• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Quintero Paz, Leidy"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Diseño de un programa de entrenamiento desde la fisioterapia para bloqueadores en voleibol
    (Universidad de Santander, 2017-06-01) Genes Mendoza, Nellys; Quintero Paz, Leidy; Universidad de Santander
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general diseñar un plan de entrenamiento desde la fisioterapia para bloqueadores de voleibol del equipo Universidad de Santander sede Valledupar. En Colombia el voleibol ha tenido desempeños aceptables, en el torneo Sudamericano la liga de voleibol masculina ocupó el tercer puesto en el año 2013 y para la liga femenina tercer puesto en el 2015. Lo cual permite inferir que el país cuenta con deportistas de talento que podrían mejorar estas marcas deportivas. En el Cesar la liga de voleibol, aunque es incipiente, ha iniciado labores por medio de los clubes, convocando a las universidades de la región, así es el caso de la Universidad de Santander, sede Valledupar que cuenta con un club de voleibol. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, el diseño fue descriptivo y transversal. La muestra fue no probabilística y estuvo conformada 5 voleibolistas centrales, tres mujeres y dos hombres del equipo de la Universidad de Santander sede Valledupar. Se evaluaron las capacidades físicas teniendo en cuenta las siguientes pruebas: IEPA instrumento de evaluación propioceptiva en adultos, Test de Sit and Reach flexibilidad en miembros inferiores, flexibilidad en miembros superior y tronco, y resistencia muscular, datos antropométricos, Test de Cooper, posteriormente se realizó un análisis de cada gesto deportivo a través del Software Kinovea 0.825. Resultados: las capacidades físicas más alteradas en la población objeto de estudio fueron la flexibilidad de miembros inferiores y columna lumbar, resistencia cardiovascular, fuerza de abdominales. En el análisis de la técnica remate se observa poca altura del salto y fallas en la ejecución de los movimientos específicos en la fase de vuelo y golpe de balón. Para la técnica bloqueo se observó deficiencias en la altura del vuelo y en disposición de miembros superiores. Conclusión: un plan de entrenamiento desde la fisioterapia para voleibolistas bloqueadores debe contemplar tres fases: la primera denominada entrenamiento básico, donde se deben asegurar el nivel óptimo de las capacidades físicas, haciendo énfasis en la flexibilidad, resistencia cardiovascular, fuerza de tronco y miembros tanto superiores como inferiores; la segunda denominada entrenamiento específico, se deben asegurar capacidades físicas más complejas como propiocepción, coordinación y equilibrio; y, la tercera denominada entrenamiento técnico, donde se definen las posturas y movimientos específicos para cada gesto deportivo reforzando la actividad en el campo de juego.
  • Publicación
    Restringido
    Factores de riesgo cardiovascular y hábitos y estilos de vida saludable en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar.
    (Universidad de Santander, 2017-11-27) Bermúdez Choles, Yandris; Boscán Barrera, Rita; Quimbayo Ospino, Margie; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de Santander; Quintero Paz, Leidy
    La presente investigación titulada factores de riesgo cardiovascular y hábitos en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar tiene como objetivo: Identificar los factores de riesgo cardiovasculares y hábitos existentes en los estudiantes de primer semestre de la universidad del Santander sede Valledupar. Para ello se realizó una investigación no experimental de enfoque cualitativo de tipo descriptiva, debido a que la investigación se realizó de forma secuencial y probatoria donde no es posible eludir ninguna etapa. La población para la presente investigación está conformada por 201 estudiantes de primer ingreso de los ocho programas (fisioterapia, derecho, medicina veterinaria, psicología, administración financiera, bacteriología e ingeniera industrial), se tomó una muestra probabilística de muestreo aleatorio simple 114 estudiantes. Resultados: En cuanto al género, 58.8% (67 estudiantes) son mujeres y el 41.2% (47 estudiantes) son hombres, Con respecto a la edad el 78% de los encuestados está entre edades de 16 a 21 años mientras que el 14% se encuentra en el intervalo entre 22 y 27 años, determinando como minoría las edades entre 28 y 45 años. Con respecto al IMC, El 68,4% (78 de los estudiantes) están en peso normal, 15,8% (18 estudiantes) en sobrepeso, 7,9% con 9 estudiantes en obesidad tipo 1 y 7,9% en delgadez aceptable. La investigación determinó que el 50%de los encuestados son inactivos físicamente, mientras que el 50% restante son Activos físicamente. Con respecto al nivel de vida, los estudiantes en buen camino con el 46.5% (53 estudiantes), adecuado con 21.9% (25 estudiantes, algo bajo con 21.9% (25 estudiantes), estilo de vida fantástico con 5,3% (6 estudiantes) y zona de peligro con 4.4% (5 estudiantes). Con los hábitos alimenticios, el porcentaje de los estudiantes que tienen una alimentación balanceada con un 52.6 % (60 estudiantes) y alimentación no balanceada con un 47.4% (54 estudiantes). Con respecto al consumo de tabaco, No fumadores son el92.1 % (105 estudiantes) y los fumadores son el 7.9% (9 estudiantes).Conclusiones: Considerando los factores riesgo cardiovascular, los estudiantes demostraron mantenerse en un peso normal en su gran mayoría, con lo cual se comprueba que los programas nutricionales son empleados en conocimiento de los participantes en sus rutinas de actividades y horarios establecidos para cubrir sus efectos. En cuanto al factor de tabaquismo, la mayoría de los participantes no consumen tabaco. Por otro lado, el factor de la actividad física, un alto porcentaje se evidencia mantenerse en aptitud física. Finalizando con los hábitos alimenticios, se comprueba que los grupos de personas participantes en este estudio manifestó una rutina de alimentación balanceada, en su mayoría tienen acceso a nutrientes básicos y bebidas bajas en grasas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Nivel de actividad física de la población adulta del barrio la Nevada
