Examinando por Autor "Vega-Rincón, Esneyder Alfonso"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEntrenamiento Físico en la Capacidad Funcional en Pacientes con Fibrosis Pulmonar, Cúcuta-Norte de Santander 2024(Universidad de Santander, 2024-12-05) Galvis-Higuera, Freddy Hafith; Torrado-Álvarez, Ibeth Tamara; Vergara-Hernández, Nicole Carolina; Omaña-Velasco, Michael Alexander; Ortiz-Rivera, Luz Amparo; Vega-Rincón, Esneyder AlfonsoObjetivo: El presente proyecto buscó evaluar los efectos del entrenamiento físico en pacientes con fibrosis pulmonar en una institución prestadora de servicios en salud Cúcuta Norte de Santander 2024 Metodología: Investigación con enfoque cuantitativo de tipo cuasi experimental longitudinal de corte prospectivo con el fin de analizar y comprender la relación causal entre el programa de entrenamiento físico y su impacto en pacientes con fibrosis pulmonar. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se obtuvo un total de 9 pacientes los cuales previamente cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se pudo evidenciar cambios significativos en las pruebas de aptitud física, teniendo como resultados que en el Sit to Stand Test se presentó un aumento en el número de repeticiones en el 100% de los pacientes, siendo 11 el número máximo de repeticiones aumentadas. En la prueba de fuerza resistencia incremental de miembros inferiores el 100% de los pacientes incrementaron el peso utilizado, evidenciándose que el 44,4% sumaron el doble de peso mientras que a comparación con la prueba incremental de miembros superiores el 77,7% mostró una variación en el peso utilizado para la prueba y el 22,2% restante mantuvo el mismo peso. Discusiones: Por medio de la aplicación de encuestas sociodemográficas, pruebas de aptitud física pre y post-entrenamiento y la implementación de un programa de entrenamiento físico, se comprobó la hipótesis de mejora en la capacidad funcional de pacientes con fibrosis pulmonar según los resultados obtenidos. Conclusiones: las pruebas de aptitud física y los cuestionarios de calidad de vida realizados fueron claves para definir los cambios en la capacidad funcional de los participantes, además, fueron relevantes para la implementación del programa de entrenamiento físico.
- PublicaciónAcceso abiertoNivel de Actividad Física, Características Sociodemográficas y Obesidad de los Trabajadores de una Empresa del Sector Industrial de Cúcuta, 2022(Universidad de Santander, 2023-06-29) Carrascal-Botello, Luis Alberto; Chacón-Peñaranda, Johan Sebastián; De Hoyos-Villamizar, Cristian Eduardo; Gómez-Velasco, Juliana Andrea; Vega-Rincón, Esneyder Alfonso; Buitrago Sánchez, Catherine Edith; Carvajal-Ramón, Jolvy KarineObjetivo: Describir el nivel de actividad física, características sociodemográficas y la obesidad de los trabajadores de una empresa del sector industrial de Cúcuta, 2022. Metodología: El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal; se tomó una población de 360 trabajadores, se recolectó la información mediante una encuesta para la identificación de riesgo cardiovascular. Se procesó la información a través de Excel, se presentan los resultados en tablas y figuras y se estableció el análisis descriptivo correspondiente. Resultados: Se encontró que la mayoría fueron hombres con 82%, el 41% de los trabajadores se encuentran en edad productiva de 25 a 34 años, el nivel educativo más frecuente es el técnico con 29% y el estrato 2 con un 49%. Se demostró en cuanto al nivel de actividad física es bajo con un 76%; se evidenció la presencia de sobrepeso en los trabajadores con 45% presentándose mayormente en hombres que en mujeres. Conclusión: Se concluye que los trabajadores son sedentarios con un bajo nivel de actividad física que pueden incrementar el índice de masa corporal y la probabilidad de encontrarse en sobrepeso y obesidad; factores de riesgo para enfermedades no transmisibles, como diabetes e hipertensión arterial y de riesgo cardiovascular, como infarto agudo de miocardio; lo cual requiere de proponer a futuro estrategias de prevención en la población del estudio (1).
- PublicaciónAcceso abiertoPrevención del Consumo de Tabaco en Trabajadores Operativos de una Empresa en Cúcuta, 2023(Universidad de Santander, 2024-07-03) Carvajal-Ochoa, Luisa Fernanda; Estupiñán-Castro, Juliana Andrea; Jaimes-Parody, Ebelcy Tatiana; Lacruz-Dederle, Ricardo Andrés; Peñaranda-Tabaco, Vianny Natalia; Mojica-Cabeza, Leidy Johana; Vega-Rincón, Esneyder Alfonso; Lamprea-Flórez, Viannys StepfanyDeterminar los cambios en la conducta del consumo de tabaco logrados mediante la aplicación de estrategias preventivas en trabajadores operativos de una empresa de Cúcuta, 2023. Metodología: enfoque correlacional y descriptivo longitudinal, se seleccionó una muestra no probabilística de 18 trabajadores de una población inicial de 200 trabajadores. La recolección de datos se llevó a cabo entre septiembre y octubre de 2023, comenzando con una encuesta sociodemográfica seguida de evaluaciones utilizando los tests de Fagerstrom y Prochaska y Diclemente. Resultados Inicialmente, el 9% de los participantes indicó fumar. Tras la implementación de las estrategias preventivas, estos manifestaron encontrarse en contemplación con el 33%, seguido por un 28% en acción, el 22% en preparación, y el 17% restante en mantenimiento. Ningún participante en la etapa de recaída (0%). Conclusión: Esta investigación proporciona hallazgos sobre los efectos positivos de las estrategias preventivas en la reducción del consumo de tabaco entre trabajadores operativos, destacando la efectividad de intervenciones focalizadas en diferentes etapas de cambio de comportamiento.
- PublicaciónRestringidoPrograma de Ejercicio Físico para Resistencia Cardiorrespiratoria y Fuerza de Agarre en Trabajadores, Cúcuta 2023(Universidad de Santander, 2024-07-03) Montoya-Lizarazo, Dennis Esmeralda; Flórez-Suárez, Manuel Alejandro; Suárez-Díaz, María Isabel; Blanco-Ramírez, Michelle Andrea; Chaustre-Alvernia, Paula Daniela; Vega-Rincón, Esneyder Alfonso; Rodriguez-Peña, Alejandra del Mar; González - Pérez, MaryelyEn 2016 la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo informaron que 347.000 personas murieron de cardiopatía isquémica debido a trabajar 55 horas a la semana o más. Esto reveló que la población trabajadora se encuentra expuesta a factores de riesgos cardiovasculares como el sedentarismo, la sobrecarga laboral y las condiciones de trabajo.El objetivo fue establecer los cambios de las cualidades de resistencia cardiorrespiratoria y fuerza de agarre a través de un programa de ejercicio físico en una empresa del sector industrial. Metodología: El enfoque de la investigación fue cuantitativo de tipo cuasiexperimental, se tomó una muestra de 19 trabajadores a los cuales se les evaluó la resistencia cardiorrespiratoria mediante la prueba de la caminata de los 6 minutos y la fuerza de agarre a través de la prueba de dinamometría, posterior a esto se implementó el programa de ejercicio físico durante 12 semanas. Resultados: Se registraron cambios en el 37% de los trabajadores con aptitud Muy Baja, mientras que el 26% con capacidad Baja obtuvo un aumento significativo en su capacidad cardiorrespiratoria, en cuanto a la fuerza de agarre el 47% con capacidad Débil disminuyó significativamente a un 26% y el 53% con aptitud Media se incrementó al 74%. Conclusiones: El programa de ejercicio físico mejora la resistencia y la fuerza de agarre de los trabajadores.