• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Moreno-Sánchez, Yenni Magaly"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Afrontamiento de las Mujeres ante el Diagnóstico de Cáncer de Cuello Uterino. una Perspectiva de Enfermería.
    (Universidad de Santander, 0023-12-01) Pulgarin-Botello, Lina Maria; Cárdenas-Ibarra, María José; Gómez-García, Karen Yuliany; Contreras, Jaenkarly Jailin; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly; Ramírez-Novoa, Luisa Lorena
    The objective of this study was to analyze women's coping with the diagnosis of cervical cancer, in an IPS in the city of Cúcuta. The type of research is a qualitative, phenomenological approach. The population was taken from women with a diagnosis of cervical cancer from the IPS ONCOFEM of Cúcuta-Norte de Santander between 20 and 69 years old. Among the results obtained during this research, it covers the endless number of emotions, situations and affectations due to the way in which each patient diagnosed with cervical cancer faces or faced this whole new stage in which they found themselves, the feelings that these women shared were fear, anxiety and fear of death, since all these newly diagnosed women could not stop thinking about this entire disease process and the possible consequences in the future, they also showed those activities that allowed for more effective coping. In conclusion, this research has demonstrated the emotional complexity and psychological challenges that women face when diagnosed with cervical cancer. The various emotions, from fear and anxiety to the search for meaning and resilience, that arise in this delicate context have been explored.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Avances Investigativos y Tendencias Mundiales en los Cuidados Profesionales de Enfermería en la Salud de Pacientes Oncológicos. Una Revisión Sistemática de la Literatura
    (Universidad de Santander, 2023-12-01) Llanes-Aponte, Vanessa; Pacheco-Llanes, Jessica Marcela; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina
    El objetivo del proyecto es establecer los avances investigativos y las tendencias mundiales en los cuidados profesionales de enfermería en la salud de pacientes oncológicos, con base en una revisión sistemática de la literatura en el período 2017-2023. Se propone para ello describir los enfoques teóricos y metodológicos utilizados en las investigaciones mundiales orientadas al cuidado de la salud por parte del personal de enfermería, en pacientes oncológicos; caracterizar los nuevos avances encontrados en cuanto a las necesidades y orientaciones del cuidado de la salud de los pacientes oncológicos por parte de estos profesionales; e identificar las tendencias y contribuciones que puedan y deban desarrollarse en el cuidado profesional de la enfermería para los pacientes oncológicos. En lo metodológico, es un estudio cualitativo, con diseño de campo y nivel descriptivo, bajo el método de revisión sistemática y metodología PRISMA en salud. La población es de 64 documentos (45 artículos de investigación y 19 trabajos de grado), obtenidos de las bases de datos ScienceDirect, Redalyc, PubMed, Scielo, Dialnet y repositorios institucionales. La técnica de análisis de datos es el análisis de contenido. En conclusión, se puede decir que se evidenció la necesidad de implementar modelos de atención que se centren esencialmente en los pacientes oncológicos y sus grupos familiares, ya que el personal de enfermería juega un papel relevante en el avance y tratamiento de la enfermedad, además de brindar una formación y capacitación para los profesionales de enfermería que tienen la responsabilidad de atender a los pacientes que padecen de cáncer.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estilos de Vida de Pacientes Pediátricos con Síndrome de Down y Experiencias de sus Cuidadores, Cúcuta, 2023
    (Universidad de Santander, 2024-06-07) Uribe-Chaparro, Yurley Dayana; Martínez-Galvis, Yennifer Paola; Sepúlveda-Parra, Emily Taidy; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina; Rojas-Caballero, Jhon Alexander
