• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Patiño-Castillo, Jonathan Orlando"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un Modelo de Medición de la Permanecía y Graduación Estudiantil en el Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander campus Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2023-11-17) Bayona-Sarabia, Jhoan Sebastián; Patiño-Castillo, Jonathan Orlando; Prada-Perez, Viviana; Hakspiel-Rodriguez, Maria Alejandra
    La deserción académica es de gran relevancia para las universidades privadas, pues influye económica, social y reputación de forma negativa. La universidad de Santander, UDES no es ajena a esta problemática, por ello el objetivo principal de este estudio es diseñar un modelo para medir la permanencia y graduación de los estudiantes en el programa de ingeniería industrial de esta universidad. El desarrollo del estudio se realiza a través de una investigación de tipo exploratoria y analítica con enfoque mixto en la cual se analizan los aspectos académicos, socioeconómicos, individuales, familiares e institucionales que pueden influir en la permanencia y graduación de los estudiantes de ingeniería industrial de la UDES realizando una encuesta con participación de 85 estudiantes activos y 31 egresados, se ejecuta una revisión literaria para identificar modelos de medición en variadas instituciones de educación superior y se realiza la propuesta de un modelo de medición que contribuya con el monitoreo y mitigación de la deserción estudiantil, además de plantear algunas estrategias para la mejora continua. Como resultados y conclusiones se establece que los factores económicos (estrato, situación laboral), familiares (violencia familiar) y personales (salud mental) presentan una fuerte asociación con la probabilidad de abandono, mientras que los factores institucionales presentan alto nivel de satisfacción en los estudiantes del programa. En la revisión documental se analizaron 12 modelos de medición y predicción de la deserción y permanencia estudiantil aplicados en países como Colombia, Perú y Chile, identificando las variables aplicadas, fuentes de datos, nivel de complejidad e información útil, composición de la muestra, entre otros elementos, información que se tomó como base para estructurar la propuesta del modelo denominado “clasificación y analítica predictiva de factores con influencia significativa en la deserción universitaria” utilizando arboles de decisiones, minería de datos y el Software RapidMiner.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño del Plan Estratégico Logístico Para la Empresa “Maple Oil Tools”
    (Universidad de Santander, 2023-01-19) Arias-Saavedra, Edson Fernando; Romero-Sánchez, César Andrés; Patiño-Castillo, Jonathan Orlando; Martínez-Alfonso, Diego Fernando; Pérez-Gutierrez, Pablo Andrés
    El diseño del plan estratégico logístico de los procesos que conforman la cadena de suministro de la empresa ‘Maple Oil Tools’, mediante herramientas gerenciales que permitan la mejora continua, tiene como objetivo principal la proyección de un plan estratégico que posibilite a la organización fortalecer los procesos de producción, compras y servicio al cliente usando indicadores de gestión como medidas de rendimiento cuantificables. Partiendo de lo anteriormente expuesto se realizó una revisión bibliográfica sobre análisis empresarial, herramientas para análisis de competencia y estrategias para el direccionamiento y posicionamiento de una empresa. Posteriormente se realizó un diagnóstico de los procesos logísticos de la empresa mediante las actividades de logística de la cadena de valor de Michael Porter, que permitieron conocer la situación actual y priorizar los factores de cambio críticos. Finalmente se analizaron los factores de intervención inmediata y se plantearon estrategias para la creación del plan de direccionamiento estratégico del área de logística en la empresa, para asegurar el direccionamiento estratégico de la organización con el propósito de desarrollar una ventaja competitiva para su sostenibilidad y dar seguimiento al desempeño de las acciones de mejora a través de la evaluación de indicadores estratégicos y operativos que coadyuven a que la gestión de la organización sea efectiva y eficiente para facilitar y aumentar el desempeño empresarial y que los factores de cambio se conviertan en fortalezas o que se disminuyan significativamente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño e Implementación de una Prueba Piloto del Sistema de Gestión de la Innovación Regido por la NTC 5801:2018 en Neurotrauma Center & Cuidamed S.A.S
    (Universidad de Santander, 2023-11-17) Quintero-Sánchez, María José; Vargas-Torres, María Angélica; Patiño-Castillo, Jonathan Orlando; Reina-Villamizar, Luis; Pérez-Piñeres, Oscar Yesid
    El presente documento tiene el objetivo de diseñar e implementar una prueba piloto del Sistema de Gestión de la Innovación en la IPS Neurotrauma Center & Cuidamed S.A.S, respondiendo a la necesidad que tiene la Institución de adaptarse a los cambios y promover la cultura de la innovación dentro de sus procesos. Este proyecto fue realizado mediante cuatro fases, en la primera de ellas se realiza el diseño e implementación de cuatro tipos de análisis para la identificación de la situación actual de la organización en el macro y microentorno. En la segunda fase, definen las políticas, misión, visión, estrategia y Unidad de Gestión de la Innovación en el Centro Especializado, a partir de los lineamientos de la norma NTC 5801:2018. Posteriormente, en la tercera fase se define el proceso de la Innovación e Investigación, mediante el diseño de una propuesta de caracterización y se diseñan 2 técnicas de Innovación y un método para la generación, evaluación y selección de ideas innovadoras. Finalmente, a través de la cuarta fase, se define el diagrama de flujo para la aplicación de la Innovación en los procesos de la Institución. También, se llevan a cabo talleres de Innovación con el fin de promover la cultura innovadora y se establece una batería de indicadores de desempeño (KPI’s) para el Sistema de Gestión de la Innovación. Como producto generado del presente proyecto, se realizó la codificación de las herramientas diseñadas para el Centro Especializado y se hace entrega de un Manual de Innovación, el cual determina el resultado de la implementación piloto.
  • Publicación
    Restringido
    Mejora de la Productividad Para el Almacén Veterinario El Ganadero del Municipio El Banco Magdalena
    (Universidad de Santander, 2023-05-26) Gil-Ospino, Wilmar David; Hernández-Monroy, Claudia Patricia; Patiño-Castillo, Jonathan Orlando; Santos-Castañeda, Luis Alberto
    La gestión de la productividad puede ayudar a las personas y los equipos a mejorar las actividades de la empresa. En este proyecto, se analiza la gestión de la productividad, desde la implementación de acciones de tecnologías de gestión, realizando un diagnóstico mediante la aplicación de herramientas de análisis interno, externo, revisión del estado de los procesos para buscar la implementación de estrategias que se realizaron mediante un plan de acción, especialmente con la propuesta de la metodología 5s (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu, Shitsuke) en el almacén veterinario "El Ganadero". Él estudió métodos y técnicas de sistemas 5s utilizados para mejorar la eficiencia del almacén tuvo como objetivo principal acciones de cambios para mantener los lugares de trabajo limpios, eficientes y de alta calidad. La investigación muestra claramente que la capacitación de los trabajadores con las actividades claves como la organización y la aplicación de inventarios ABC para realizar cambios y mejorar continuamente. El proceso realizado tuvo como punto inicial la presentación del proyecto a los propietarios del almacén, luego de que los propietarios y directivos dieron su visto bueno, se procede a realizar un diagnóstico donde los resultados fueron analizados y posteriormente se realizaron las mejoras utilizando las herramientas y tecnologías expuestas llegando a la finalización del proceso obteniendo unos resultados positivos para le empresa. El éxito de este proyecto se logra en gran medida con el compromiso y la participación del equipo de trabajo del almacén veterinario, así como de la supervisión y seguimiento continuo de los cambios realizados. Como citar este documento: W.D. Gil Ospino. “Mejora de la Productividad Para el Almacén Veterinario El Ganadero del Municipio El Banco Magdalena”. Tesis de Pregrado, Fac. de Ing. y Tec., Univ. de Santander, Bucaramanga, Colombia, 2023. Repositorio Digital Univ. de Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Modelo Interprofesional de la Universidad de Santander para la reducción de la Vulnerabilidad Social de familias de la Comuna 1 de Bucaramaga
    (Universidad de Santander, 2023-12) Ortiz-Rodriguez, Sandra Patricia; Concha-Sánchez, Sonia Constanza; Aguilar-Rojas, Erika Alexandra; Bautista-Ramírez, Natalia Andrea ; Vásquez-Muñoz, Edda Marcela; Florez-Villamizar, Henly Mylene; Hakspiel-Rodríguez, María Alejandra; Vega-Gamboa, Helio Osvaldo; Buitrago, Victoria; Castillo-Ortega, Nohora Liliana; Rueda-García, Paola Andrea; Chanagá-Sierra, Luisa Fernanda; Morales-Ramírez, Elsa; García Quintero, Anderson; Pabón-Isidro, Mónica Marcela; Vivas-Buitrago, Kerly Mireya Tatiana; Rueda-Garrido, Egberto; Sandoval-Ramírez, Claudia Magaly; Farelo-Velásquez, Nury; López-Caicedo, Luisa Fernanda; Villamizar-Villamizar, Víctor Manuel; Dimarco-Morales, Raúl Omar; Londoño-Rincón, José Camilo; Fernández-Joya, Mónica Marcela; González-Silva, María Juliana; Vacca-Valencia, Anderson Steven; Navarro-Galvis, Gustavo Adolfo; Rico-Moreno, Flor Alba; Niño-Ríos, Jonathan Steven; La Rotta-Amaya, Gustavo Hernando; Acevedo-Suárez, Aury Mayerly; Picón-Acevedo, Oscar Ricardo; Patiño-Castillo, Jonathan Orlando; Casadiego-Sarmiento, Rafael Emilio; Socha-Páez, Oscar Ricardo; Salazar-Grandas, Edisson Fabian; Higuera-Díaz, Fredy Yesid; Trillos-Becerra, Jaubey Gisell; Rivera-Gómez, Harold Andrés; Hernández-Contreras, Andrea; Bohórquez-Botello, Yeidi Sugey; Quecho-Niño, Ivonne Liseth; Pardo-Casas, Maritza; Marín-Zuluaga, Sara Victoria; Vargas-Tavera, Laura Fernanda; León-Quijano, Sergio; Rey-Beltrán, Silvia Fernanda; Rey-Beltrán, Silvia Fernanda; Universidad de Santander-UDES; Junta de acción Comunal Nogal II sector 1; Junta de acción Comunal Bonanza Campestre; Junta de acción Comunal Barrio Los Colorados; Universidad de Santander; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Colmeranes, Ricardo; Mendoza, Orlando; Cadena, Alix
    El Modelo MIUDES es un proyecto interprofesional generado desde el año 2017 por 14 programas académicos y que se mantiene en la actualidad con la participación de 18 programas de la universidad de Santander con el objetivo general de aportar a la reducción de la vulnerabilidad social de las familias de la comuna 1 de Bucaramanga. Objetivos específicos:1.Consolidar un equipo interprofesional que lidere el modelo de proyección social en la comunidad.2.Elaborar una línea de base de forma participativa sobre la salud, habilidades productivas y la gobernanza que tiene la comunidad 3.Diseñar un Modelo de Proyección Social interprofesional de acuerdo a los hallazgos de la línea de base y con la participación activa de la comunidad.4.Realizar ejecución del modelo interprofesional en el marco del desarrollo de las prácticas de las asignaturas de los programas participantes.5.Efectuar monitoreo y evaluación de impacto del modelo. Metodología: El modelo tiene como metodología central La Investigación- Acción- Participativa. Resultados obtenidos: El proyecto que estaba planeado a desarrollarse por 5 años (2017-2022) se posiciona a nivel institucional por la acogida y la respuesta de estudiantes y profesores y por el efecto a nivel de la comunidad. Por este motivo a partir del 2023 se mantiene como un programa permanente. Actualmente integra acciones de las tres funciones esenciales de la universidad (Enseñanza- extensión e investigación).A la fecha se viene realizando acompañamiento a 560 familias en las necesidades identificadas participativamente con las mesas de trabajo: Mesa de Salud, Mesa de Gobernanza, Mesa de Habilidades Productivas, Mesa de Saneamiento Básico y Ambiental y Mesa de Tecnología y Comunicaciones Externamente MIUDES ha realizado trabajo intersectorial para desarrollar los proyectos en territorio con alianzas estratégicas como La Fundación Fe y Alegría, UNIRED, el Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU), La Congregación Mariana, Progresa, Swiff Contact y la ONG Acción Contra el Hambre con quienes se desarrollan procesos de acompañamiento a la comunidad en los temas de fortalecimiento de ciudadanía, posicionamiento comunitario, promoción y mantenimiento de la salud, saneamiento ambiental básico, desarrollo de Habilidades para la Vida (HpV) y desarrollo de habilidades y capacidades de empleabilidad y de emprendimiento. Resultados obtenidos: A la fecha han logrado acompañar las familias con caracterización de los riesgos en salud en el curso de vida, realizando procesos de educación para la salud y conexión con el Sistema General de Seguridad Social para la vinculación a los programas de las Rutas Integrales de Atención. Desde la Mesa de Gobernanza se ha robustecido las Juntas de Acción Comunal, las cuales se encuentran trabajando por el fortalecimiento de las comunidades con sus equipos de trabajo. La mesa de Saneamiento Básico y Ambiental viene desarrollando un proyecto sobre tenencia responsable de las mascotas con jornadas de consulta médica veterinaria, desparasitación y esterilización. Desde la Mesa de habilidades se cuenta con un semillero de banda musico marcial con 50 niños, niñas y adolescentes (NNA); un semillero deportivo con NNA y un grupo de adulto mayor con quienes se desarrolla un proyecto de envejecimiento activo. La Mesa de Tecnología y Comunicaciones sistematiza toda la experiencia en la página Web del Programa para documentar la experiencia en el tiempo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de Configuración del Plan Estratégico para la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander
    (Universidad de Santander, 2023-11-17) Fonseca-Vargas, Oscar Felipe; Patiño-Castillo, Jonathan Orlando; Cárdenas-Osorio, José Trinidad; Carreño-Gualdrón, Martha Eugenia
    El presente documento tiene como objetivo realizar una propuesta de configuración del plan estratégico para la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander. Este proyecto fue llevado a cabo mediante tres fases, en la primera de ellas se realiza un diagnóstico de cómo se encuentra actualmente la Vicerrectoría de Extensión, mediante la implementación de herramientas como el análisis PESTEL, las 5 fuerzas de Michael Porter y entrevistas, facilitando la identificación y el análisis de los factores internos y externos que pueden influir de manera favorable y desfavorable en la organización, permitiendo evidenciar que dentro de panorama general de la vicerrectoría se presentan brechas y necesidades que requieren atención, para la segunda fase se establecen objetivos estratégicos acordes a la información suministrada por la matriz DOFA y el análisis CAME. Dando como inicio a la tercera fase que se centra en el desarrollo del plan estratégico. Este incluirá la definición de la misión y visión de la organización, el mapa estratégico donde se visualizará de manera clara los objetivos. Por último, el Balanced Scorecard donde los objetivos se convierten en indicadores de rendimiento que permitirán evaluar el progreso. Esta fase representa la culminación de la planificación estratégica, proporcionando una hoja de ruta clara y detallada para la organización en la búsqueda de sus metas y objetivos estratégicos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta Documental para Establecer los Procedimientos Base, para la Fase de Planeación del Sistema de Gestión Ambiental (S.G.A.), Bajo los Requerimientos de la Norma NTC-ISO 14001:2015 en la Fundación Mujer y Hogar en la Ciudad de Bucaramanga, Santander
    (Universidad de Santander, 2023-05-26) Diaz-Palencia, Mayerlin Paola; Patiño-Castillo, Jonathan Orlando; Carreño-Gualdron, Martha Eugenia; Perez-Piñeres, Oscar Yesid
    Este proyecto propone una propuesta documental para establecer los procedimientos base en la fase de planeación del Sistema de Gestión Ambiental (S.G.A.) en la Fundación Mujer y Hogar en la ciudad de Bucaramanga, Santander, bajo los requerimientos de la norma NTC-ISO 14001:2015. La propuesta busca asegurar que la organización cumpla con los requisitos legales y ambientales, y contribuya a la sostenibilidad del entorno en el que opera. La metodología empleada incluye la revisión bibliográfica de la normativa y conceptos claves, la caracterización ambiental de la organización, la identificación de los aspectos e impactos ambientales, y la definición de los objetivos, metas e indicadores de desempeño ambiental. Los resultados obtenidos demuestran la importancia de implementar un S.G.A. en las organizaciones, y cómo la propuesta documental puede ser una herramienta efectiva para la gestión ambiental y la mejora continua en la Fundación Mujer y Hogar. El sistema de gestión ambiental facilita un marco para disminuir los impactos, realizando un control sobre todos los aspectos ambientales que causan dichos impactos. En resumen, este proyecto busca definir los procedimientos base para la fase de planeación del Sistema de Gestión Ambiental (S.G.A.) en la Fundación Mujer y Hogar para la ciudad de Bucaramanga, departamento de Santander, a través de la revisión ambiental inicial, la evaluación de aspectos e impactos ambientales, y la definición de la política ambiental y los procedimientos ambientales necesarios para dar cumplimiento a los requisitos mínimos del S.G.A.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo