• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Medina-Ortiz, Oscar"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectos de la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness Online Sobre el Dolor, Depresión, Calidad de Vida y Calidad del Sueño en Pacientes Adultos con Fibromialgia
    (Universidad de Santander, 2023-02-07) Carvajal-Villamizar, Ligia Fernanda; Llanez-Anaya, Elkin Rene; Villamizar-Arciniegas, Maria Alejandra; Moreno-Meriño, Yasnier; Medina-Ortiz, Oscar
    Hablar de fibromialgia es hablar de un dolor generalizado, idiopático, crónico y permanente en el sistema musculoesquelético, que afecta multidimensionalmente a quienes lo padecen. El pilar del tratamiento es el manejo farmacológico que ha mostrado resultados modestos. Sin embargo, existen terapias complementarias como la terapia cognitiva basada en mindfulness online que, abarca los componentes cognitivos y emocionales del dolor. Objetivo: Evaluar el efecto que tiene la terapia cognitiva basada en mindfulness en dolor, depresión, calidad de vida y sueño de pacientes con fibromialgia. Metodología: Se realizó un ensayo clínico con 28 participantes diagnosticados con fibromialgia en la entidad Servimed SAS de Bucaramanga y se aleatorizaron dos grupos (control e intervención). Previamente y al finalizar el ensayo clínico, a estos grupos se les aplicaron los instrumentos: SF-36, PHQ9, índice de Pittsburg y escala visual análoga del dolor. La intervención duró dos meses, con sesiones de 2 horas cada semana, material y supervisión de tareas para trabajo individual de 45 minutos diarios. Resultados: Se evidencio una mejoría en la percepción del dolor y calidad de vida de los pacientes intervenidos con TCBM comparado con el grupo control (p=0,001). Así mismo, la calidad del sueño el grupo intervenido mejoro respecto al grupo control (p=0,067). De la misma forma, sucedió con los síntomas depresivos (p=0,208). En el grupo control se evidenció empeoramiento en la puntuación de todos los instrumentos utilizados. Discusión: Se evidenció disminución del dolor y mejoría de la calidad de vida con terapia cognitiva basada en mindfulness online, como lo han reportado otros estudios clínicos que han estudiados estas variables por independiente no en conjunto. Conclusiones: Este ensayo clínico, cuenta con una buena respuesta terapéutica, actualmente es la primera investigación en Colombia que proporciona datos sobre los efectos positivos de la TCBM en pacientes con fibromialgia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Electroconvulsive Therapy in Psychiatric Disorders: A Narrative Review Exploring Neuroendocrine–Immune Therapeutic Mechanisms and Clinical Implications
    (2022-06-22) Rojas, Milagros; Ariza, Daniela; Ortega, Angel; Riano-Garzon, Manuel E.; Chavez-Castillo, Mervin; Perez, Jose Luis; Cudris-Torres, Lorena; Bautista, María Judith; Medina-Ortiz, Oscar; Rojas-Quintero, Joselyn; Bermudez, Valmore; Entropia
    Electroconvulsive therapy (ECT) is based on conducting an electrical current through the brain to stimulate it and trigger generalized convulsion activity with therapeutic ends. Due to the efficient use of ECT during the last years, interest in the molecular bases involved in its mechanism of action has increased. Therefore, different hypotheses have emerged. In this context, the goal of this review is to describe the neurobiological, endocrine, and immune mechanisms involved in ECT and to detail its clinical efficacy in different psychiatric pathologies. This is a narrative review in which an extensive literature search was performed on the Scopus, Embase, PubMed, ISI Web of Science, and Google Scholar databases from inception to February 2022. The terms “electroconvulsive therapy”, “neurobiological effects of electroconvulsive therapy”, “molecular mechanisms in electroconvulsive therapy”, and “psychiatric disorders” were among the keywords used in the search. The mechanisms of action of ECT include neurobiological function modifications and endocrine and immune changes that take place after ECT. Among these, the decrease in neural network hyperconnectivity, neuroinflammation reduction, neurogenesis promotion, modulation of different monoaminergic systems, and hypothalamus–hypophysis–adrenal and hypothalamus–hypophysis–thyroid axes normalization have been described. The majority of these elements are physiopathological components and therapeutic targets in different mental illnesses. Likewise, the use of ECT has recently expanded, with evidence of its use for other pathologies, such as Parkinson’s disease psychosis, malignant neuroleptic syndrome, post-traumatic stress disorder, and obsessive–compulsive disorder. In conclusion, there is sufficient evidence to support the efficacy of ECT in the treatment of different psychiatric disorders, potentially through immune, endocrine, and neurobiological systems
  • Publicación
    Restringido
    Índice de Satisfacción Sexual y Depresión en Adultos Mayores que Asisten a Centro de Salud en la Ciudad de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2024-02-12) Navarro-Galvis, Gustavo Adolfo; Villamizar-Arciniegas, Alejandra; Llanez-Anaya, Elkin; Torres-Pinzón, Harold; Casanova-Delgado, Miguel; Guarín-Serrano, Rocío; Medina-Ortiz, Oscar
    Se determinó identificar la relación entre la depresión y el índice de satisfacción sexual en adultos mayores atendidos en el centro de salud del Mutis de la ciudad de Bucaramanga. Se realizó un estudio analítico, transversal en 114 adultos mayores atendidos en el Centro Mutis, donde se evaluó la depresión con la escala de Yesavage y el índice de satisfacción sexual con la escala de Hudson, así como la relación entre estas dos variables. De igual forma, se examinó su asociación con las principales características socio demográficas. El análisis bivariado se efectuó mediante la prueba T de Student para las variables cuantitativas con distribución normal, o prueba exacta de Fischer para aquellas con distribución no normal. Las variables cualitativas se analizaron mediante la prueba Chi Cuadrado. Como resultados se encontró de forma global depresión en un 47,4% e insatisfacción sexual en un 67,7%. Según el punto de corte en la escala de Yesavage, se encontró un 10% de insatisfacción sexual entre los adultos mayores con depresión, así mismo entre los adultos con depresión, se identificó un 8,8% de insatisfacción sexual. Lo que nos lleva a concluir que la depresión y la insatisfacción sexual son eventos que pueden estar presentes en los adultos mayores en mayor o menor medida, siendo en nuestro estudio la prevalencia mayor a la mencionada en otros estudios y que es necesario identificar estos dos sucesos en la consulta de Medicina Familiar para plantear, diseñar y desarrollar acciones dirigidas a mejorar la salud emocional, familiar y mental de los adultos mayores, ya que estos dos eventos se encuentran relacionados incluso estadísticamente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Sintomatología Depresiva en Pacientes con Diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca Atendidos en una Clínica Ambulatoria de Bucaramanga en el 2021
    (Universidad de Santander, 2023-02-08) Vargas-Cardozo, Sandra Milena; Carvajal-Estupiñán, Juan Fernando; Rueda-García, Paola Andrea; Medina-Ortiz, Oscar; Pérez-García, Gladys Nora; Aguilera-Rodríguez, Hector Javier; Llanez-Anaya, Elkin Rene
    La insuficiencia cardíaca constituye un problema de salud pública debido a su alta prevalencia, como consecuencia de esto se generan cambios físicos, emocionales y compromiso en la funcionalidad normal del paciente. Se ha encontrado una asociación entre depresión e insuficiencia cardíaca que puede tener un impacto negativo en la situación clínica del paciente. El objetivo de este estudio es establecer la prevalencia de sintomatología depresiva de importancia clínica en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca atendidos en una clínica ambulatoria de Bucaramanga entre mayo y diciembre de 2021. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, para evaluar la frecuencia y distribución de síntomas depresivos de importancia clínica en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca mediante la aplicación del PHQ-9, y explorar su asociación con variables psicosociales tales como apoyo social percibido y calidad de vida mediante el cuestionario de apoyo social (MOS) y el Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) respectivamente. Se incluyeron un total de 153 pacientes mayores de 18 años de los cuales 65.4% fueron del sexo masculino encontrando que el 17% de la población presentó sintomatología depresiva de importancia clínica. La relación entre PHQ-9 y apoyo social es negativa, esto significa que es inversamente proporcional a mayor apoyo social percibido menor puntaje en el PHQ-9 (P=0.179). Se encontró una correlación altamente significativa entre PHQ-9 y calidad de vida, a mayor impacto de la insuficiencia cardíaca en la calidad de vida mayor puntaje de síntomas depresivos de importancia clínica (P<0.001).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Psycho-Neuro-Endocrine-Immunological Basis of the Placebo Effect: Potential Applications beyond Pain Therapy
    (2022-04-11) Ortega, Angel; Salazar, Juan; Galban, Néstor; Rojas, Milagros; Ariza, Daniela; Chavez-Castillo, Mervin; Nava, Manuel; Riano-Garzon, Manuel E.; Diaz-Camargo, Edgar Alexis; Medina-Ortiz, Oscar; Bermudez, Valmore; Entropia
