Examinando por Autor "Villamil-López, Liliana"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Cobertura Mediática al Debate de Despenalización del Aborto en Colombia por los Periódicos El Tiempo y El Espectador en su Versión Digital Durante Febrero de 2022(Universidad de Santander, 2023-06-23) Navarro-Ortiz, Sara Daniela; Villamil-López, Liliana; Mantilla-Guerrero, Alexander; Velazco-Carrillo, Zully AndreaEl presente trabajo analiza el tratamiento de la información de los dos medios más antiguos y leídos en Colombia, El Tiempo y El Espectador en su versión digital, desde el 1 de febrero hasta el 28 de este mismo mes, puesto que, fue el momento del auge de la decisión entorno a la despenalización del aborto en el país. Ante esta problemática de salud pública, se buscó analizar la perspectiva del tema tomando como referencia la Teoría del Framing implementada en la comunicación en 1980 por Todd Gitlin y a su vez, por autores como Entman (1993), Tankard y Reese (2001) la cual se basa en que, en todo proceso de transmisión de información sobre una situación, se seleccionan ciertos aspectos de dicho acontecimiento a los que se les da mayor relevancia respecto a los demás; estos elementos que son priorizados, se convierten en las ideas centrales desde las que se les da un enfoque específico a los contenidos periodísticos realizados. Respecto a lo anterior, se exploró el concepto de "marcos genéricos" que se dividen en dos categorías: "encuadre episódico/procedimental" y "encuadre temático". Además, se analiza el concepto de "encuadres específicos", los cuales según Ardévol (2015) "sólo pueden ser aplicados a un acontecimiento determinado o a un conjunto de acontecimientos similares" (p. 432). A partir de este enfoque, se ha creado la categoría de análisis "Perspectiva del tema por parte del medio".
- PublicaciónAcceso abiertoCiberevangelización en Tiempos de Pandemia: Estudio de Caso Movimiento Misionero Mundial Colombia, Zona 22 Santander y Boyacá, Durante el Periodo (2020-2021)(Universidad de Santander, 2023-02-10) Esteban-Sierra, Daniela; Villamil-López, Liliana; Vargas-Cabrera, Ángel Rene; Galeano-Quintero, Rosa MaribellEl presente trabajo identifica las prácticas de evangelización que las 17 iglesias que conforman la zona 22 del Movimiento Misionero Mundial -MMM- en Colombia, con presencia particularmente en los departamentos de Santander y Boyacá, implementaron para continuar con su labor misionera durante el periodo de pandemia a causa de la Covid-19 entre las vigencias 2020 y 2021. El MMM lleva 60 años de trabajo evangelístico alrededor del mundo, haciendo presencia en 80 países de cinco continentes (América, África, Europa, Asia y Oceanía). Es por ello, que el presente estudio, analiza desde un enfoque cualitativo las prácticas evangelizadoras que el movimiento implementó a través de canales digitales, dando con ello paso a la llamada ‘ciberevangelización’ para dar continuidad a su labor doctrinal en zonas rurales de Santander y Boyacá. El trabajo investigativo, de tipo descriptivo-explicativo, tomó como muestra de estudio a 17 pastores que conforman la Zona 22 del MMM en Colombia, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada y un grupo focal a partir de los postulados teóricos del sociólogo estadunidense Everett Rogers para quien toda innovación implica de unos procesos de adopción, implementación y fortalecimiento, que en este caso están asociados con prácticas cristianas que trascienden del plano de lo interpersonal y grupal a lo mediático y/o multicanal. Junto con la teoría de Difusión de Innovaciones, las nuevas y modernas formas de evangelización adquieren significado desde los estudios del sociólogo español Manuel Catells con su ‘Sociedad de Red’ y desde la propuesta de Ciberteología que plantea el periodista y escritor Antonio Spadaro. Con todo este antecedente teórico y metodológico la investigación evidenció que las redes sociales, plataformas digitales y las nuevas tecnologías de la información se convierten en importantes aliados de evangelización en tiempos de pandemia y postpandemia, siempre y cuando supere los problemas de conectividad que en plena Era Digital viven las poblaciones rurales de Santander y Boyacá.
- PublicaciónAcceso abiertoEncuadres, Voces y Caracterización de la Violencia Contra la Mujer en la Agenda del Diario El Tiempo Durante el Confinamiento por el Covid-19 en Colombia(Universidad de Santander, 2023-05-24) Fonseca-Carrillo, Sofía; Galeano-Quintero, Rosa Maribel; Villamizar-Escobar, Juan Diego; Villamil-López, LilianaEsta investigación se ocupa de analizar la caracterización, los encuadres y las voces desde las que se llevó a cabo el cubrimiento periodístico de la violencia contra la mujer por parte del diario El Tiempo, en su versión digital, durante el confinamiento por el Covid-19 en Colombia. Teniendo en cuenta que los casos de agresiones contra mujeres registrados aumentaron significativamente en el país durante la emergencia sanitaria, ya que el contexto de aislamiento social puso en riesgo la seguridad de muchas mujeres dentro de sus hogares, y que es a través de los medios de comunicación que la sociedad entiende su realidad y dimensiona problemáticas sociales como esta, el presente estudio busca identificar los encuadres o frames predominantes en la cobertura informativa del fenómeno de la violencia de género, además de las voces desde las que se narró y cómo se caracterizó esta problemática dentro de los contenidos informativos de El Tiempo, que se posiciona como el medio de comunicación más leído de Colombia. La Teoría del Framing, el modelo de análisis de jerarquía de las fuentes de información, planteado por la doctora en comunicación Claudia Vallejo, y la Teoría de la Violencia son utilizadas para cumplir con los propósitos que se plantea esta investigación.