• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Perez-Lancheros, Maria Luz Marina"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de Competencias Digitales Docentes Implementando una Estrategia Pedagógica a Través de las tic en el Área de Educación Física en los Estudiantes del Grado 8
    (Universidad de Santander, 2023-01-16) Marin-Acosta, Juan Manuel; Ospina-Giraldo, Cristian Mauricio; Arenas-Martínez, Elsa Cristina; Perez-Lancheros, Maria Luz Marina
    El presente trabajo investigativo se desarrolló en la institución educativa San Agustín de Samaná Caldas, su aplicabilidad giro entorno a la implementación de una estrategia pedagógica que permitiera la apropiación conceptual de las capacidades condicionales, temática relacionada con el área de educación física, esta estrategia fue diseñada a través la herramienta Exelearning que permite crear contenidos educativos. El alcance del proyecto es de tipo descriptivo, pues se recogió información a un grupo de estudiantes, se analizaron sus variables y finalmente se muestran de la manera más precisa sus resultados. Para alcanzar los objetivos propuestos para dicha investigación, se trabajó 4 fases consecutivas, en la primera, se identificó el nivel de conocimiento de las capacidades condicionales por parte de los estudiantes, en la segunda, se desarrolló una estrategia pedagógica que permitiera potencializar ese conocimiento, posteriormente se implementó la estrategia y para finalizar se evaluó el efecto de esta, en la apropiación de la temática. Como resultado se evidencio el mejoramiento de los estudiantes, sobre el conocimiento de cada una de las capacidades condicionales, pues aprendieron sobre el concepto de cada una, la importancia de su trabajo, algunas pruebas o test que permiten medirlas y finalmente pudieron practicar algunas de ellos. La realización de este trabajo abre la puerta para que más docentes de la institución en un futuro cercano y por medio de las tecnologías educativas, permitan que sus estudiantes conozcan y aprendan formas nuevas de trabajo y de aprendizaje.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Didáctica en Resolución de Problemas con Operaciones Matemáticas Para Grado Cuarto Mediante el Desarrollo de Competencias Digitales
    (Universidad de Santander, 2021-10-25) Estévez-Uribe, Sergio; Estevez-Uribe, Sory Lizbeth; Perez-Lancheros, Maria Luz Marina
    El presente trabajo de investigación consiste en la implementación y análisis de una propuesta pedagógica (PP) con la utilización de recursos digitales ubicados en un ambiente virtual de aprendizaje en la plataforma Chamilo. El problema de investigación se encuentra en el bajo rendimiento y poco interés que tienen los estudiantes de cuarto grado en el área de matemáticas, respecto al tema de resolución de problemas (RP) mediante operaciones básicas (OB), lo cual se debe a una enseñanza tradicional que no tiene en cuenta el pensamiento lógico-matemático en los alumnos y a la falta de estrategias innovadoras que motiven al estudiantado. Esta PP aportará significativamente a solucionar el problema mediante la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza de las OB en la RP, siendo así, un proceso de aprendizaje innovador, novedoso y didáctico que a su vez desarrolle competencias digitales (CD). El objetivo principal es implementar una estrategia didáctica de RP con OB para grado cuarto de la Institución Educativa Diego Hernández de Gallegos de Barrancabermeja, mediante el desarrollo de CD en Chamilo. La metodología utilizada aplica el enfoque de investigación cuantitativo, y el tipo de investigación es descriptivo con diseño cuasiexperimental. Dentro de las variables se encuentran la comprensión matemática y la PP diseñada en Chamilo. Las conclusiones muestran avances positivos no solo en los estudiantes que aprenden de una manera dinámica e innovadora para mejorar su rendimiento y sus CD, sino también en los docentes que usan las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de la Comprensión Lectora de los Estudiantes de Tercero de Básica Primaria Mediante la Aplicación de Realidad Aumentada
    (Universidad de Santander, 2022-12-09) Murillo-Riva, María Grangela; Viveros Hurtado, Aura Maria; Perez-Lancheros, Maria Luz Marina; Hernandez-Gutierrez, Eliana Maria
    La investigación buscó conocer el efecto de la aplicación de realidad aumentada en la comprensión lectora de los estudiantes del tercer grado de educación primaria de la Institución Educativa Antonio Derka Santo Domingo Sede Amapolita Carpinelo, de la ciudad de Medellín – Colombia, 2022. El problema de investigación se fundamenta en el bajo desempeño en el área de lengua castellana más específicamente en la comprensión lectora, debido al limitado léxico y la no comprensión de textos sencillos o de alta complejidad. Por otra parte, el bajo desempeño también se debe a la apatía y desinterés que los estudiantes muestran ante la lectura. La metodología empleada es de corte mixta, tipo experimental y el diseño es cuasi experimental. La población estuvo constituida por 45 estudiantes del tercer grado de primaria para un grupo intacto, a quienes se les aplicó una prueba de conocimientos para conocer el nivel de aprendizaje de la comprensión lectora, en dos momentos: pretest y postest. Los cuales pretendían medir el conocimiento en la competencia lectora y tecnológico en los estudiantes. De esta forma las variables analizadas fueron el mejoramiento de la comprensión de lectura y el uso de las herramientas tecnológicas. Desde el aspecto metodológico, se considera que este estudio corresponde al enfoque mixto. Por tal motivo, la propuesta se ha estructurado a partir de la realización de actividades con el uso de la realidad aumentada, como herramienta didáctica para potenciar la lectoescritura. Por otra parte, los resultados obtenidos durante el estudio determinaron que el uso de la RA contribuyó significativamente a la potenciación de las habilidades comunicativas de lectura y escritura de los estudiantes, que fueron objeto de la investigación en el campo del lenguaje, a lo que se dio una respuesta a la formulación del problema.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Programación Creativa Como Estrategia de Refuerzo en Lectoescritura con Estudiantes de Grado Primero Mediante App Inventor
    (Universidad de Santander, 2020-10-26) Buitrago-Mora, Mario Joquín; Gómez-Rocha, Juli Paola; Perez-Lancheros, Maria Luz Marina
    El presente trabajo se basa en una indagación realizada en la I.E Técnico Agropecuario del Municipio de Chiscas Boyacá, investigación en la cual se analizan las diferentes problemáticas que aquejan la educación en el país, encontrando grandes dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en niños del grado primero, para ello se busca dar solución a dichas dificultades a través del diseño, ejecución y evaluación de una propuesta creada en App inventor, apoyados en la programación creativa en el aula, punto importante para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes. Se busca dar uso a las TIC para llegar a un cambio en los métodos de enseñanza, que a veces resultan ser muy monótonos y tradicionales en la actualidad; por lo cual el objetivo general de este proyecto se basa en aplicar la programación creativa en el aula como estrategia para reforzar la lectoescritura, por ende se hace necesario implementar una propuesta pedagógica con actividades que sean de interés para los estudiantes y permitan un mayor aprendizaje. Las actividades creadas en la aplicación son de gran ayuda en el proceso lectoescritor, pero además de eso son de gran interés para los niños y niñas que hacen parte del proyecto, razón por la cual se logran excelentes resultados, motivando a los estudiantes e invitándolos a una nueva forma de aprendizaje a través del pensamiento computacional, llegando a la conclusión que la tecnología en la actualidad es parte importante en la educación, ya que se presenta como un gran apoyo para el docente y un elemento de interés para el estudiante, a través de todo este proceso investigativo se logra un mejoramiento en el nivel de aprendizaje de los estudiantes en su proceso lectoescritor
  • Publicación
    Acceso abierto
    Uso de la Realidad Aumentada Para el Fortalecimiento de la Resolución de Problemas en Estudiantes de Noveno Grado de la Ciudad de Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2022-12-16) Peñaloza-Bernal, German Albeiro; Perez-Lancheros, Maria Luz Marina; Salgado-Diaz, Paulo Cesar
    La presente investigación se realizó con el fin de desarrollar una estrategia educativa mediada por RA para fortalecer las habilidades en resolución de problemas de los estudiantes de noveno grado del Colegio Santo Ángel de la Guarda (CSAG) de la ciudad de Cúcuta. Dicha estrategia se basó en la identificación de la necesidad presentada en los estudiantes a la hora de abordar un problema matemático, dificultando la aplicación de competencias de razonamiento, argumentación, interpretación, representación, formulación y ejecución de enunciados, evidenciado mediante la implementación de una prueba diagnóstica y la revisión documental de estado del arte y resultados de pruebas institucionales y nacionales, que mostraron un bajo desempeño de los estudiantes en estos aspectos. Mediante una metodología con enfoque mixto y estudio de tipo investigación – acción, donde se utilizaron instrumentos para la recolección de datos como cuestionarios, observación directa, encuesta y pretest – postest, se diseñó una estrategia educativa que involucra el uso de la realidad aumentada como componente tecnológico y aborda una unidad temática a través de herramientas interactivas para entregar al estudiantes una experiencia innovadora de aprendizaje, para fortalecer su resolución de problemas apoyándose en la utilización de tecnología educativa. Se evaluó posteriormente el impacto de la propuesta de intervención tras el análisis de los resultados obtenidos en las etapas de pretest y postest, y se evidenció una mejoría notable en el desempeño de los estudiantes de noveno grado del CSAG, que incluye además una motivación mayor en el uso de herramientas digitales y tecnologías emergentes como la RA en clase, concluyendo de esta manera que el uso de tecnología educativa influyó significativa y positivamente en la evolución de los estudiantes de la muestra respecto a sus habilidades en resolución de problemas matemáticos.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo