Examinando por Autor "Rodríguez-Peña, Alejandra del Mar"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAutoestima, Imagen Corporal y Niveles de Actividad Física en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud en Cúcuta, 2023(Universidad de Santander, 2023-12-06) Gómez-Cuevas, Smith Natalia; Penagos-Argotes, Maria Fernanda; Riatiga-Galvis, Jennifer Paola; Ferreira-Quintero, Jennifer Paola; Messier-Riaño, Sandra Patricia; Rodríguez-Peña, Alejandra del Mar; Vanegas-Sáenz, Héctor DanielAnalizar la relación entre los niveles de actividad física con la autoestima e imagen corporal en estudiantes de la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud en Cúcuta, 2023. El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo-analítico correlacional de corte transversal. Se tomo una muestra de 161 estudiantes de los programas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, como método de recolección de la información se aplicó la encuesta Sociodemográfica y Medidas Antropométricas, Escala de autoestima de Rosenberg, Test Standar figural Stimuli y el Cuestionario Internacional de Actividad Física. Se observó mayor participación en las mujeres con un 65%, la edad más frecuente estuvo en el rango de 18-20 años con 74% , se evidenció una percepción de la imagen corporal normal con un 31% en mujeres y 21% en hombres, mayor incidencia en la autoestima leve con un 41% y un nivel de AF vigorosa con un 34%, se realizó una prueba de Chi-cuadrado con un p-valor de 0,08 en donde se encontró relación entre los niveles de actividad física con la autoestima con un valor de p de 0.06567, mientras que con la imagen corporal no se encontró relación alguna con un valor de p 0.5082. Se concluye que los estudiantes presentan una percepción de la imagen corporal, niveles de autoestima y niveles de AF poco favorables, estableciéndose el cumplimiento parcial de la hipótesis de investigación respecto a la relación existente entre los niveles de AF con la autoestima, mientras que no se halló relación significativa entre los niveles de AF con la imagen corporal en los jóvenes universitarios participantes en el estudio.
- PublicaciónRestringidoBarreras para la Inclusión de Personas con Discapacidad en una Universidad Privada de Colombia, Cúcuta 2023(Universidad de Santander, 2025-06-25) Majin-Banderas, Jhan Carlo; Molina-Arias, Deiver Mauricio; Samboni-Dávila- Lizeth Tatiana; Urbina-Jiménez, Brenda Yutnara; Urbina-Rangel, Manuel Alejandro; Paris-Pineda, Olga María; Álvarez Rey, Nohora-Elizabeth; Rodríguez-Peña, Alejandra del MarAnalizar la percepción de los estudiantes con discapacidad sobre las barreras para su inclusión en una Universidad privada. Enfoque mixto, tipo descriptivo y transversal, población de 16 y muestra no probabilística de 6 estudiantes de diferentes programas académicos quienes cumplieron criterios de inclusión; se aplicaron los instrumentos Set corto de Washington, Cuestionario de percepción de Barreras y la entrevista, la recolección y procesamiento de la información se realizó con base a la teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. 33% de los encuestados pertenece a la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, 66% son del estrato socioeconómico 4, tienen entre 15 y 26 años y el 33% cursa primer semestre. Todos requieren apoyo para moverse, comprender, comunicarse, ver u oír, 50% mucha dificultad para caminar, 33.33% dificultad para recordar o concentrarse, y 50% dificultad para el cuidado personal y la comunicación. Además, 17% no participa en actividades universitarias y 34% afirma que la universidad carece de señalización adecuada. Se identificaron cuatro categorías de barreras para la inclusión como actividad académica, facilidad del aprendizaje, tipo de barreras y cultura universitaria. Los estudiantes cuentan con apoyo familiar y recursos económicos que les permiten acceder a la educación universitaria y tecnología necesaria para superar barreras. La mayoría se siente incluida y respaldada en el ambiente universitario, aunque algunos enfrentan dificultades relacionadas con su discapacidad, como problemas de movilidad, comprensión, comunicación, visión y audición. A pesar de los avances en accesibilidad e inclusión, persisten desafíos, como la falta de disposición de algunos profesores y la insuficiencia de señalización en las instalaciones. Estos resultados evidencian avances en accesibilidad e inclusión, pero resaltan la necesidad de abordar las barreras que aún limitan la plena integración de estos estudiantes.
- PublicaciónRestringidoDesarrollo Psicomotor en Ataxia Cerebelosa un Estudio de Caso(Universidad de Santander, 2024-12-12) Contreras-Ortiz, Michell Astrid; Cely-Quinto, Angela Julieth; Amaya-Alba, Adrielib; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Rodríguez-Peña, Alejandra del Mar; Ramírez-Lagos, Doris; EntropíaObjetivo. Analizar los efectos que tiene la fisioterapia en el desarrollo psicomotor de una niña con diagnóstico de parálisis cerebral atáxica. Metodología. Se realizó un estudio de caso con un enfoque cualitativo, el cual implicó la recopilación, revisión y análisis de datos descriptivos y narrativos de la historia clínica e intervención fisioterapéutica y de la evolución de una paciente de 10 años con diagnóstico de ataxia cerebelosa. Para lo cual se realizaron entrevistas semiestructuradas con 3 actores que correspondieron a la madre, el cuidador y el fisioterapeuta del caso; se realizó un análisis y se establecieron categorías emergentes; de igual manera se hizo una revisión general de la evolución a través de videos. Resultados.Después de la identificación de las estrategias de intervención fisioterapéuticas ejecutadas en el manejo de las alteraciones, se describieron los cambios observados en la paciente, logrando el control cefálico, aumento del tono y fuerza muscular, igualmente se logró el mantenimiento estable de control de tronco. Además, adquirió la habilidad de realizar cambios de posición, pasando de sedente a bípedo de forma autónoma. Por último, desarrolló habilidades motoras relacionadas con la coordinación, balance y equilibrio. Todo de acuerdo con el análisis de las entrevistas aplicadas a sujetos involucrados en la investigación que fueron codificadas previamente. Conclusión. Los programas de neurorrehabilitación, como la psicomotricidad, práctica orientada a tareas y el trabajo de equilibrio y desplazamientos, han demostrado ser efectivos en la destreza motora de la paciente. Además, de los avances en las habilidades motoras, se evidenció también una mejora en la consolidación de vínculos familiares y una mayor participación en las actividades de la vida diaria.
- PublicaciónAcceso abiertoNiveles de Actividad Física y Grado de Sintomatología de Ansiedad, Depresión y Estrés en Estudiantes Universitarios del Programa de Fisioterapia 2022.(Universidad de Santander, 2023-07-05) Barón–Contreras, Michel Andrea; Cárdenas–Serpa, Gabriel Alejandro; Ferreira–Gómez, Daniela Alexandra; Quintero–Garcia, Emily Mariu; Rodríguez-Peña, Alejandra del Mar; Lamprea-Florez, Viannys Stepfany; Carrascal- Jacome, Gloria Cecilia; Vega- Rincón, Esneyder Alfonso; Mojica- Cabeza, Leydi JohannaObjetivo: Determinar la relación entre los niveles de actividad física y el grado de sintomatología de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios del programa de fisioterapia 2022. Metodología: Este estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional ya que se describen cada una de las variables y se estableció la relación entre el nivel de actividad física y el grado de sintomatología de ansiedad, depresión y estrés; además es transversal porque se aplicaron los instrumentos en un solo momento, en el cual, participaron 30 estudiantes, quienes diligenciaron la encuesta sociodemográfica, posteriormente se valoró la presencia de sintomatología de ansiedad, depresión y estrés mediante la escala DASS 21 y se evaluó los niveles de actividad física por medio del cuestionario de actividad física (AF) GPAQ. Los estudiantes participaron en la implementación de las estrategias de prevención y promoción para la disminución de sintomatologías de alteraciones en salud mental, mediante la ejecución de planeadores diseñados con ejercicios de respiración, estiramiento y relajación, seguido de la socialización de infografías informativas sobre hábitos de vida saludable. Resultados: Predominó la participación mujeres con un 83%, con una edad promedio de 19 años, según la escala DASS 21 en la valoración, se evidenció que el 43% presentaba ansiedad extremadamente severa, el 20% depresión y estrés extremadamente severo, con respecto al G-PAQ se evidenció que en el uso del tiempo libre un 40% tenía un nivel de AF moderado. Conclusión: Según la hipótesis de investigación se evidenció que no hay relación estadísticamente significativa entre el nivel de actividad física y el grado de sintomatología de ansiedad, estrés y depresión, según los resultados obtenidos en la escala DASS 21y el cuestionario de actividad física GPAQ. Como citar este documento: Barón – Contreras, Michel Andrea, Cárdenas – Serpa, Gabriel Alejandro, Ferreira – Gómez, Daniela Alexandra, Quintero – García, Emily Mariu, Rodríguez-Peña, Alejandra del Mar. Niveles de Actividad Física y Grado de Sintomatología de Ansiedad, Depresión y Estrés en Estudiantes Universitarios del Programa de Fisioterapia 2022. [pregrado]: Universidad de Santander-Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
- PublicaciónRestringidoRelación entre los signos Neurológicos Blandos y el Rendimiento Escolar en Estudiantes de una Institución Privada, Cúcuta 2022(Universidad de Santander, 2023-07-06) Peña-Ramirez, Nilton Manuel; Camargo-Rangel, Shelsean Main-lin; Botello-Ariza, Anthony Emmanuel; Sierra-Soto, Robert Javier; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Rodríguez-Peña, Alejandra del Mar; Ramirez-Lagos, Doris; EntropíaLa presente investigación busca analizar la relación entre los signos neurológicos blandos con el rendimiento escolar de los estudiantes en una institución privada de Cúcuta 2022. Metodología: Para ello se optó por un enfoque de investigación cuantitativo, midiendo así las variables del estudio como lo fueron las características sociodemográficas, los signos neurológicos blandos, reflejos persistentes y patrones fundamentales de movimiento en 82 escolares de una institución privada de Cúcuta. Resultados: Fue aplicado un instrumento de valoración neurológica, el cual fue validado previo a su aplicación. Así pues, se evidenció que los grados primero y tercero obtuvieron resultados en el valor p por debajo de 0,05 en las pruebas de signos neurológicos blandos (tamden, puño canto y palma, extensión sensitiva) y en los patrones de movimiento de atajar, fue así como se logró comprobar que influye en el rendimiento académico de los estudiantes de primaria. A modo de cierre, los resultados de este estudio muestran que los signos neurológicos blandos como la coordinación óculo-manual, están relacionados significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes en una institución privada de Cúcuta, los estudiantes que presentan signos neurológicos blandos tienen un menor rendimiento académico en comparación a aquellos que no presentan ninguna complicación al momento de realizar las pruebas. Conclusión: Los estudiantes con signos neurológicos blandos pueden necesitar una evaluación e intervención fisioterapéutica detallada por parte de un profesional de la salud junto al tratamiento adecuado para mejorar sus capacidades físicas básicas. El trabajo en conjunto de terapia ocupacional y fonoaudiología pueden ayudar a mejorar las habilidades motoras finas de coordinación y comunicación.