    (Universidad de Santander, 2017-01-29) Díaz Ramírez, José Miguel; Quintero Paz, Leidy; Universidad de Santander
    Objetivo: Determinar el nivel de actividad física de la población que asisten al parque del barrio La Nevada en la ciudad de Valledupar. Método: Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo sobre la población adulta del barrio La Nevada en el Municipio de Valledupar. El diseño es No Experimental, de tipo descriptivo con fase corte transversal; El cálculo de la muestra se realizó con el uso de una formula obteniendo una n=32 personas, y muestreo probabilístico. Se describió las características sociodemográficas y determinando el nivel de actividad física en la población en estudio. Resultados: la población estudiada, corresponde entre 18 a 65 años de edad, según el tipo de entrenamiento leve, moderado y vigoroso. Se determina que un 59% realiza actividades físicas aeróbica leves con más de 100 minutos semanales, el otro 41% realiza más de 200 minutos combinados con un entrenamiento moderado y vigoroso. Con respecto a la muestra un 90% son mujeres, con un rango de edad entre 18 a 65 años. Algunos de los participantes trabajan, otros están desempleados y la gran mayoría presenta un estrato socioeconómico de nivel 1. Conclusiones: se concluye que el grupo regular en la determinación del nivel de actividad física, presenta una frecuencia moderada, en la mayoría de los adultos del barrio La Nevada, los cuales en su mayoría son de género femenino y con poca participación masculina. Sin embargo se logró establecer las diferencias en el grupo regular para los distintos niveles. Tales como vigoroso, moderado o leve. En ese sentido se recomendó que los programas del gobierno nacional dirigidos a la actividad física, generan actitudes positivas que se divulga entre los vecinos de la comunidad y del entorno
  • Publicación
    Restringido
    Prescripción del ejercicio con una herramienta tecnológica en niños con obesidad y sobrepeso del barrio los mayales de la ciudad de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2017-06-01) Jimenez Bermudez, Libieth Lorena; Quintero Paz, Leidy; Universidad de Santander
    El presente trabajo de investigación pretende determinar los cambios físicos que proporciona un plan de ejercicios físicos con una herramienta tecnológica (consola de videojuegos) en niños con obesidad y sobrepeso de la ciudad de Valledupar. En el departamento del Cesar, dentro del marco gubernamental, el Programa de Hábitos y Estilos de Vida Saludable (HEVS) y la secretaria de Salud Departamental, crearon una línea base en el que detectaron los porcentajes de obesidad de niños entre 8 a 12 años, en el periodo de junio a octubre del 2012. Se evaluaron en total 2.070 niños (1.070 niñas y 1.000 niños), encontrándose una prevalencia de sobrepeso de 14.01% y obesidad de 6.04% (sobrepeso + obesidad de 20.05%). La población son niños de la ciudad de Valledupar con sobrepeso u obesidad de edades entre 10 a 15 años de edad. La muestra fue seleccionada a conveniencia, está conformada por siete niños en total. Tres de 10 años, uno de 11, uno de 12, uno de 14 y uno de 15. Las principales alteraciones de postura registrada para la población objeto de estudio fueron: asimetría de hombros 21% (6), eversión de pies 10% (3), valgo e rodilla 11% (3), hiperlordosis lumbar 11% (3), hiperextensión de rodilla 18% (5), escápulas aladas 18% (5) y escoliosis dorsal 11% (3). Finalmente, para las pruebas específicas tomadas de las baterías Eurofit y Alpha, se encontraron los siguientes datos para la población: En la prueba Salto Horizontal, el 29% (2) de la población tuvo percentil muy bajo, el 14%(1) tuvo percentil bajo, medio y alto respectivamente. Y el 29% (2) tuvo percentil muy alto para esta prueba. Para la prueba de velocidad agilidad 4 x 4 el total de la población (100%) obtuvo una nota de muy bajo. En lo referente al test de ida y vuelta de 20 m, se encontró que el 29% (2) calificó en percentil muy bajo, el 14%(1) percentil bajo respectivamente, mientras que el 57% (4) obtuvo percentil medio. En la prueba de equilibrio flamenco el total de la población obtuvo calificación alto y en la prueba de golpeo de placas, toda la población obtuvo percentil muy bajo. En la prueba de flexión de tronco sentado los resultados de la población se presentaron así: 28% (2) percentil muy bajo, bajo y medio respectivamente. Las variables registradas en la reevaluación que tuvieron cambios fueron las siguientes: Peso, IMC, Perímetro cintura, Medidas circunferenciales de antebrazo derecho e izquierdo, Húmero izquierdo, Fémur derecho e izquierdo y Tibia Izquierda, Prueba cardiovascular en reposo y a 5 minutos, Salto Horizontal, Velocidad 4x4, abdominales y suspensión de brazos. Por lo anterior, se puede afirmar que la aplicación de un programa de entrenamiento físico a través de una herramienta tecnológica evidencia cambios positivos en relación a la condición de con sobrepeso u obesidad en niños.
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia de los factores de riesgos asociados a las enfermedades no transmisibles (ENT) en escolares de una institución pública en la ciudad de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2017-06-01) Florian Morales, Marleidis; Oñate Cuello, Maria Isabel; Rodriguez Lambraño, Yenifer Maria; Quintero Paz, Leidy; Universidad de Santander
    OBJETIVO: Los objetivos del presente estudio son: determinar la prevalencia de los factores de riesgos asociados a las enfermedades no transmisibles en escolares de una institución pública en la ciudad de Valledupar, caracterizar las variables sociodemográficas, antropométricas, hábitos y estilos de vida de la población objeto de estudio e Identificar los hábitos y estilo de vida saludables en el ámbito familiar y social de esta población. METODOLOGÍA: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal o de prevalencia, en el cual, participaron escolares de una institución pública de la ciudad de Valledupar, que cumplieran con los criterios de inclusión. Se realizó diligenciamiento de consentimiento informado al representante legal de la población objeto de estudio, toma de medidas antropométricas como peso y talla para determinar IMC y diligenciamiento del cuestionario C-PAQ a los niños para la evaluación del nivel de actividad física; a los padres de los niños se le realizo formato de Encuesta para padres y cuestionario Fantástico. RESULTADOS: Participaron 31 escolares de los cuales el 52.7% eran niñas y el 47.2% niños, en edades de 5-12 años, con mayor prevalencia de la edad de 11 años en un 1.8% del total de la población evaluada; en cuanto a IMC el 54,8% de los niños se encontraban en la categoría de normopeso, seguido de un 29% de niños en categoría de bajo peso; con relación al C-PAQ se encontró que el 100% de los participantes presentaron un bajo nivel de actividad física, así como también se evidencio estadísticamente que el 54.8% de los niños presenta por lo menos un factor de riesgo y que el 45.2% restante dos factores de riesgo. CONCLUSION: Al concluir esta investigación, se pudo evidenciar estadísticamente que existe una alta prevalencia de factores de riesgos, de los cuales cabe destacar el bajo nivel de actividad física, la alteración del IMC, los hábitos alimenticios poco saludables, los antecedentes personales así como también los familiares, que a largo plazo pueden desencadenar enfermedades no transmisibles en los niños.
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia de sobrepeso y obesidad relacionado con IMC e inactividad física en San Sebastián de Buenavista Magdalena
    (Universidad de Santander, 2017-11-27) Lozano Nobles, Alexandra; Vides Vega, Katia Yulieth; Quintero Paz, Leidy; Universidad de Santander
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el municipio de San Sebastián de Buenavista Magdalena, se planteó una investigación con enfoque cuantitativo de tipo descriptiva con un diseño cuantitativo no experimental. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, mediante instrumentos validados de: caracterización sociodemográfica, Índice de Masa Corporal IMC y el Cuestionario Internacional de Actividad Fisca IPAQ en el segundo semestre del 2016 a 371 personas entre 15 a 69 años, los cuales fueron escogidos de manera aleatoria en diferentes puntos del municipio. Los resultados obtenidos indicaron que la prevalencia de sobrepeso es de 25,3% (50,5% mujeres y 49,4% hombres) y 11,8% para obesidad (61,3% mujeres y 38,6% hombres) siendo las mujeres quienes enfrentan los mayores problemas de exceso de peso en ambas clasificaciones. A esto se le suma que las mujeres que se exponen a un nivel bajo de escolaridad y menores ingresos económicos tienden a sufrir más de problemas de exceso de peso, a diferencia de los hombres donde se da una disminución del mismo, por otro lado, los hombres son físicamente más activos que las mujeres y que la mayoría de la población no cumple con las mínimas recomendaciones de actividad física, por lo que se encuentran en un nivel bajo y eso prevalece significativamente más en las mujeres.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo