Examinando por Autor "Rivero-Amorocho, Angie Daniela"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis Financiero de los Clientes del “Sector Comercial” de RCA Consultores Y Asesores S.A.S(2023-07-10) Martinez-Rangel, Hiliar Andres; Rivero-Amorocho, Angie Daniela; Daza-Nuñez, Arcadio RamiroEl análisis financiero en una empresa es primordial, debido a que nos permite evaluar y analizar el desempeño económico y financiero, el impacto de su utilidad es significativo, por lo que las entidades tienen un mejor conocimiento de su situación financiera y de las actividades que traigan falencias en la empresa, por lo tanto, se aplicó dicho análisis en diferentes empresas de la capital del Cesar, para que así obtenga el mejor conocimiento de su estado financiero. El objetivo que se ha planteado por medio de este estudio es ejecutar un análisis financiero para los clientes del sector comercial de RCA, realizando un estudio cuantitativo con diseño descriptivo, debido a que se realiza un análisis y comparación de los estados financieros de las empresas en los periodos 2021-2022, aplicando un análisis horizontal y vertical, además este estudio se centrara en describir el comportamiento de diversas variables financieras en las entidades analizadas. Esto incluirá la identificación y análisis de diferentes indicadores financieros, como la liquidez, que mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas acorto plazo; el endeudamiento, que evalúa la proporción de deuda en relación al capital propio; la eficacia, que se refiere a la capacidad de generar ingresos a partir de los activos; y la eficiencia, que examina la capacidad de controlar los gastos y mantener márgenes de beneficio saludables. En última instancia, este análisis no solo proporcionará a las empresas de RCA una comprensión más profunda de su situación financiera, sino que también les dará información crítica para la toma de decisiones estratégicas.
- PublicaciónRestringidoEstrategias de Gestión Financiera Para el Fortalecimiento de la Comercialización de Dulces Artesanales por las Familias de Monguí – la Guajira(universidad de santander, 2023-05-24) Amaya-Chinchilla, Daniel José; Becerra-Mayorga, Juan Andrés; Angulo-Blanquicet, Giovanna Elvira; Serrano-Medina, María Andreina; Rivero-Amorocho, Angie DanielaEsta investigación está realizada alrededor de la temática “Estrategias de Gestión Financiera Para el Fortalecimiento de la Comercialización de Dulces Artesanales por las Familias de Monguí - la Guajira”. Con esta investigación, se busca poner en conocimiento de todos los actores, públicos y privados la importancia que para las personas que se dedican a esta labor requieren de este tipo de estudios y otros, permitan el levantamiento de información valiosa que permita estructurar adecuadamente las estrategias necesarias para fortalecer este tipo de negocios y los procesos inherentes a los mismos, brindándoles a quienes se dedican a estas y otras labores similares, contar con las herramientas empresariales que les permitan competir en un mercado ya de por si complejo. Esta investigación se desarrolló para optar al título de Administrador Financiero y en él se plasman aspectos relevantes como la justificación del problema, teorización y conceptualización adecuada del tema, asimismo, se encuentran establecidos los objetivos de la investigación el cual se determinará la pertinencia o no de la misma. De igual manera se encuentra la definición, el desarrollo y construcción de la metodología Más adecuada para la realización de la investigación; seguidamente, se encuentra el análisis y presentación de resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de investigación y por último el lector encontrara los aspectos referidos a conclusiones y recomendaciones de los autores, asociados a los resultados de la investigación.
- PublicaciónRestringidoEstudio de Factibilidad Para la Creación de la Empresa Comercializadora de Micheladas con Frutas y Cervezas Artesanales en Valledupar - Cesar(universidad de santander, 2023-05-25) Henriquez-Botello, Carlos Emilio; Serrano-Medina, Maria Andreina; Quintero-Vega, Luz Daris; Rivero-Amorocho, Angie DanielaLa idea surge de la visión de crecimiento que tienen en el mercado las nuevas bebidas alternativas de contenido combinado entre jugo de frutas y cerveza artesanal, cuyo fortalecimiento ha ido en aumento frente a las cervezas industriales, las cuales pese a su popularidad representan un alto grado de efectos nocivos para la salud y los problemas asociados a la embriaguez; además, el hecho de diseñar un estudio de factibilidad para la creación de la empresa comercializadora de micheladas con frutas y cervezas artesanales en Valledupar – Cesar, es tener una microempresa que cumpla con todos los elementos exigidos por la normatividad de buenas prácticas de manejo (BPM) y del sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP)1, a fin de producir y comercializar en la ciudad de Valledupar un producto inocuo, tratado con normas que no perjudiquen a su consumidor, y que tanto los residentes como los turistas, tengan la mejor experiencia para sus sentidos. Por lo tanto, el estudio de factibilidad, propuesto va enfocado a la venta de bebidas alcohólicas y no alcohólicas que se caracterizan por la variedad en la que se pueden preparar las Micheladas con diferentes frutas y bebidas. El agrado y la demanda de estos productos proviene de la forma en la que pueden ser preparados, ya que las personas pueden elegir entre la bebida y la fruta de su mayor agrado así como de la cantidad que ellos quieren consumir, para el caso de las Micheladas que llevan alcohol, las personas tienen la opción de elegir entre la cerveza que más le guste o el ron o licor que más les agrada, y para el caso de las personas que no consumen alcohol o los menores de edad, también se tiene una gran variedad de bebidas al gusto del cliente.
- PublicaciónAcceso abiertoFactibilidad Para la Creacion de una Empresa Productora y Comercializadora de Bolsos de Perlas en Valledupar, Cesar(Universidad de Santander, 2024-12-03) Mejia-Fonseca, Leinys Paola; Perez -De Castro, Maria Fernanda; Quintero-Vega, Luz Daris; Rivero-Amorocho, Angie Daniela; Serrano-Medina, Maria AndreinaEste proyecto tiene como propósito evaluar la viabilidad de establecer una empresa dedicada a la producción y comercialización de bolsos de perlas en Valledupar, Cesar. Para ello, se desarrolló un análisis integral que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, permitiendo una evaluación detallada del mercado y la estructura financiera del negocio. Desde la perspectiva del mercado, se llevó a cabo un estudio exhaustivo para identificar la demanda potencial del producto, comprendiendo los segmentos de clientes más propensos a ad-quirir los bolsos y sus preferencias de compra. Asimismo, se realizó un análisis de la competencia, determinando las principales empresas que ofrecen productos similares, sus estrategias de precios y los factores diferenciadores que pueden representar una ventaja competitiva para la nueva em-presa. La fijación de precios se estableció considerando no solo los costos de producción, sino también el posicionamiento del producto en el mercado y su percepción de valor entre los consu-midores. En términos de factibilidad económica, se elaboraron proyecciones financieras detalladas para estimar ingresos, costos, inversiones iniciales y gastos recurrentes. Estos estados financieros permitieron evaluar la rentabilidad del negocio y su sostenibilidad a largo plazo, considerando factores como el flujo de caja, el margen de ganancia y la capacidad de la empresa para asumir compromisos financieros. Además, se analizaron distintos escenarios que permiten anticipar ries-gos y oportunidades de crecimiento, brindando un marco sólido para la toma de decisiones estra-tégicas.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de la Implementación del Aplicativo SIGEP-CYP en la Gestión de Pagos a Contratistas en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Cesar(Universidad de Santander, 2025-01-21) Martínez-Gómez, Smith Adriana; Daza-Quintero, Laura Karina; Rivero-Amorocho, Angie DanielaEl análisis de esta investigación explora cómo la implementación del aplicativo SIGEP-CYP ha influido en la gestión de pagos a contratistas en la Regional Cesar, buscando evaluar su eficiencia, eficacia y aceptación entre los usuarios. Este nuevo sistema no solo agiliza los tiempos de gestión, sino que también mejora la trazabilidad y reduce los errores en los pagos, aspectos fundamentales para garantizar la confianza entre los contratistas y la institución. Sin embargo, la transición digital presenta retos. Aunque los usuarios han identificado mejoras significativas, como la puntualidad en los pagos, también han señalado problemas técnicos ocasionales y la necesidad de mayor capacitación. Esto resalta un aspecto clave: “el éxito de cualquier transformación digital no depende únicamente del sistema, sino de la preparación y disposición de las personas involucradas”. A pesar de las dificultades, el impacto positivo del SIGEP-CYP es innegable. Ha permitido al ICBF alinearse con las directrices del “Plan Nacional de Desarrollo” (2022-2026), en cuanto a modernización y seguridad digital en la gestión pública. Este caso es un ejemplo claro de cómo la innovación tecnológica puede transformar la administración pública, haciéndola más eficiente, transparente y confiable para todos sus actores. La experiencia de SIGEP-CYP en el ICBF Regional Cesar deja una lección importante: la digitalización no solo optimiza procesos, sino que también fortalece la relación entre las instituciones y sus usuarios, sentando las bases para un futuro más ágil y eficaz en la gestión de recursos públicos.