    El síndrome de Down es una condición genética que causa retrasos en el desarrollo físico y mental. Su impacto en los estilos de vida de los niños y cuidadores implica necesidades adicionales de atención médica, educativa y emocional, así como ajustes en la rutina diaria para satisfacer esas necesidades. Por ello el objetivo del siguiente trabajo es analizar los estilos de vida de la población pediátrica con síndrome de Down y cuidadores que asisten al centro Principio de una Esperanza IPS. En lo metodológico, es un estudio de tipo paradigma cualitativo debido a que permite percibir la vida social como la creatividad compartida de los individuos. La técnica de recolección de datos fue mediante un guion de preguntas. Se incluye también la mención a ciertos retos pendientes y su asociación con la necesidad de eliminar estos estereotipos y la sobreprotección asociada. El presente proyecto permitió conocer la historia de vida de los pacientes, indagar en las actividades de la vida diaria y su relación familiar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Promoción y Mantenimiento de la Salud en la Detección Temprana del Cáncer de Cuello Uterino, para Mujeres Menores a 40 Años del Barrio Belén Cúcuta, Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2024-12-05) Cárcamo-Rangel, Angye Camila; Mariño-Ramírez, Yeicy Nathali; Ramírez-Novoa, Luisa Lorena; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina
    Esta investigación tuvo como objetivo, generar un plan educativo para la promoción y mantenimiento de la salud en la detección temprana del cáncer de cuello uterino dirigidas a mujeres menores a 40 años del barrio Belén Cúcuta, Norte De Santander, para ello se pretendió develar las estrategias del personal de salud en la ruta de atención integral para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el barrio Belén Cúcuta, Norte de Santander, ddeterminar el nivel de conocimiento asociado al cáncer de cuello uterino, que tiene la población femenina menores a 40 años del barrio Belén Cúcuta, Norte De Santander, proponer un plan educativo para la promoción y mantenimiento de la salud en la detección temprana del cáncer de cuello uterino dirigida a mujeres menores de 40 años. Se empleo una metodología cualitativa, descriptiva, no experimental, empleando la técnica de la entrevista a una muestra intencional con base a criterios de selección, el análisis de los datos obtenidos fue mediante la teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Se obtuvo con esta investigación generar un plan educativo para la promoción y mantenimiento de la salud en la detección temprana del cáncer de cuello uterino.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta educativa para Prevenir el Consumo de Cigarrillo en los Estudiantes de una Institución de Puerto Santander
    (Universida de Santander, 2023-06-02) Pulido-Gutierrez, Tahina Andrea; Figueroa-Ochoa, Michell Dayana; Maldonado-Maldonado, Eliana; Contreras-Baez, Zully Diomira; Contreras-Chacón, Jeankarlyn Jailin; Ramírez-Novoa, Luisa Lorena; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly
    El objetivo del presente trabajo fue generar una propuesta para prevenir el consumo de cigarro en los estudiantes de puerto Santander; para lo cual se empleó una metodología con un estudio cualitativo etnográfico, siendo una investigación de campo, en donde se empleó como técnica una entrevista semiestructurada, este estudio, permitió saber la percepción de los jóvenes del contexto de estudio sobre el consumo de cigarro. Se tomó como población a los estudiantes de los grados 10 y 11, siendo en total 70 estudiantes del colegio Puerto Santander durante el periodo del 2023 y una muestra de 9 estudiantes. Se tiene como resultado que los estudiantes conocen las consecuencias negativas del consumo en su salud física y mental y se diagnosticaron causas posibles del inicio temprano del consumo de estas sustancias como lo es la influencia negativa de las redes, la curiosidad y la moda. De esta manera, se propusieron unas intervenciones de allí un plan educativo para la prevención del consumo de cigarro en esta institución
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta para la Planificación Familiar en los Adolescentes Migrante de la Parada Atendidos en Eacanna
    (Universidad de Santander, 2023-03-17) Quintero-Mendoza, Angie Vanessa; Santiago-Acero, Daniela Andrea; Álvarez-Quintero, Keiber Ricardo; Álvarez-Parada, Lina Marcela; Novoa-Ramírez, Luisa Lorena; Rojas-Caballero, Jhon Alexander; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly
    El objetivo del presente trabajo fue desarrollar una propuesta de enfermería para la planificación familiar de los adolescentes migrantes de La Parada, atendidos en el Espacio Alternativo de Cuidado y Acogida para la Niñez y Adolescencia (EACANNA). Fue un estudio cuantitativo, de diseño de campo bajo el método de investigación-acción-participante, y nivel descriptivo. La población fue un total de 37 adolescentes atendidos por la institución en septiembre de 2022; trabajándose con un censo poblacional. La técnica de recolección fue la encuesta, y el instrumento un Cuestionario de 8 ítems con opción de respuesta, previamente validado por su autor de origen. El procesamiento de los datos se realizó a partir de la estadística descriptiva. Como resultado, en cuanto a la determinación de las características del proceso de planificación familiar que llevan a cabo los adolescentes migrantes sujetos de estudio, se obtuvo como elementos clave, que el 100% de los encuestados confunde planificación familiar con métodos anticonceptivos, que sólo 8 aceptaron llevar a cabo relaciones sexuales, que la mayoría recurre a los amigos para la búsqueda de información, además de que ninguno acude a atención médica en salud sexual. Por su parte, se establecieron las falencias que posee el proceso de planificación familiar en estos adolescentes, siendo éstas: afianzamiento del concepto de planificación familiar, difusión de la existencia de centros de atención de salud, formalización del medio de obtención de información en cuanto a la planificación familiar, diversificación de las posibilidades de métodos para la planificación familiar y apertura en la comunicación del inicio de las relaciones sexuales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Representaciones Sociales de la Alimentación en Pacientes Diabéticos Migrante Atendidos en la COPD-Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2024-06-07) Julio-Castro, Katery Paola; Sarmiento-Ospino, Karolin Michel; Ramírez-Novoa, Luisa Lorena; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly Gabriela
    Esta investigación tiene como objetivo Caracterizar las representaciones sociales de los pacientes diabéticos migrantes atendidos en la COPD con respecto a la alimentación adecuada, para ello se pretende: Indagar el estilo de vida en cuanto a la alimentación de la población diabética migrante atendida en la COPD. Determinar los factores de riesgos que intervienen en la alimentación del paciente diabético migrantes atendidos en la COPD de Cúcuta Norte de Santander. Definir las percepciones relacionadas con la atención que reciben los migrantes con diabetes en la COPD. Se empleará una metodología cualitativa, descriptiva, no experimental, empleando la técnica de la entrevista a una muestra intencional con base a criterios de selección, el análisis de los datos obtenidos se será mediante la teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Se espera con esta investigación analizar los estilos de vida en cuanto a la alimentación y la condición migrante con el riesgo de vivir con diabetes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Salud Mental de Estudiantes de Primer Ingreso a una Universidad Privada de San José de Cúcuta.
    (Universidad de Santander, 2023-06-02) González-Durán, Yineth Slendy; Vivas-Forero, Anggie Daniela; Pérez-Lázaro, Lisbeth Paola; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Rojas-Caballero, Jhon Alexander
    El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis de la salud mental de los estudiantes de primer ingreso a una universidad privada de San José de Cúcuta, la población con la que se llevó a cabo la investigación fue de 346 estudiantes de primer ingreso en las diferentes carreras ofertadas en la universidad. La técnica para la recolección de datos constó de un cuestionario de 39 preguntas, 30 de ellas basadas en el instrumento de SELF REPORT QUESTIONNAIRE (SRQ) el cual nos permitió valorar la salud mental, 9 de elaboración propia como apoyo para determinar la posibilidad de detectar a profundidad posibles alteraciones en la salud mental. El instrumento que se aplica está avalado por el Ministerio de Salud y Protección Social y las preguntas de elaboración propia fueron validadas para su aplicación. Se pretende con este trabajo conocer acerca de la salud mental, los factores de riesgo y posibles alteraciones mentales que se desencadenan en la vida universitaria y de esta manera identificar la generar una propuesta de apoyo a bienestar universitario para inmersión a la vida universitaria con énfasis en el manejo de la salud mental.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo