Examinando por Autor "Paris-Pineda, Olga María"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoBarreras para la Inclusión de Personas con Discapacidad en una Universidad Privada de Colombia, Cúcuta 2023(Universidad de Santander, 2025-06-25) Majin-Banderas, Jhan Carlo; Molina-Arias, Deiver Mauricio; Samboni-Dávila- Lizeth Tatiana; Urbina-Jiménez, Brenda Yutnara; Urbina-Rangel, Manuel Alejandro; Paris-Pineda, Olga María; Álvarez Rey, Nohora-Elizabeth; Rodríguez-Peña, Alejandra del MarAnalizar la percepción de los estudiantes con discapacidad sobre las barreras para su inclusión en una Universidad privada. Enfoque mixto, tipo descriptivo y transversal, población de 16 y muestra no probabilística de 6 estudiantes de diferentes programas académicos quienes cumplieron criterios de inclusión; se aplicaron los instrumentos Set corto de Washington, Cuestionario de percepción de Barreras y la entrevista, la recolección y procesamiento de la información se realizó con base a la teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. 33% de los encuestados pertenece a la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, 66% son del estrato socioeconómico 4, tienen entre 15 y 26 años y el 33% cursa primer semestre. Todos requieren apoyo para moverse, comprender, comunicarse, ver u oír, 50% mucha dificultad para caminar, 33.33% dificultad para recordar o concentrarse, y 50% dificultad para el cuidado personal y la comunicación. Además, 17% no participa en actividades universitarias y 34% afirma que la universidad carece de señalización adecuada. Se identificaron cuatro categorías de barreras para la inclusión como actividad académica, facilidad del aprendizaje, tipo de barreras y cultura universitaria. Los estudiantes cuentan con apoyo familiar y recursos económicos que les permiten acceder a la educación universitaria y tecnología necesaria para superar barreras. La mayoría se siente incluida y respaldada en el ambiente universitario, aunque algunos enfrentan dificultades relacionadas con su discapacidad, como problemas de movilidad, comprensión, comunicación, visión y audición. A pesar de los avances en accesibilidad e inclusión, persisten desafíos, como la falta de disposición de algunos profesores y la insuficiencia de señalización en las instalaciones. Estos resultados evidencian avances en accesibilidad e inclusión, pero resaltan la necesidad de abordar las barreras que aún limitan la plena integración de estos estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoEntrenamiento Físico en la Capacidad Funcional en Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Cúcuta 2024(Universidad de Santander, 2024-12-05) Niño-Rodríguez, Dayana Isabel; Boada-Suarez, Luisa Fernanda; Muñoz-Salazar, Valentina; Omaña-Velazco, Michael Alexander; Paris-Pineda, Olga María; Ortiz-Rivera, Luz AmparoObjetivo: Evaluar los efectos del entrenamiento físico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en una institución prestadora de servicios de salud Cúcuta Norte de Santander 2024. Metodología: Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo cuasiexperimental, se seleccionaron 15 pacientes de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión, a los cuales se les realizo valoración de pruebas de aptitud física, cuestionarios de calidad de vida y disnea, a partir de los datos obtenidos implementó un protocolo de entrenamiento físico. Resultados: El 80% de los participantes aumentaron la distancia recorrida en la caminata de 6 minutos, en comparación a la inicial, El 60% de los pacientes mejoraron los resultados en los cuestionarios de calidad de vida y disnea. Discusión: En el estudio de Zhang Hong et (25) al. en China, que incluyó 39 ensayos con 2397 participantes con EPOC, se encontró que aquellos que siguieron un programa de rehabilitación pulmonar y física con la caminata de 6 minutos (6MWT) lograron una mayor distancia tras la intervención y mejoraron su puntuación en el Cuestionario Respiratorio St. George para actividades diarias. A diferencia de otros estudios que reportaron beneficios marginales, nuestra investigación mostró mejoras más consistentes, posiblemente debido a un protocolo de entrenamiento más intensivo o personalizado. La variabilidad en los resultados entre estudios podría deberse a diferencias en los protocolos de ejercicio, duración del programa y características de las muestras. Conclusiones: El programa de entrenamiento físico para pacientes con EPOC, que incluyó ejercicio aeróbico y de fuerza, mejoró significativamente su capacidad funcional, reflejado en el aumento de los metros recorridos, el peso en el entrenamiento y mayor tiempo en la banda sin fin y menor disnea y fatiga post-rehabilitación.
