• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Páez Esteban, Astrid-Nathalia"

Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Actitudes alimenticias asociadas a los trastornos de la alimentación en adolescentes de colegios públicos de Bucaramanga
    (Universidad De Santander, 2015-11-19) Herrera Bueno, Karen D.; Solà Correa, Judith M.; Campos de Aldana, María-Stella; Páez Esteban, Astrid-Nathalia
    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades de salud mental complejas, multicausadas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. Los TCA representan la tercera enfermedad crónica más común entre las jóvenes llegando a una incidencia del 5%. Objetivos: Analizar las actitudes alimenticias en los adolescentes de los colegios públicos de Bucaramanga. Método: SE tomo una población la cual está conformada por 138 estudiantes adolescentes escolarizados de 10 a 19 años en la ciudad de Bucaramanga. Resultados: podemos decir que más del 73% de la población nunca ha realizado una dieta y solo el 13% admitieron que siempre realizaban dieta y se preocupaban por la comida teniendo un resultado positivo. En los trastornos psicobiologicos el 83% de la población estudiada nunca en su vida presentado trastornos siguiéndole con un 17% siempre teniendo una diferencia un 66%. Conclusiones: La mayoría de los adolescentes escolarizados que fueron estudiados podemos concluir que más del 73% de la población nunca ha realizado una dieta y solo el 13% admitieron que siempre realizaban dieta y se preocupaban por la comida teniendo un resultado positivo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Adherencia Terapéutica del Paciente con Patología Crónica no Transmisible del Grupo Control en una Institución de Segundo Nivel del Área Metropolitana de Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Bastos Zapata, Angie Natalia; Pizarro Manosalva, Angélica Maria; Osses Muñoz, Liseth Vanesa; Campos de Aldana, María-Stella; Durán Niño, Erika-Yurley; Rivera Carvajal, Raquel; Páez Esteban, Astrid-Nathalia
    Introducción: Las Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se convierten en alta carga debido al gran número de personas afectadas, sin una adecuada prevención y detección temprana los costos generados pueden aumentar, ya que se requieren tratamientos, operaciones quirúrgicas y medicamentos de alto costoso, y además se puede acortar su vida productiva. Objetivo: Determinar la adherencia terapéutica del paciente con ECNT del grupo control hospitalizado en una institución de segundo nivel del área metropolitana de Bucaramanga del periodo 2019-B al 2020-A. Metodología: Estudio cuantitativo, transversal, análisis descriptivo, con una diada de 25 pacientes-cuidadores por medio de un muestreo no probabilístico a conveniencia. La información recopilada se procesó mediante la creación de una base de datos en Epi. Data 3.1, que fue exportada a Stata 14.0 para su análisis. Resultados: se identificó el género femenino como predominante en el grupo de pacientes y cuidadores con un 68% y 76% respectivamente. Los apoyos en los cuales tienen menor nivel de satisfacción son el psicológico y social. Los bienestares con menores puntuaciones en los pacientes fueron el emocional y físico, y en los cuidadores el social y emocional. En la adherencia terapéutica en los pacientes se encontró que el 40% (10) tienen alta adherencia, el 52% (13) moderada y el 8% (2) baja adherencia, el factor con mayor porcentaje de adherencia fue el seguimiento médico conductual; el que pudiera mejorar en el grupo control es el de autoeficacia. Conclusión: La adherencia moderada se considera aceptable al ser comparada con otros estudios. En cuanto al factor con mayor porcentaje, seguimiento médico conductual, este implica que los pacientes se realizan controles regulares y atienden las recomendaciones médicas respecto a su patología.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Adherencia Terapéutica del Paciente con Patología Crónica no Transmisible en una Institución de Segundo Nivel de Floridablanca
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Vargas Rodríguez, Andrea del Pilar; Barrios Méndez, Rosalba; Campos de Aldana, María-Stella; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Tiga Loza, Diana Carolina
