Examinando por Autor "Ruiz-Camargo, Javier Enrique"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de una Propuesta de Medición del Impacto de la Formación Profesoral en el Proceso de Seguimiento Docente en la Universidad de Santander Campus Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-07-13) Ruiz-Camargo, Javier Enrique; Gonzales-García, Zaydeé Jahel; Arábula-García, Claudia Ivonne; Contreras-Velásquez, Camilo AndrésIntroducción: La universidad de Santander tiene como objetivo la acreditación de sus programas educativos y entre ellos se encuentra la carrera de Ingeniería Industrial Campus Cúcuta, por ende, es muy importante conocer cómo puede llegar a impactar la formación de los profesores en los estudiantes y en la comunidad. Razón por la cual, mediante la aplicación de estrategias de mejora continua las cuales deben de ser parte de una sana cultura organizacional las cuales les permita a las empresas de cualquier orden y actividad logar sus objetivos planteados y mantener su carácter diferencial en los diferentes ámbitos en el cuales se desarrollan. Objetivo: Elaborar una propuesta para medición del impacto del plan de formación profesoral en el proceso de seguimiento docente en la Universidad de Santander campus Cúcuta. Mediante el uso de diferentes herramientas de análisis, así como la implementación de diferentes pensamientos relacionados con el impacto en la formación profesoral. Permitiendo facilitar si el proceso de mejoramiento en el docente a tenido un mejor desarrollo mediate los diversos comentarios de los estudiantes. Metodología: es un estudio descriptivo, cualitativo y analítico dado que se centra en las diferentes habilidades de los profesores tanto en el manejo de las nuevas tecnologías como en la implementación de nuevas técnicas de aprendizaje para un manejo e interpretación de las temáticas requeridas en cada materia con su respectiva carrera logrando un aprendizaje de calidad para el estudiante.
- PublicaciónAcceso abiertoPasantia: apoyo al sistema de gestión de calidad al subproceso de servicio a usuario según la norma ICONTEC ISO 9001 de 2015 en la Univerisdad de santander Campus Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-06-23) Ruiz-Camargo, Javier Enrique; Flechas-Salazar, Danny Angello; Arámbula-García, Claudia IvonneEl subproceso de servicio a usuario en la universidad de Santander (UDES) pertenece al proceso de tecnologías de información y comunicaciones de la UDES. La finalidad de este subproceso es planear, ejecutar y prestar soporte técnico a la comunidad universitaria en los servicios relacionados con las tecnologías de información y comunicación de forma oportuna, a nivel de equipos de cómputo y periféricos, garantizando la operatividad de los equipos mediante la planificación, la ejecución y la prestación de los servicios de mantenimiento preventivos, los servicios correctivos, servicios de apoyo, los conceptos tecnológicos y la gestión de software. La gestión de las TIC es la universidad es importante porque permite generar, implementar y administrar soluciones tecnológicas, permitiendo facilitar la conexión para los aprendizajes donde el estudiante desarrolla sus habilidades y diversidad de formas para su aprendizaje. Brindar información a los estudiantes resolviendo dificultades propiciando el estudio autónomo centrado en la educación. El subproceso de servicio a usuario es importante ya que desempeña un papel fundamental en la satisfacción y el éxito de los estudiantes, así como es la reputación y la eficiencia general de la institución algunas de las razones clave por la que es importante el subproceso de servicio al usuario son: Satisfacción del estudiante El subproceso de servicio al usuario se encarga de brindar asistencia y apoyo a los estudiantes en diversos aspectos tales como la inscripción, la orientación académica, el soporte tecnológico los servicios de biblioteca y otras necesidades administrativas Retención estudiantil: brindar un buen servicio al usuario puede influir positivamente en la retribución del estudiante. Imagen y reputación institucional: Las universidades que priorizan y brindan un excelente servicio al estudiante se ganan una buena reputación entre los estudiantes actuales y potenciales, así como entre la comunidad académica en general. Eficiencia y productividad: Al contar con personal capacitado y sistemas adecuados para gestionar las consultas y solicitudes de los estudiantes, se minimizarán los tiempos de espera y se agilizan los procesos administrativos. Retroalimentación y mejora continua: A través de encuestas, evaluaciones y sesiones de retroalimentación, se puede recabar información valiosa sobre la calidad de los servicios y las áreas que requieren mejoras.