- PublicaciónRestringidoManejo de los Niveles de Obsolescencia de los Inventarios de las Empresas Comercializadoras de Accesorios de Celulares en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2023-05-26) León-Díaz, Natalia del Pilar; Quintero-Vega, Luz Daris; Angulo-Blanquicet, Giovanna Elvira; Rivero-Amorocho, Angie DanielaEl trabajo propuesto tiene planteado un interés en describir el impacto del grado de obsolescencia de los inventarios de accesorios de celulares originados en el cambio tecnológico propio de la tecnología de comunicación celular en las empresas comerciales dedicadas a este objeto en la ciudad de Valledupar. La metodología utilizada en el desarrollo de la investigación es de tipo descriptivo pues procuró a través del instrumento de la encuesta conocer el estado de los establecimientos de comercio de artículos de celulares sobre el manejo del nivel de obsolescencia en sus inventarios, con tal de proponer estrategias de mejora definidas en una matriz DOFA, concluyendo que en la mayoría de estas empresas una carencia de administración de inventarios: venden tecnología, pero no la utilizan en sus procesos y procedimientos de seguimiento en el activo de mayor convertibilidad en liquidez para operaciones. Las empresas que aplican métodos de administración de la vida útil de estos inventarios poseen un interesante impacto en liquidez, respaldo del negocio, mejores relaciones con proveedores y clientes satisfechos. La obsolescencia tecnológica es consecuencia de la industria actual. El hecho de que cualquier dispositivo electrónico “ya no dura tanto como antes” lo puede comprobar cualquier consumidor. Por extraño que parezca, cuando tenemos la capacidad técnica para fabricar productos de larga duración, los productos son los que menos duran.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Mejoramiento de los Procesos Administrativo en el Departamento de Cartera del Colegio Uziel Querit de la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2023-10-07) Deluque-Medina, Juan Pablo; Rivero-Amorocho, Angie Daniela; Serrano-Medina, Maria AndreinaEl presente trabajo, se compone en primera instancia del planteamiento y formulación del problema que competen al informe final de prácticas empresariales para optar al título de Administrador Financiero, lo que se constituye en el abre bocas para marcar el derrotero a seguir en el proceso de estructuración requerido. Seguidamente, se presenta el aparte de avance de las prácticas donde se asoma todo lo referente a la puesta en escena de la aplicación del conocimiento adquirido y su aplicación al mundo real de las empresas y a partir de ahí plasmar todas las actividades inherentes a la realización de los procesos referidos. De aquí se desprenden las bases que dan forma al avance. De aquí en más, se pone escena todo en lo concerniente al cuerpo del informe. Se pasa por la justificación de la realización de la práctica empresarial; mostrando la necesidad que se tiene que los profesionales de cualquier campo, aporten al desarrollo y gestión del conocimiento, en este caso de la Administración Financiera y su aplicación en el campo de la gestión de cartera. Como no puede faltar en un trabajo que busque la generación de conocimientos, se plantean los consabidos objetivos (general y específicos) a lograr lo que da fundamento científico a todo el trabajo y fija el punto de partida y de llegada del saber académico, convirtiéndose en el puntal que guía y fundamenta el informe presentado. Sin dejar de ser importante, en el informe se reflejan aspectos que no ser tenidos en cuenta, no pudiese llevarse a cabo y lograr los objetivos planteados entre los que se cuentan: el cronograma de actividades, los recursos básicos y necesarios para que el trabajo sea logrado a cabalidad.