    Introducción: Las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) han aumentado en gran manera y se han convertido en una problemática en salud pública. He aquí la importancia de la adherencia terapéutica, la cual permite el control de la enfermedad y disminuir las complicaciones. Objetivo: Analizar la adherencia terapéutica del paciente con patología crónica no transmisible del grupo intervenido en una institución de segundo nivel de Floridablanca. Metodológica: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, con una muestra de 25 pacientes por medio de un muestreo por conveniencia. Para procesar la información recolectada anteriormente, se creó una base de datos en Epi. Data 3.1, se realizó doble digitación; seguidamente se realizó la validación y posteriormente se exportó a Stata 14.0 para su respectivo análisis. Resultados: La caracterización sociodemográfica del paciente con ECNT y su cuidador familiar en los cuales se observó que el 68% de la muestra son mujeres, quienes realizaron sus estudios hasta primaria, y viven en área urbana. Se halló una adherencia general con un promedio de 77,14. Al clasificarla en baja, moderada y alta, un 56% de los pacientes en estudio presentaron adherencia moderada. Conclusión: Se pudo evidenciar que factor de adherencia con mayor porcentaje en la población en estudio fue el medico conductual lo cual contempla la efectividad del cumplimiento de medidas conductuales para adherirse a un tratamiento a largo plazo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Bullying en adolescentes de cuatro instituciones educativas en Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-05-25) Angel Santos, Mairen A.; Páez Esteban, Astrid-Nathalia
    El bullying es un tipo de violencia que se percibe con mayor impacto en las instituciones educativas, afectando a gran parte de la población estudiantil e impidiendo el desarrollo normal del proceso enseñanza-aprendizaje. El objetivo de este estudio fue Determinar la prevalencia de bullying en los adolescentes en cuatro instituciones educativas durante el periodo 2015 El enfoque metodológico del estudio es descriptivo de corte transversal, con una muestra de 199 adolescentes escolarizados de sexto a undécimo grado de los colegios públicos de Bucaramanga, Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio sistemático. Se utilizó el instrumento “Encuesta sobre Convivencia Escolar para Alumnos” y fue creado originalmente por Fundación Paz Ciudadana el 2005. Se observa mayor prevalencia de la violencia verbal con el 64,8%, seguido la Violencia física con el 34,5% y Violencia por exclusión con el 31,6%. Con relación a los padres el 77.4% pasa tiempo libre con sus padres; el 88.8% habla todos los días con su madre y el 8.2% ha recibido agresión física por parte de sus padres. En relación a la vecindad el 23,5% han sido testigo de agresiones físicas y el 51,3% han sido testigo de agresiones verbales.En referencia a los colegios se encuentra la violencia verbal en la institución educativa 1 con el 74,1%, seguido de la institución 4 con el 66,1%, la institución 3 con el 65,3% y por último se encuentra la institución 2 con el 43,3%. La violencia física se presenta con el 48,3% en la institución 1, seguido de la institución 3 con el 42,9%. El bullying es un fenómeno que está presente en las instituciones educativas públicas de Bucaramanga, manifestándose principalmente desde la violencia verbal y física seguida de la
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización del acoso escolar en adolescentes de colegios públicos de Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-11-19) Alcocer Morales, Yulitza; Hernández Silva, Julieth; Páez Esteban, Astrid-Nathalia
    El acoso escolar es una problemática que se ha agudizado en los últimos años, debido a unos patrones socioculturales que se han adoptado y que en algunos casos no contribuyen en la construcción social, haciendo de esta conducta una práctica normal a todos los niveles Objetivo: Establecer la caracterización del acoso escolar en adolescentes (estudiantes de sexto a undécimo grado) de los planteles Públicos de la ciudad de Bucaramanga, durante el año 2015, para el estudiar el fenómeno del acoso escolar en el contexto local. Metodología: El enfoque metodológico del estudio es descriptivo de corte transversal en estudiantes de sexto a undécimo grado de los colegios Club Unión, Oriente Miraflores, Politécnico, Salesiano Eloy Valenzuela, Gabriela Mistral, Las Américas, Medalla Milagrosa, Libertad, Promoción Social del Norte, o San José de la Salle, Juventud, Claveriano, Colorados, José Celestino Mutis, Nuestra Señora del Pilar, Normal Superior de Bucaramanga, Aurelio Martínez Mutis y Provenza, de la ciudad de Bucaramanga. Resultados: Se evaluaron en total 441 estudiantes de sexto a undécimo grado de los colegios antes relacionados en la cual se observa maltrato físico (85%) y verbal (15%) desde los hogares; en las instituciones el 90% ha sido testigo de insultos entre compañeros, el 53% ha visto a un compañero fuerte pegarle a uno más débil; el 73% ha visto a un estudiante burlándose de otro, y el 90% ha visto amenazas de un compañero a otro, el 21% ha proferido insultos a sus compañeros, ha recibido insultos de los profesores el 59%, amenazado a un compañero con hacerle daño el 60%, ha agredido a un compañero más débil el 17%, se ha burlado de un compañero por una característica física o forma de ser el 16%, el 23% se ha peleado con un compañero, el 44% ha obligado a otro a hacer lo que no quiere, ha impedido que un compañero participe de actividades el 60%, ha roto o dañado algo en el colegio a propósito el 10%, y ha insultado a su profesor el 21%. Conclusión: El acoso escolar está presente en los colegios públicos de Bucaramanga, tanto desde lo verbal y lo físico a través de insultos entre compañeros, obligar a otro a hacer lo que no quiere, amenazas de hacerle daño, discriminación a participar en determinadas actividades, compañero fuerte pegándole a otro más débil, robo o daño en sus objetos personales; pero también se vive en el hogar tanto en lo verbal como en lo físico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Concordancia del desarrollo infantil entre tres escalas en niños de algunos centros de desarrollo infantil y hogares comunitarios del municipio de Floridablanca, Colombia, como posible mecanismo de articulación con la ruta de atención integral de primera infancia, 2017
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-10-13) Lizcano Mogollón, Zayda J.; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Roa Díaz, Zayne-Milena
    The municipality of Floridablanca has developed activities related to Comprehensive Early Childhood Care, with the participation of some Child Development Centers and Community Homes, who have contributed to the escalation of the qualitative qualification of child development (EVCDI-R). However, other instruments that yield results that also require priority attention that guarantee full integrity in the health of children are not usable. The concordance between the Abbreviated Development Scales (EAD), development monitoring in the context of IMCI and EVCDI-R was determined as an activation service for the Early Childhood Comprehensive Care Route, through a diagnostic technology assessment study, in a sample of 43 children from 2 to 6 years old in Child Development Centers and four Community Homes in Floridablanca. In the relationship with the EAD, the majority presents a medium and medium high development, followed by high and infrequently on alert. Similar to the findings with the escalation of the surveillance of the development in the context of IMCI, However, for the EVCDI-R, it is seen that most children are at an expected level, followed by advanced and none on alert. The concordance between the EAD, developmental surveillance scales in the context of IMCI and HDCC-R in general and in the age ranges of the children was weak according to the Landis and Koch classification. It is concluded that the route can not be activated with the results of the scales of surveillance of development in the context of IMCI and EVCDI-R is necessary the articulation between the Child Development Centers, the Community Homes and the Health Center for the activation of the integral child care route to the implementation of different strategies.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Costos directos e indirectos derivados del cuidado familiar del paciente con enfermedad crónica no transmisible
    (Universidad de la Sabana, 2020-06-30) Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Campos de Aldana, María-Stella; Solano Aguilar, Sonia; Quintero Lozano, Nubia; Chaparro Díaz, Olivia Lorena; Everest
