendidos en el Centro de Salud del Mutis, Bucaramanga – Santander
    (Universidad de Santander, 2024-02-12) Betancourt-García, Diana Patricia; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; Segovia-Morales, Olga Lucia; Lobo-Quintero, Danuil; Aguilar-Jimenez, Jhancy Rocio
    Uno de los principales temas en salud en las últimas décadas ha sido determinar los factores relacionados con la malnutrición infantil, que generan un impacto en el estado de salud y en la respuesta individual a la enfermedad. Esta investigación busca establecer la relación entre los determinantes de la malnutrición y el estado nutricional de los niños y niñas, atendidos en el centro de salud Mutis. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, diseño observacional analítico de tipo casos y controles, en una relación 1:2, durante un periodo de tiempo de 6 meses. Se aplicó el instrumento a 84 pacientes de una población de niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 meses y 11 años de edad, obteniendo una media de 6,4 con una desviación estándar de 3,76 con relación a la media. Los resultados obtenidos muestran que la población objeto de estudio, en su mayoría son hombres, con nivel educativo del jefe del hogar básica secundaria, ocupación empleado, vinculación al Sistema General de Seguridad Social mediante el régimen subsidiado, habitan viviendas en arriendo, tipo de familia nuclear simple y un 17,9% vive en hacinamiento. En relación con el diagnóstico nutricional en los casos, se encontró una prevalencia de desnutrición de 32,14% y exceso de peso de 67,84%. Se realizó un análisis bivariado utilizando las pruebas de H de Kruskall Wallis y Chi cuadrado de Pearson sin encontrar relación entre las variables estudiadas y por el tamaño de la muestra no fue posible realizar un análisis multivariado que permitiera establecer la asociación entre las variables. Este estudio concluye que el exceso de peso en edades tempranas es altamente frecuente, lo que hace necesario generar políticas y programas enfocados en la prevención y promoción de estilos de vida saludables en toda la población
  • Publicación
    Restringido
    Situación y Necesidades en Bioseguridad de los Trabajadores de Salud en los Servicios de Atención Primaria en el 2020 Durante la Pandemia por la COVID-19 en Colombia
    (Universidad de Santander, 2023-02-07) Prada-Sanabria, Diana Marcela; Serpa-Perez, Piedad Cecilia; Pérez-García, Galdys Nora; Criado-Guerrero, Libeth Yajaira; Lobo-Quintero, Danuil; Moreno-Meriño, Yasnier
    Los trabajadores de la salud tenían mayor riesgo de infección y muerte debido a la atención de infectados por la COVID-19. Las estrategias iniciales para afrontar la pandemia fueron orientadas al nivel hospitalario. El objetivo de este estudio fue analizar la percepción en medidas de bioseguridad durante la atención de pacientes con la COVID-19 de los trabajadores de salud en el ámbito de atención hospitalario y ambulatorio de los servicios de atención primaria durante la pandemia en Colombia. En este estudio analítico de corte transversal, utilizando una encuesta en línea de participación voluntaria para los trabajadores de la salud del territorio colombiano con 712 respuestas, se encontró que en las instituciones sanitarias hubo inapropiadas condiciones de bioseguridad, como la no disponibilidad y la falta de capacitación en el uso de EPP, incorrectas prácticas de esterilización de EPP e inadecuada gestión en caso de presentar síntomas respiratorios o tener contacto estrecho. Los servicios ambulatorios tenían más necesidades en bioseguridad que los servicios hospitalarios (p<0,05 IC 95%). En cuanto a condiciones de bioseguridad, hubo más acceso a EPP, mejores prácticas en caso de reutilizar los EPP y mayor capacitación en los hospitales privados que en los públicos (p<0,05 IC 95%). Los resultados de este estudio demuestran la capacidad de adaptación y respuesta de las instituciones de salud frente a las necesidades en bioseguridad que requerían la demanda de la atención de pacientes al inicio de la pandemia poniendo en evidencia las inequidades de los servicios ambulatorios y hospitales públicos para afrontar la inesperada alarma sanitaria. Estos hallazgos son la base para el desarrollo de estrategias que mejoren las condiciones de bioseguridad y recursos de los trabajadores de la salud en los diferentes ámbitos de atención para continuar enfrentando los desafíos actuales y futuros.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo