Examinando por Autor "Salom-Borré, Miguel Gustavo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoIncidencia del Proceso de Meritocracia en la Capacidad Institucional Para la Gestión Pública(Universidad de Santander, 2024-02-19) López-Correa, Leidy Katherine; Acevedo-Suarez, Aury Mayerly; Lozano-Torres, Yamid Gabriel; Salom-Borré, Miguel GustavoColombia se ha visto tradicionalmente disminuida en el cumplimiento de sus fines por la carencia del personal apropiado para ejercer funciones que son fundamentales en aspectos tales como la gobernabilidad, la gobernanza, formular y ejecutar políticas públicas y su capacidad institucional, debido a la práctica del clientelismo que ignora el mérito para la elección de los funcionarios que deben desempeñar cargos públicos, para convertir a este proceso en un pago de favores a quienes han contribuido a la elección popular de determinados funcionarios. Ante dicha práctica, que impide que las entidades públicas cuenten con un personal competente y cualificado, la meritocracia se convierte en un instrumento fundamental para generar procesos de elegibilidad basados en las competencias y la idoneidad de los elegibles, de tal manera que los cargos sean desempeñados por quienes demuestran el conocimiento, las habilidades, destrezas y experiencia requeridas para un desempeño óptimo en los mismos. Desde esta perspectiva, la meritocracia debe tomarse como un medio, como un instrumento para que el Estado cuente con el talento humano idóneo que le permita cumplir con sus fines en general y en particular en cada uno de sus diferentes órganos y entidades a nivel nacional, regional o local. En esta dirección, en el artículo se destaca la necesidad de universalizar dentro de la función pública a la meritocracia como un instrumento de transformación, eficacia, eficiencia y productividad de las diferentes entidades del estado y de superar prácticas de elegibilidad cliente lista que afectan y disminuyen la marcha y del desarrollo del estado.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Marketing Público Como Estrategia Fundamental en el Marco de Nuevas Formas de Turismo a Nivel Regional(Universidad de Santander, 2023-07-11) Niño-Moreno, Javier; Polo-Thomas, Letty; Salom-Borré, Miguel Gustavo; Lozano-Torres, Yamid GabrielLa presente propuesta como estrategia fundamental en el marco de nuevas formas de turismo toma como eje central relevante un tema de actualidad dentro de la dinámica y la importancia de la gestión pública y gobierno que sobre los intereses de la población es incalculable, por ello, cada intento de reformular o diseñar esquemas para desarrollar las políticas públicas, será visto como un gran paso hacia el bienestar general y la optimización de los recursos. Esta investigación, desarrolló un proceso de búsqueda de elementos idóneos que se configuran entorno a la formación e implementación de estrategias de marketing público, en el fomento de nuevas formas de turismo a nivel regional, en el marco de procesos de fomento del ecoturismo como alternativa turística moderna y sostenible. Se parte de un análisis del marketing público como herramienta gerencial del Estado para conocer las necesidades y el entorno específico a nivel local, sus principales elementos y la forma en que incide en la gestión pública, seguido por un apartado sobre el turismo y el ecoturismo, como alternativas sostenibles para la administración pública, resaltando los principales aportes que este tipo de turismo le ha generado al desarrollo territorial a nivel local y por último se relaciona el caso del municipio de Barichara en su experiencia de la implementación de política pública de turismo por medio de estrategias de marketing público. Como se cita este documento: Niño Moreno, J. (2023). El Marketing Público Como Estrategia Fundamental en el Marco de Nuevas Formas de Turismo a Nivel Regional. (Trabajo de Grado, Universidad de Santander). Repositorio Digital
- PublicaciónRestringidoTransformación Institucional Para la Gobernanza y la Participación de las Mujeres en los Procesos del Posconflicto en Colombia(Universidad de Santander, 2022-11-16) Guerra-Fernandez, Andreina Ibeth; Guerra-Mendoza, Andres Leonardo; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Salom-Borré, Miguel Gustavo; Calcetero-Gutierrez, Jose Roberto; CiempiesEste articulo pretende reflexionar sobre cómo es posible transformar las instituciones de gobernanza de modo que desarrollen sensibilidad frente a las necesidades diferenciadas de las mujeres, desafíen la desigualdad de género y promuevan la realización de sus derechos, teniendo como punto de partida la igualdad y el enfoque de género como parte de los principios rectores más relevantes del acuerdo de paz firmado entre el estado colombiano y las FARC-EP; el cual propende por el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas autónomas, sujetos de derechos en relación con el acceso a las condiciones reales de igualdad frente a los hombres, en materia de tierras, proyectos productivos, opciones de financiamiento, estructura, servicios técnicos y formación, lo cual se hace necesario revisar los avances frente al ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en Colombia, que permita identificar la evolución hacia una gobernanza transformadora y con perspectiva de género. Cabe decir, que procurar avanzar en la defensa de los derechos políticos de las mujeres en el contexto de lo que hoy se entiende por gobernanza, es una deuda pendiente que tiene Colombia principalmente en el camino hacia la construcción de una paz estable y duradera; así mismo, el objeto de este artículo es dar a conocer como la mujer más allá de ejercer su rol protagónico en su esfera privada es igual de importante en la esfera de lo público máxime cuando las mujeres que fueron incorporadas a las filas de la FARC, de manera involuntaria o por razón de creer en la causa, se convirtieron en un armade guerra y víctima del conflicto armado.