- PublicaciónAcceso abiertoNiveles de Actividad Física, Calidad de Vida, Autoconcepto Físico e Índice de Masa Corporal de los Adultos Mayores del Municipio de Los Patios, 2022(Universidad de Santander, 2023-06-28) Medina-Arias, Freddy Alejandro; Pérez-Durán, Sara Daniela; Silva-Santos, Karol Julieth; Alvarez-Rey, Nohora Elizabeth; Paris-Pineda, Olga María; Vega-Rincon, Esneyder AlfonsoDescripción Objetivo: Analizar el nivel de actividad física, calidad de vida, autoconcepto físico e índice de masa corporal de los adultos mayores del municipio de Los Patios, 2022. Metodología: El enfoque de este estudio es cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, la muestra correspondió a 154 adultos mayores de asociaciones del municipio de Los Patios, se aplicó la encuesta de caracterización sociodemográfica, el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), Cuestionario SF-36, Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) y la Ficha de Medidas Antropométricas, la recolección de los datos se hizo a través de Google Forms. Resultados: Se evidenció mayor participación de las mujeres con 73%, el 61% de los adultos mayores pertenecen al estrato socioeconómico 1, el 62% tienen un bajo nivel de actividad física, el 55% refieren buena calidad de vida y el 46% tienen un autoconcepto muy alto debido a que conservan su funcionalidad y además cuentan con redes de apoyo como la familia y espacios de esparcimiento en las asociaciones de adultos mayores. El 43% presentan sobrepeso, esto relacionado con el bajo nivel de actividad física, por sedentarismo y malos hábitos de vida. Conclusión: Los adultos mayores participantes en el estudio tienen un nivel de actividad física bajo y sobrepeso, por este motivo es importante promover la práctica regular de actividad física con el propósito de impactar positivamente la calidad de vida.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevención de Desórdenes Musculoesqueléticos del Personal Administrativo de una Empresa del Sector Social Cúcuta, 2024(Universidad de Santander, 2025-01-27) Santos-Montañez, Camila Alexandra; Cárdenas-Guerrero, Maryitt Leonor; Sánchez-Contreras, Valentina; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Paris-Pineda, Olga MaríaEl objetivo general del presente estudio fue desarrollar estrategias para la Prevención de Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) en el Personal Administrativo de una empresa del sector social en Cúcuta para el 2024. Metodología: estudio descriptivo transversal bajo el enfoque cuantitativo, aplicando técnicas como la encuesta y el Test de Kuorinka a 50 miembros de esta organización. Resultados: evidenciaron la necesidad de actualizar periódicamente los programas de prevención, de modo que se minimicen los accidentes y las enfermedades laborales. Conclusión: considerando estos hallazgos se identificaron las estrategias que fueron posteriormente implementadas en un lapso de 10 semanas, con actividades como pausas activas, gimnasia laboral, educación en salud, entre otros. Lo que, en definitiva, representó un aporte valioso para la empresa como para el personal en términos de economía y productividad.
- PublicaciónRestringidoPrograma de Fuerza y Equilibrio Dirigido a los Adultos Mayores del Municipio de los Patios, 2023(Universidad de Santander, 2024-07-02) Monsalve-Martínez, Andrea Patricia; Ortiz-Guerrero, Camila Andrea; Sierra-Pinzón, Geraldine Thais; Torrado-Torrado, Javier Eduardo; Lamprea Flórez, Viannys-Stepfany.; Messier-Riaño, Sandra Patricia; Paris-Pineda, Olga MaríaObjetivo: Establecer la efectividad del programa de fuerza y equilibrio en adultos mayores del municipio de los Patios. Metodología: estudio es cuasi-experimental y de corte longitudinal. Se realizó la asignación de un grupo de intervención (64 adultos mayores) y uno de control (34 adultos), se aplicaron las pruebas de equilibro como Prueba de alcance funcional, Tándem, prueba unipodal y prueba de Sit stand up para fuerza muscular pre y post implementación de un programa de fuerza y equilibrio. Resultados: En el grupo de intervención, se observaron mejoras en todas las pruebas de equilibrio. Después de la intervención, se evidenció una disminución del riesgo de caídas en el alcance funcional (de 81% a 69%) y en la prueba de tándem (de 64% a 61%). Además, hubo mejoras en las pruebas de equilibrio unipodal derecho e izquierdo, con una disminución del riesgo de caídas en ambos lados. Conclusiones: Los resultados evidencian la necesidad de diseñar estrategias de atención primaria en salud enfocadas en la educación para la salud, el autocuidado y la promoción de la actividad física. Es crucial implementar intervenciones que puedan mejorar el equilibrio y reducir el riesgo de caídas en esta población. La importancia de desarrollar estas intervenciones en los adultos mayores radica en la prevención de caídas y la mejora de su calidad de vida, permitiéndoles mantener su autonomía y bienestar general.