    Objetivo: determinar los costos directos no aplicables a los servicios de salud e indirectos derivados del cuidado familiar del paciente con enfermedad crónica no transmisible (ECNT) de tres instituciones de salud del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Metodología: estudio transversal descriptivo en 77 personas con ECNT y sus cuidadores familiares, seleccionados mediante muestreo sistemático entre 2018 y 2019. Resultados: la mayoría de las personas con ECNT son mujeres (55 %), con una edad media de 70 años. Cuatro de cada cinco cuidadores son mujeres, con una edad media de 40 años, y ofrecen cuidados 14 horas por día, en promedio. El costo total mensual atribuido al cuidado familiar del paciente fue de 324.207 pesos colombianos, en promedio. Los costos más representativos son en salud, alimentación, vivienda, transporte y comunicaciones. El 60,5 % de los pacientes con ECNT asumían las finanzas del hogar antes de enfermar y, de estos, aproximadamente la mitad dejó de trabajar y la otra mitad presentó una reducción del 33 % en sus ingresos mensuales después de enfermar. Conclusión: los costos relacionados con el cuidado familiar aumentan y los ingresos de los pacientes con ECNT y de sus cuidadores disminuyen, debido a que se requieren tratamientos, cuidados e intervenciones complementarias e integrales, entre otras.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un programa de capacitación para cuidadores de adulto mayor en instituciones públicas y privadas en Bucaramanga y su área metropolitana. Bucaramanga, Colombia
    (Bucaramanga : Universidad De Santander, 2017, 2017-03-30) Laiton, Karen J.; Guaitero Mojica, Nancy; Moya, Andrea Lizeth; Moya Plata, Delia; Páez Esteban, Astrid-Nathalia
    The growth of the elderly population has led to the need for staff to care for the elderly. Objective: To implement an educational program based on the training needs of caregivers of older adults living in public, private and noninstitutionalized institutions in Bucaramanga and its metropolitan area to improve the care of the elderly. Materials and Methods: it will be developed for the caregivers of the elderly through a forum workshop will apply a series of educational tools that have been previously designed based on the educational needs of the population mentioned, during period B of 2015 and Academic Period A of 2016, respectively. Results: In the trainings it was evident that 85% were Women and 15% men, in the I and II Training 70% of the caregivers have high knowledge about the issues dictated by what they do not Was implemented Pos Saber, in the III Training was an older adult population who care for older adults 58% of these were right in the survey so a Pos Saber was applied after the training and found that 78% of these answered correctly. In the Satisfaction survey, 90% thought the day was good. Conclusions: The realization of the training allowed showing that caregivers can improve their knowledge 90% and that for them it is rewarding care since they can gain experiences to give optimal care.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación del desarrollo infantil en niños de dos a cinco años de algunos centros de desarrollo infantil y hogares comunitarios de Floridablanca
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-15) Molano Hernández, Adriana L.; Negrón Aguilar, Dayana A.; Aza García, Álvaro J.; Páez Esteban, Astrid-Nathalia
    Child development involves different changes, from their physical and neurological, cognitive and behavioral structures, which are strengthened consecutively, about 15% of the child population has significant delays in their development and alterations that are not timely detected affect the quality of life of the person. Objective: To determine the child development in children from 2 to 5 years of age in the Child Development Centers (CDI) of Floridablanca in 2017. Methodology: Cross-sectional investigation of descriptive analysis; with 49 children from 2 to 5 years old. Sampling was not conducted because all children were evaluated in the age range of interest that includes the selection criteria. The information was collected through the application of the development monitoring scale in the context of AIEPI. Results: 53.06% of the sample was male, the age range with more participation was 2 years and 6 months to 3 years with 28.57%, 40.81% belong to the (CDI) and the 59.18% to (HC). In terms of Child Development was found 22% on alert, 63% normal with risk factors and 15% with normal development. The age range between 2 years to two years and six months is the one with the highest development of children on alert with 40% and development with a risk factor of 60%. Conclusion: It was evidenced that one in five children is on alert at the level of child development, 3 in normal risk factors, this can be affected from its first age ranges and within the most frequent possible risk factors that can affect their development is the absence of prenatal control.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-23) Ossa Guiral, Ana I.; Barrera Cala, María T.; Jiménez Vélez, Deiva S.; Páez Esteban, Astrid-Nathalia
    The problematic of the consumption and abuse of psychoactive substances is a public health problem, generating serious consequences in the health, economy, academic performance, the family and social coexistence of the consumer individual. Objective: Determine the factors associated with the consumption of psychoactive substances. Methodology: Quantitative study, of analytical cross-section, was measured in 12 public educational institutions of Bucaramanga, consisting of 193 adolescents, selected by simple random sampling, calculated with a confidence level of 95%, for the collection of the information, the version was used. Adapted in Spanish from the Drug Use Screening Inventory (DUSI), instrument, the EPIDATA database, DATA, was used to process the information and exported to EPI ANALYSIS to analyze the qualitative information by proportions and the quantitative by means of confidence intervals. Results: It was evidenced that 40.3% of adolescents have consumed alcohol once in their life being the legal substance of the most consumed, for the cigarette 8.4% in 2013, marijuana with 6.3%, with a statistical significance of 0.003, corresponding to the need to consume said substance and tranquilizers 6.3% this indicates that they are illegal drugs of greater use. It was observed that the most relevant factors associated with spa consumption are peers or friends, family group, free time and recreation. Discussion and Conclusion: the frequency of consumption of adolescents with the highest percentage of students for licit substances is alcohol, and marijuana is found for the use of illicit substances; both men and women with a starting age of 14 years were identified. Among the risk factors associated with the consumption of these, are wanting to be part of a social group, the family nucleus as a protective filter and the misuse of free time.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores asociados con el delírium en pacientes críticos de una institución de salud de Bucaramanga, Colombia
    (Enfermería Intensiva, 2019, 2019-01) Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Hinestrosa-Díaz del Castillo, A.; Rincón Romero, Katherine; Amaris-Vega, A.; Martínez-Patiño, J.P.
    Objetivo Determinar la incidencia y los factores asociados con delírium en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos. Métodos Se condujo un estudio de cohortes en 134 pacientes de la unidad de cuidados intensivos en una clínica de Bucaramanga, Colombia. Quienes fueron reclutados en las primeras 24h de ingreso y se les aplicaron las escalas de sedación y agitación de Richmond (RASS), PRE-DELIRIC versión en español y Confusion Assessment Method for Intensive Care Unit (CAM-ICU); el desenlace se evaluó a través de seguimiento diario con CAM-ICU. Resultados La incidencia de delírium fue del 20,2%, predominando el de tipo hipoactivo 66,7%, seguido del hiperactivo 7,4% y mixto 25,9%. El 52% de los pacientes con delírium fallecieron. En el análisis bivariado, se identificaron como factores de riesgo para delírium, el uso de sedantes (riesgo relativo [RR] 2,4, intervalo de confianza del 95% [IC del 95%]=1,2-4,5), infección (RR=2,8, IC del 95%=1,3-5,9), acidosis metabólica (RR=4,3, IC del 95%=2,3-8), ventilación mecánica (RR=4,6, IC del 95%=2-10,6), edad mayor a 60 años (RR=2,3, IC del 95%=1,09-5,3) y puntaje APACHE mayor a 14 (RR=3, IC del 95%=1,1-8,2). En el análisis multivariado, solo se encontró relación con la infección (RR=3,8, IC del 95%=1,6-9,1) y la edad mayor a 60 años (RR=3,2, IC del 95%=1,2-8,3). Conclusiones El delírium es frecuente en los pacientes de la Unidad de Cuidado Intensivo, en especial el hipoactivo. La mitad de los pacientes con delírium fallecieron. Los principales factores de riesgo para delírium son infección y la edad mayor a 60 años, por lo tanto, las actividades de prevención de delírium deben ser enfocadas a estos pacientes críticos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Santander UDES. Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-09-11) Blanco Guerrero, Luz E.; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Durán Parra, Myriam
    El presente estudio analiza la situación del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) como primer abordaje, para proponer medidas y lineamientos preventivos. Como objetivo general plantea determinar los factores psicosociales asociados al consumo de SPA los jóvenes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander. Se realiza un estudio de corte transversal analítico, con abordaje cuantitativo. La población de estudio son 748 estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la UDES. Se utilizó un cuestionario de medición de factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas desarrollado y validado por Salazar en el 2006. Se realizó un análisis univariado, bivariado y multivariado de regresión logística binomial en el software estadístico SPSS. Como resultados destacados se obtuvieron: El alcohol es la sustancia que más se consume, 81%. La marihuana registra un consumo del 25%, opiáceos 4.3%, cocaína 5.8% y alucinógenos 9.5%. La edad promedio de consumo de todas las sustancias están entre 18 y 21 años. Se encontró relación del factor 2 como protector (RP=0.82, IC 95% de 0.73 a 0.92) y factor 3 como de riesgo (RP=2.03, IC 95% de 1.5 a 2.76) respecto al consumo de alcohol. En el caso de Tabaco se identificaron como factores de riesgo el 3, 4 y 5, para Marihuana el factor 5 deberá considerarse de riesgo (RP=1.84, IC 95% de 1.00 a 3.37). Discusión: El consumo de sustancias psicoactivas ha venido en incremento entre los jóvenes universitarios. El acompañamiento de la familia y la intervención de las universidades son factor importante para la promoción de la salud y la prevención del consumo en jóvenes. Se logró describir la frecuencia del consumo de SPA, Identificar los factores psicosociales de riesgo y protectores y proponer estrategias de gestión psico-educativas que posibiliten la promoción y prevención.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Incidencia de diabetes gestacional en Bucaramanga durante los años 2016 y 2017
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-15) Rincón Torres, Diana M.; Villamizar Maldonado, Karen Y.; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Esquiaqui, Rafael-Enrique
    La diabetes es una de las condiciones patológicas que con mayor frecuencia ocasiona complicaciones en el embarazo y puede provocar consecuencias en la mujer y el niño a corto y largo plazo. Objetivo: Determinar la incidencia de diabetes gestacional en Bucaramanga durante los años 2016 y 2017. Metodología: Se realizó estudio descriptivo transversal, la información sobre las maternas con diabetes gestacional en Bucaramanga se obtuvo a través de Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) utilizando el código O24.4 Diabetes mellitus que se origina en el embarazo de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), la información sobre los nacidos vivos proviene del Registro Único de Afiliados (RUAF), reportadas en la base de datos del Observatorio de Salud Pública de Bucaramanga. Resultados: A partir de la información se identificaron 6.395 nacidos vivos en el año 2016 y 7.034 en el 2017. Se diagnosticaron 225 y 285 casos de diabetes gestacional con base en los RIPS en los años 2016 y 2017, para una incidencia de 3,5% y 4,1%, respectivamente. Conclusión: La incidencia de diabetes gestacional en maternas del área metropolitana de Bucaramanga tuvo un incremento del 0.6 % durante el año 2017 con respecto al año 2016. La mayoría de los nacimientos en Bucaramanga provienen de la zona Norte, en el rango de edad 15-44 años con alumbramiento tipo espontaneo similar al número de partos por cesárea.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en Pacientes con Patología Crónica de una Institución de Salud del Área Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2021-11-11) Arias-Pinzón, Valeria; García-Arenas, Sergio Andrés; Suárez-Plazas, José David; Campos de Aldana, María-Stella; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Rivera Carvajal, Raquel
    Se considera un problema de salud pública el hecho de que las enfermedades crónicas no transmisibles sean con mayor incidencia en la población menos favorecida económicamente, ya que estas enfermedades requieren de tratamientos terapéuticos y farmacológicos de muy alto costo; esto empieza a ser una carga cuando estas requieren tratarse por tiempo prolongado, aumentando así el costo y dificultando la adherencia al tratamiento, de igual forma asociándose esto a otros factores sociodemográficos. El objetivo del presente estudio es determinar la carga percibida y la adherencia al tratamiento del paciente con enfermedad crónica no transmisible atendidos en el hospital San Juan de Dios de Floridablanca durante el periodo 2020B-2021A Es un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en el cual se contó con la participación de 47 pacientes que cumplían con los criterios de selección, usuarios con ECNT atendidos en el hospital San Juan de Dios de Floridablanca durante el periodo 2019-2020. Según los datos registrados la autopercepción de carga predominantes es moderada (43%) y la adherencia al tratamiento es moderada (55%), para lo cual se tuvo en cuenta la ingesta de medicamentos y alimentos, la asistencia a consultas médicas y la autosuficiencia en el cuidado. No se encontró asociación entre la adherencia al tratamiento y el nivel de carga del paciente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Percepción de la imagen corporal de adolescentes escolares de 12 a 19 años en colegios públicos de Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-05-25) Flórez Álvarez, Sergio G.; Campos de Aldana, María-Stella; Páez Esteban, Astrid-Nathalia
    La imagen corporal es un constructo complejo que incluye percepciones del cuerpo, actitudes, sentimientos y pensamientos, así como las conductas derivadas de estas que contribuyen a la formación del auto concepto y forman parte de él. Los adolescentes al atravesar una etapa entre la niñez y la edad adulta experimentan diversos factores que afectan su vida diaria como cambios físicos, estados de ánimo e influencias de su entorno que pueden alterar la percepción corporal de sí mismos. El objetivo de este estudio es determinar la percepción de la imagen corporal que tienen los adolescentes escolarizados entre 12 y 19 años en los colegios públicos de Bucaramanga por medio de la escala de Gardner en el año 2015 Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, donde se caracterizaron variables sociodemográficas y la imagen corporal percibida, deseada y real; el índice de distorsión y insatisfacción en 186 adolescentes que pertenecen al total de adolescentes de los colegios públicos de Bucaramanga entre 12 y 19 años en el 2015. El promedio de edad estuvo en 14 años con un 51,9%, una media del peso de 50 kg y un índice de masa corporal con una media de 20 kg/m, la percepción de la imagen corporal con un 46.4%, la imagen corporal que deseaban con un 51.8%, la imagen corporal real de 47,9%; el índice de insatisfacción fue de 52,69%, el índice de distorsión de 47,85%. El estudio demostró la importancia de la caracterización sociodemográficas y la grave situación que se está presentando en la actualidad debido a las nuevas tendencias de modas que conlleva a que los adolescentes tengas una percepción errónea y distorsionada de su cuerpo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Percepción del cuidado familiar de pacientes con Enfermedad crónica no transmisible sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de segundo nivel
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-03-30) Gutiérrez Cristancho, María I.; Moreno Jaimes, Maikol F.; Niño, Beatriz Andrea; Páez Esteban, Astrid-Nathalia
    Los cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible ECNT, hacen parte de un grupo poblacional que tiene diversas percepciones frente a condiciones de seguridad de su familiar durante la estancia hospitalaria. OBJETIVO: Describir la percepción del cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica no transmisible, sobre las condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de segundo nivel de Santander durante el año 2015- 2016.METODOLOGÍA: Estudio de abordaje cuantitativo, con un diseño descriptivo de corte transversal con una muestra de 62 cuidadores familiares de pacientes hospitalizados una institución de segundo nivel de Floridablanca. Se utilizó los instrumentos de Ficha Caracterización de la Diada Cuidador-Persona con Enfermedad Crónica GCPC-UN-D y Encuesta de Percepción del Cuidador Familiar sobre condiciones de seguridad del entorno Hospitalario GCPC-UN. Se Respetaron aspectos éticos según la reglamentación vigente. RESULTADOS: Los cuidadores son en mayoría mujeres (77,4%) de estratos 2 y 3, solteras, amas de casa, con estudios en nivel de primaria y bachillerato, con posibilidades medias de acceso a las TIC’S. La percepción del cuidador familiar sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario presenta (98,4%) conocimiento, riesgo materializado (43,5%), pautas de prevención (40,3%), comportamiento frente al riesgo (51,6%) y percepción global de seguridad (98,4%). CONCLUSIÓN: Los cuidadores familiares tienen conocimiento relacionado con la causa de hospitalización o enfermedad de las personas que cuidan, pero manifiestan niveles más bajos de conocimientos frente a riesgos por las condiciones durante los periodos de estancia hospitalaria.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de la salud y ciencias sociales
