Examinando por Autor "Niño-Pinzón, Diana Marcela"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCambios en la Percepción y Conocimientos en Telerehabilitación Antes y Después de una Intervención Educativa Dirigida a los Fisioterapeutas de Bucaramanga y su Área Metropolitana, en el Periodo 2021-2022(Universidad de Santander, 2022-12-05) Chaustre-Porras, Angie Dayana; Salas-Poloche, Yuli Andrea; Niño-Pinzón, Diana Marcela; Boneth-Collantes, Milena; Rincon-Rueda, Zully Rocío; Paternina-De la Ossa, Aura MaríaTras la pandemia por COVID-19 la telerehabilitación tomo fuerza en la atención de pacientes de manera virtual, asimismo, según la OMS va en aumento el número de personas que necesitan rehabilitación física y no la reciben debido a situaciones como la falta de accesibilidad a zonas rurales, la falta de instrumentos médicos o de dinero, situaciones que se podrían beneficiar de la telerehabilitación, no obstante, un punto importante en dicha implementación son las percepciones y los conocimientos de los fisioterapeutas, pues son los principales actores en este servicio. Este estudio se evaluó la percepción y conocimientos sobre telerehabilitación de 27 fisioterapeutas de Bucaramanga y su área metropolitana antes y después de una intervención educativa, se aplicaron dos instrumentos con el fin de conocer las características sociodemográficas y la percepción y conocimientos sobre telerehabilitación. La rango de edad encontrado con mayor frecuencia fue 30-39 años (37%=10), el sexo predominante fue el masculino (70,4%=19), estrato socioeconómico 3 (44,4%=12) y estado civil soltero (40,7%=11). De manera general, la percepción encontrada pre y post intervención fue regular y similar, por lo tanto no se hallaron diferencias estadísticamente significativas (p 0,25), no obstante, en lo relacionado al conocimiento se hallaron diferencias pre y post intervención (mediana: 55,5; RIC: 33,3-66,6) y (mediana: 77,7; RIC: 66,6-88,8), respectivamente. Cabe destacar la importancia de la formación de profesionales de fisioterapia en telerehabilitación, puesto que con el tiempo se ha demostrado que es una buena opción para llegar a poblaciones vulnerables individualizando y analizando de forma integral las situaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoCambios en los Estilos de Vida Saludables de los Docentes de Bucaramanga y su Área Metropolitana Antes y Después de una Estrategia Educativa en Tele-Orientación. 2022-2023(Universidad de Santander, 2023-06-21) Delgado-Gutiérrez, Deyanira; Pérez-Quiroga, Yulieth Alejandra; Boneth-Collantes, Milena; Niño-Pinzón, Diana Marcela; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Patermina-de la Ossa, AuraObjetivo: Determinar el efecto de una estrategia educativa en Tele-Orientación sobre los estilos de vida saludable de docentes de Bucaramanga y su área metropolitana en el periodo 2022-2023. Metodología: Estudio cuasiexperimental tipo antes y después donde se implementó una estrategia educativa con modalidad de Tele-Orientación en docentes de Bucaramanga y área metropolitana. Se aplicaron 4 instrumentos de medición: consentimiento informado, cuestionario sociodemográfico, cuestionario abierto sobre percepción y aptitudes de los estilos de vida saludables y cuestionario de Perfil de Estilos de Vida Individual (PEVI). La intervención consistió en 6 capacitaciones orientadas por profesionales de la salud por medio de Tecnologías de la Información y Comunicación. Resultados: Se reclutaron 20 sujetos los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. En las variables sociodemográficas el promedio de edad fue de 40,4, formación académica mayormente fue postgrado, el 65% realiza actividad física pero no cumplen con las recomendaciones de la Organización Mundial de la salud (OMS), el promedio de IMC fue de 44,0 interpretado como obesidad según la OMS. En los resultados del instrumento PEVI-Post se encontraron mejoras significativas teniendo en cuenta la evaluación Pre con un valor de p< 0,05 para cada componente. En el análisis de percepción y actitudes sobre estilos de vida saludables se encontraron respuestas variadas en implementación de hábitos saludables. Conclusión: Se cumplieron los objetivos establecidos en la investigación, permitiendo una mejoría en los hábitos y estilos de vida saludables, evidenciando la importancia de implementar estrategias educativas en docentes por medio de Tele-Orientación.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de una Cartilla Didáctica en Telerehabilitación Como Estrategia Educativa Dirigida a Fisioterapeutas en Colombia. 2021-2022(Universidad de Santander, 2022-12-05) Corredor-Ibáñez, Lizeth Daniela; González-Monrroy, Greidy Joel; Herreño-Rodríguez, Katherin Julieth; Vega-Rojas, Juan Sebastián; Boneth-Collantes, Milena; Niño-Pinzón, Diana Marcela; Valero-Rico, Sandra Liliana; Pinzón-Ochos, María IsabelIntroducción: La Telerehabilitación ha demostrado grandes beneficios y ventajas en la rehabilitación funcional del usuario en poblaciones con barreras tanto geográficas como económicas, permitiendo una continua accesibilidad a los servicios de salud. Sin embargo, su práctica no es homogénea pese a la poca disponibilidad de herramientas tecnológicas, las dificultades en el conocimiento y manejo de esta por parte de los profesionales de salud. Objetivo: Desarrollar una cartilla didáctica en Telerehabilitación como estrategia educativa dirigida a fisioterapeutas en Colombia durante el periodo 2021-2022. Metodología: Estudio tipo Investigación-Creación de metodología mixta, anidado a convocatoria de fortalecimiento institucional que cuenta con una población total de 27 sujetos. El desarrollo de la cartilla se realizó bajo el derrotero de la adaptación de la Ruta de Educación y Comunicación para la Salud. Resultados: Los resultados se presentaron de acuerdo con los pasos adaptados de la ruta pedagógica. Se realizó un análisis univariado según el cuestionario de características sociodemográficas siendo mayor (37% respectivamente) en las edades de 30-39 años, para el de características generales el 96,3% prestaría en un futuro servicios de Telerehabilitación; y un análisis de narrativa para el cuestionario abierto sobre las actitudes de los fisioterapeutas frente a la Telerehabilitación. Discusión: En la literatura se contó con algunos materiales educativos entre los cuales se encuentran guías y libros. Sin embargo, las anteriores publicaciones no enfatizan los parámetros adecuados para la orientación de los fisioterapeutas hacia el uso adecuado en la modalidad remota y en los procesos de rehabilitación que involucra la evaluación, intervención y diagnóstico fisioterapéutico. Conclusiones: La escaza información en la búsqueda bibliográfica realizada brinda sustento a la elaboración de esta cartilla evidenciando la necesidad de material actualizado con respecto a la implementación de la Telerehabilitación por parte del profesional de salud.
- PublicaciónAcceso abiertoSprint pattern analysis of professional female soccer players on artificial and natural turf(2021-01-01) Ariza Viviescas, Andres; Niño-Pinzón, Diana Marcela; Dutra de Souza, Hugo Celso; Esteban-Moreno, Juan Daniel; Benítez Medina, Diego; Sanchez Delgado, Juan Carlos; Fisioterapia IntegralIntroduction: There is few evidence that details the behavior of each spatiotemporal variable of the running pattern of femalesoccer players using different surfaces. Objective:To describe the spatiotemporal variables of the sprint pattern developed on naturaland artificial turf by professional female soccer players. Methods: A cross-sectional study was conducted on nineteen (n=19) professionalathletes with an average age of 22.3 years, who ́s sprint spatiotemporal variables were evaluated in a natural (Bermuda 419) and artificial(Star 2) playing field through an optical measurement system (Opto Gait, Italy). The analysis of the differences of the space and timevariables by turf was done with the Wilcoxon test for paired data and the differences in speed and acceleration by playing position wasdone using the Kruskal–Wallis test. The Spearman test was used to compare the correlation between speed, acceleration and anthropometricvariables. Finally, an alpha level of 5% was considered for the whole analysis. Results:On the natural turf, the speed and cadence of theplayers were higher; on the artificial turf, the energy, flight time, contact phase and step angle were higher (p<0.05). On the other hand,an indirect relationship was observed between speed, contact time, percentage and fat weight (p=0.01). Conclusion: Our results suggestthat the natural turf, Bermuda 419, allows for a faster sprinting patterns, characterized by lower energy use, flight time, contact phaseand step angle.