    The placebo effect can be defined as the improvement of symptoms in a patient after the administration of an innocuous substance in a context that induces expectations regarding its effects. During recent years, it has been discovered that the placebo response not only has neurobiological functions on analgesia, but that it is also capable of generating effects on the immune and endocrine systems. The possible integration of changes in different systems of the organism could favor the well-being of the individuals and go hand in hand with conventional treatment for multiple diseases. In this sense, classic conditioning and setting expectations stand out as psychological mechanisms implicated in the placebo effect. Recent advances in neuroimaging studies suggest a relationship between the placebo response and the opioid, cannabinoid, and monoaminergic systems. Likewise, a possible immune response conditioned by the placebo effect has been reported. There is evidence of immune suppression conditioned through the insular cortex and the amygdala, with noradrenalin as the responsible neurotransmitter. Finally, a conditioned response in the secretion of different hormones has been determined in different studies; however, the molecular mechanisms involved are not entirely known. Beyond studies about its mechanism of action, the placebo effect has proved to be useful in the clinical setting with promising results in the management of neurological, psychiatric, and immunologic disorders. However, more research is needed to better characterize its potential use. This review integrates current knowledge about the psycho-neuro-endocrine-immune basis of the placebo effect and its possible clinical applications.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Rasgos de Trastornos de Personalidad en Estudiantes de Medicina en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander Campus Cúcuta Norte de Santander Colombia y su Relación con la Escogencia de la Especialidad Médica en el Lapso 2022-2023
    (Universidad de Santander, 2023-08-18) Arévalo-Moreno, Raúl Sebastián; Meza-Rivera, Orlando Andrés; Méndez-Molina, Yuliam Gabriela; Medina-Ortiz, Oscar; Perez, Omar Geovany; Wilchez, Juan
    Los rasgos de personalidad en los estudiantes de medicina pueden influir en la preferencia hacia una especialidad médica. Estas especialidades médicas se categorizan en clínicas y quirúrgicas, es importante recalcar que se ha encontrado relación en la escogencia de la especialidad y los rasgos de personalidad que presentan algunos profesionales médicos claramente ya especializados, por ende, es fácil y lógico pensar que existe una relación entre la escogencia de la especialidad y los rasgos de personalidad desde edades muy tempranos como lo es mientras son estudiantes de medicina. Determinar la prevalencia de rasgos de personalidad en estudiantes de medicina campus Cúcuta, Colombia y su relación con la escogencia de la especialidad médica. Estudio observacional, descriptivo, transversal, aplicada y prospectiva; de enfoque cuantitativo. Se invitó a participar a todos los estudiantes y se aplicó una encuesta para obtener datos sociodemográficos y sobre la especialidad de su preferencia, y otro con el cuestionario de salamanca para trastornos de personalidad. La muestra quedó conformada por 180 estudiantes. El 61,7% fueron mujeres. La preferencia por una especialidad quirúrgica fue de 61.1% y clínica del 38.9%. La prevalencia de rasgos de personalidad paranoide fue del 28.3%, esquizoide 51.5%, esquizotípico 4.5%, histriónicos 62.1%, antisociales 3.5%, narcisistas 19.7%, límites impulsivos 32.8%, limite emocional 34.8%, obsesivo compulsivo 46.5%, dependientes 26.8% y ansiosos 51%. El rasgo de personalidad más prevalente fue el Histriónico (62.1%), En el caso específico del rasgo de personalidad antisocial, el 57.1% de los estudiantes con este rasgo mostraron preferencia por una especialidad clínica, mientras que los rasgos de personalidad histriónico y esquizoide se relacionaron con una mayor preferencia por la especialidad quirúrgica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Trastorno del Sueño en Pacientes Sometidos a Hemodiálisis en la Unidad la Unidad Renal RTS-Cúcuta de San José de Cúcuta Durante el Primer Semestre 2023
    (Universidad de Santander, 2023-08-18) Gutiérrez-Vejar, Laura Fabiana; López-Zambrano, German Augusto; Ortega-Espinoza, Stefany Andrea; Medina-Ortiz, Oscar; Muñoz-Durán, German Alberto; Nuñez-Daza, Mariel; Riaño-Solano, Miller
    Los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis presentan aproximadamente un 55% de trastornos del sueño, estos trastornos son afecciones que dificultan el poder conciliar el sueño o mantenerlo, condiciones de salud que tiene grandes implicaciones en la calidad de vida de estos pacientes. El objetivo de este trabajo fue describir la prevalencia de las alteraciones del sueño en pacientes sometidos a hemodiálisis en la ciudad de Cúcuta. Este trabajo fue un estudio trasversal, donde se buscaron pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis, entrevistando a los pacientes de la unidad renal RTS de Cúcuta. Como resultados se demostró que los trastornos del sueño afectaron a los pacientes en un 55% siendo predominante en mayores de 50 años y en el sexo masculino en un 83%. Concluyendo que se evidenció que el sexo masculino tiene más prevalencia a sufrir de trastornos como insomnio, síndrome de piernas inquietas y somnolencia.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo