Examinando por Autor "Ramirez-Novoa, Luisa Lorena"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCartilla Educativa Sobre "Sifilis y Vih"(Universidad de Santander, 2023-12-01) Angarita-Camacho, Jeferson Damian; Nossa-Patiño, Karen Julieth; Vera-Fernandez, Carly Gabriela; Ramirez-Novoa, Luisa Lorena; Contreras-Chacon, Jeankarlyn Jailin; SIEN-ENTROPIAActualmente las enfermedades de transmisión sexual han mantenido unos elevados índices de prevalencia de estas enfermedades se evidencia que después del inicio de la pandemia la cual dio como objetivo principal al sector salud posiciono de segundo lugar la pandemia de infecciones como lo son el VIH y sífilis las cuales son infecciones asociadas al contacto de piel a piel con personas infectadas ya sea por contacto sexual es decir contacto a través de la vagina, pene o ano con sangre o fluidos de la persona contagiada o con el uso de elementos como lo son las jeringas contaminadas entre otros, la cual cabe resaltar el proceso de información la cual tienen los adolescentes sin embargo se evidencia un falencia de conocimiento a pesar de que cuentan con una buena comunicación con sus padres y accesos a sitios de internet sin embargo se resalta solo ocupan su tiempo en sitios web solo en juegos y diversión la cual dejan de segundo plano todo lo relacionado con autocuidado, sin embargo dentro del plantel educativo no implementan un refuerzo para guiar a los estudiantes con un proceso de sexualidad segura, motivo por el cual se cumple con el objetivo de crear un instrumento llamativo y de libre acceso a los estudiantes para instruir sobre la problemática en salud que se vive hoy en día con respecto a las infecciones de transmisión sexual.
- PublicaciónAcceso abiertoConsumo de Bebidas Energizantes y sus Efectos Adversos en la Salud de los Estudiantes del Programa de Enfermería en una Universidad de Cúcuta(Universidad de Santander, 2024-06-07) Monterrey-Penagos, Alexka Lorainy; Báez-Arévalo, Brilly Yulieth; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Ramirez-Novoa, Luisa Lorena; Velazco, Wilmer ArgenisEl consumo de bebidas energizantes se ha popularizado entre los jóvenes universitarios, incluyendo aquellos de la Universidad de Santander (UDES) en Colombia. Aunque estas bebidas pueden proporcionar un impulso temporal en energía y rendimiento, su consumo excesivo ha demostrado efectos negativos en la salud. Este estudio busca concienciar sobre estos efectos en estudiantes de 4to y 5to semestre de la UDES, con el objetivo de identificar patrones de consumo, determinar efectos adversos y proponer estrategias educativas que permitan minimizar el consumo del mismo. La investigación se encuentra estructurada en capítulos, abarca desde el problema hasta aspectos administrativos, buscando promover hábitos saludables y estilos de vida más saludables.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Educativa que Promueva los Conocimientos y las Actitudes Sobre el Cáncer de Mama en Estudiantes de Noveno a Undécimo Grado de un Colegio de la Ciudad de Cúcuta(Universidad de Santander, 2024-06-07) Rincón-Castellón, Maryury Andrea; Ovallos-Ascanio, Yurley; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina; Ramirez-Novoa, Luisa LorenaEl objetivo del presente trabajo fue investigar los conocimientos y actitudes de estudiantes de 9no a 11 grado de la Institución Educativa Santo Ángel respecto a la prevención del cáncer de mama, así como proponer estrategias educativas para abordar estas cuestiones. En lo metodológico, se llevó a cabo un estudio descriptivo utilizando un diseño transversal. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de dichos grados académicos. La técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta, y como instrumento se utilizó un cuestionario previamente validado y confiable, el cual fue adaptado a las características específicas del contexto estudiado. Como resultado, se encontró que la mayoría de los estudiantes poseían un conocimiento básico sobre el cáncer de mama, pero presentaban deficiencias en la comprensión de factores de riesgo y medidas preventivas. Además, se observó una percepción positiva hacia el autocuidado, aunque con una falta de comprensión sobre la importancia de la autoexploración mamaria y la adopción de estilos de vida saludables. A partir de estos hallazgos, se diseñaron estrategias educativas dirigidas a mejorar el conocimiento y fomentar prácticas de autocuidado saludables entre los estudiantes. En conclusión, este estudio resalta la importancia de la educación en salud y la promoción del autocuidado desde una edad temprana para prevenir enfermedades como el cáncer de mama. Además, destaca la necesidad de adaptar las intervenciones educativas a las características y necesidades específicas de la población estudiada para lograr un impacto significativo en su salud y bienestar a largo plazo.
- PublicaciónAcceso abiertoNivel de Estrés y Estrategias de Afrontamiento del Estrés en la Población Estudiantil de la Udes-Campus Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-12-01) Parada-Monsalve, Adriana Isabel; Ramirez-Mora, Maria Camila; Suarez-Ortega, Surley Jaynori; Contreras-Chacon, Jeankarlyn Jailin; Ramirez-Novoa, Luisa Lorena; Roja-Caballero, Jhon AlexanderEste estudio abordó el análisis de las estrategias de afrontamiento del estrés en la población estudiantil del Campus Cúcuta de la Universidad de Santander (UDES). La investigación se basó en una metodología cuantitativa, el muestreo fue censal obteniendo las respuestas de 116 estudiantes de diversos programas académicos, se hizo uso de la estadística descriptiva como técnica de análisis de datos y del software SPSS para el procesamiento de datos. Se utilizó el instrumento Escala de Estrés Percibido (PSS-14) para evaluar el nivel de estrés académico, se diseñó un cuestionario propio para recopilar datos sociodemográficos y se utilizó el Brief COPE Inventory (versión breve de Carver, COPE-28) con modificaciones para identificar las estrategias de afrontamiento. Como resultado se encontró que la mayor parte de la población tiene niveles de estrés altos y moderados. En cuanto a las estrategias de afrontamiento utilizadas se reveló que las estrategias más comunes fueron la aceptación, seguida de la planificación y el afrontamiento activo.
- PublicaciónAcceso abiertoRecurso de Apoyo Educativo para el Manejo del Paciente, en una UCI de la Ciudad de Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-11-24) Moncada-Moreno, Shelsy Rosanna; Molina-Contreras, Karen Daniela; Flórez-Gamboa, Darcy Nayely; Gamboa-Sáenz, Laura Tatiana; Contreras-Chacón, Jaenkarlyn Jailin; Ramirez-Novoa, Luisa Lorena; Nieto - Sánchez, Zulmary Carolina; SEJISAPLa "Unidad de Cuidados Intensivos" está diseñado para brindar atención médica y de enfermería a usuario que están en estado crítico o que necesitan una supervisión y tratamiento constante. Es por ello que esta investigación se centra en el desarrollo de un recurso educativo destinado a mejorar la atención y el manejo, con el objetivo generar un Recurso educativo de apoyo al enfermero para el manejo del paciente, en la UCIS de Colombia de la Ciudad de Cúcuta; Resultados: Para el sistema cardiaco se encontraron infarto agudo de miocardio sin otra especificación 43%; en sistema renal enfermedad renal crónica etapa 5 31% y en sistema respiratorio se encontró una alta incidencia en insuficiencia respiratoria aguda 26%, con esto se determina las patologías más frecuentadas para los tres sistemas renal, cardiaco y respiratorio en la unidad de cuidados intensivos adultos; en las intervenciones de insuficiencia respiratoria aguda encontradas se tienen en cuenta las necesidades individuales las cuales fueron: Actividad de confort #40, Cuantificación de diuresis #40, Tratamiento #40, enfermedad renal cronica etapa 5 Glucometría #40,Actividad de confort #48, Monitorización hemodinámica continuo , Laboratorio de control, Acceso venoso periférico, Tratamiento, control de líquidos administrados y eliminados , cambio de pañal; infarto agudo de miocardio sin otra especificación signos vitales, cambio de posición , tratamiento, supervisión de limpieza y desinfección del área por paciente , supervisión de limpieza y desinfección del área #71. Conclusión: es importante recordar que los protocolos deben aplicarse con permisividad y siempre teniendo en cuenta las necesidades individuales de los pacientes para brindar una atención de calidad en este entorno altamente critico; así mismo priorizando los sistemas más destacados en la filtración, siendo planteados de forma gráfica y dinámica a la realización de un cuadernillo educativo proporcionando a los del personal de salud de UCI o de interés.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones Sociales de los Enfermeros de la Ciudad de Cúcuta Sobre la Eutanasia(Universidad de Santander, 2024-11-28) Munera-Cuesta, Santiago; Torres-Santiago, Lina Gineth; Mogollon-Hernandez, Maria Angelica; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Rojas, Caballero, Jhon Alexander; Ramirez-Novoa, Luisa Lorena; Semillero SIENEl estudio explora las representaciones sociales de los enfermeros en Cúcuta frente a la eutanasia, una práctica que enfrenta dilemas éticos y legales, y que se encuentra regulada en Colombia bajo ciertos criterios. Este tema desafía los principios bioéticos, particularmente en contextos de cuidado terminal donde se busca aliviar el sufrimiento y respetar la autonomía del paciente. El objetivo general es develar las representaciones sociales de los enfermeros sobre la eutanasia en Cúcuta. Los objetivos específicos incluyen identificar su conocimiento, determinar sus percepciones y reflexionar sobre los principios bioéticos en relación con la eutanasia. La investigación utiliza un enfoque cualitativo y diseño descriptivo, empleando entrevistas semiestructuradas para recolectar datos de 12 enfermeros en Cúcuta con más de tres años de experiencia. La selección se basa en criterios de inclusión como experiencia y disposición a participar, y los datos fueron analizados mediante técnicas de análisis temático. Los resultados revelan que los enfermeros en Cúcuta ven la eutanasia como un recurso que, aunque controvertido, puede aliviar el sufrimiento terminal de los pacientes, y perciben su papel como apoyo integral que incluye alivio del dolor, soporte emocional y respeto por la autonomía del paciente. Sin embargo, también expresan conflicto ético debido a la misión de preservar la vida y las posibles repercusiones psicoemocionales. La eutanasia plantea un dilema ético importante para los enfermeros, quienes deben equilibrar la ética del cuidado, la autonomía del paciente y su propio bienestar emocional, donde se bebe tener una capacitación en bioética y apoyo psicológico para estos profesionales, con el fin de preservar tanto los derechos del paciente como la integridad de los enfermeros. Como Citar Este Documento: Munera, S, Torres, L. Mogollón, A. (2024). Representaciones Sociales de los Enfermeros de la Ciudad de Cúcuta Sobre la Eutanasia. (tesis pregrado). Universidad de Santander.