    (2012-01) Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Solano Aguilar, Sonia; Durán Parra, Myriam; Mancilla, Deiby; Suárez, Enuar; Melgarejo, Paula; Flórez, Gustavo; Ortiz, Edna
    Introducción: La prevalencia de vida de alguna sustancia psicoactiva ilícita o lícita de uso indebido en estudiantes universitarios de Colombia es del 29.3%. Materiales y Métodos: Se condujo un estudio descriptivo de corte transversal, el tamaño de la muestra fue calculado por programa académico con una frecuencia esperada del 2%, error estándar del 0.5% y una confianza del 95%. Se empleó el cuestionario “factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en jóvenes” desarrollado por Varela Arévalo M.T. y colaboradores, del Grupo de investigación Psicología, Salud y Calidad de Vida de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Resultados: Se evaluaron 995 estudiantes de la Facultad de Salud y de Ciencias Sociales, 76.71% eran mujeres, la mediana de edad fue de 21 años, el 93.90% de los estudiantes eran solteros. Las sustancias psicoactivas de mayor consumo dado la prevalencia de vida fueron en orden: el alcohol 83.73%, tabaco 34.08%, marihuana 11.87%, alucinógenos 4.59% y cocaína 2.33%; además, con una prevalencia actual del 61.69%, 16.40%, 3.05%, 1.60% y 0.42% para cada sustancia, respectivamente. Los hombres presentan mayor prevalencia de consumo en la vida y actual de cigarrillo, marihuana, cocaína y alucinógenos que las mujeres, (valor de p<0.01). Dentro de los problemas provocados por el consumo de sustancias psicoactivas se destacan los interpersonales, conflictos personales, económicos, académicos y/o laborales. Discusión y Conclusiones: Es necesario desarrollar e implementar programas o estrategias de promoción de la salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes universitarios, vinculando a bienestar universitario, con el propósito de evitar que la prevalencia del consumo aumente, afecte el proyecto de vida de los estudiantes y problemas biopsicosociales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reproducibilidad del cuestionario : Calidad de cuidados de enfermería en pacientes hospitalizados
    (2016-07) Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Rincón Sepúlveda, Leidy; Rosas Báez, Diego; Mendoza Moreno, Elsy Paola
    Introdução: A medição da qualidade dos cuidados de enfermagem requer o uso de escalas válidas e confiáveis; asim, o objetivo: do estudo foi determinar a reprodutibilidade do questionário de qualidade de cuidados de enfermagem em pacientes internados em uma instituição que presta serviços de saúde. Materiais e Métodos: estudo de avaliação dos testes de diagnóstico, determinou-se a consistência interna e reprodutibilidade teste reteste do questionário, com base em duas dimensões: experiências e satisfação com cuidados de enfermagem. Tipo de amostragem probabilística aleatória simples. Resultados: Em relação à reprodutibilidade do instrumento, na dimensão da experiência com cuidados, a maioria dos itens são com coeficientes de correlação intraclasse abaixo 0.7, com uma média de 0.62; na dimensão da satisfação do atendimento, a maioria dos itens estão acima de 0.7 com uma média de 0.87. A confiabilidade do instrumento medido pelo alfa de Cronbach foi de 0.93, na dimensão da experiência 0.90 e 0.98 na dimensão de satisfação. Discussão: O questionário de qualidade de cuidados de enfermagem em suas duas dimensões, experiência e satisfação, foi reprodutível e é considerada uma escala confiável para pacientes de diferentes serviços hospitalares. Conclusões: O instrumento é uma escala confiável para a avaliação da qualidade dos cuidados. O instrumento mostrou um alto grau de reprodutibilidade para a dimensão de satisfação com cuidado.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo