F. Investigación creación I+C
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando F. Investigación creación I+C por Fecha
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño participativo de experiencias transmedia para la restitución de la memoria colectiva desde la diversidad cultural(Universidad de Santander - UDES, 2021) Beltrán-Arismendi, Carlos Alberto; Mantilla-Guerrero, Alexander; Universidad de Santander; OKA Consultores; Valbuena-Buitrago, Widman Said; Cubillos-Coronado, Angélica; Junta de Accción Comunal de La Playa, Betulia, Santander; Universidad de Santander - UDESEl presente proyecto, buscar indagar sobre las posibilidades que ofrecen el diseño participativo de experiencias artísticas transmedia para la restitución de la memoria colectiva en contextos de diversidad cultural. La exploración inicial se realiza a partir de un estudio de caso múltiple en comunidades colombianas vinculadas a eventos, representaciones o fenómenos sociales en donde los procesos de memoria han sido vulnerados o se evidencia interés en la restitución de su memoria. Los métodos para el cumplimiento de los objetivos, se basan en las estrategias de la co-creación y el diseño participativo, articulados a la perspectiva metodológica de la investigación - creación a través de las artes y el diseño con apoyo de procedimientos investigativos de las ciencias sociales. El proyecto inicia con un análisis de la diversidad cultural de cada caso de estudio y al unísono se adelantan los procesos para desarrollar teoría fundamentada partiendo del análisis de la teoría sustancial que acoge el marco conceptual de la presente propuesta, en torno a la articulación de los conceptos de diseño transmedia, experiencia artística, memoria colectiva e interculturalidad, con el fin de proveer un modelo de diseño de experiencias artísticas transmedia, que pueda ser implementado en el desarrollo de las fases sucesivas del proyecto. De manera posterior, se abordan los procesos de co-creación de experiencias artísticas transmedia, a partir de la problematización en torno a la restitución de la memoria colectiva, donde se contempla la objetivación de representaciones sociales a partir de la creación artística, la resignificación y la transferencia de la memoria. El cumplimiento de los objetivos, a partir de la implementación de la perspectiva metodológica de la investigación-creación a través de las artes y el diseño, se materializa por medio de la experimentación y creación colectiva a partir de la objetivación de la memoria en representaciones sociales. Este desarrollo, permite poner a prueba las conjeturas planteadas por el proyecto para establecer la forma en que se genera la restitución de la memoria colectiva por medio del análisis de los procesos de diseño participativo de experiencias artísticas transmedia, desarrollado en microsistemas sociales de creatividad culturalmente diversos.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de una estrategia de promoción de la riqueza cultural, patrimonial y productiva del sector de la guayaba y su agroindustria en relación con su denominación de origen protegida del Bocadillo Veleño(Universidad de Santander UDES, 2024-01-31) Galeano-Barrera, Claudia Jazmin; Fontecha-Hernández, Yuly Adrea; Pérez-Gutierrez, Pablo Andrés; Zafra-Serrano, Fredy Alonso; Espinel-Villamizar, Giovani; Alvarado-Castrillo, Miguel Andrés; Velazquez-López, Marelbis; Ortiz-Valencia, Heidy Yolima; Federación de la cadena productiva del Bocadillo Veleño - FEDEVELEÑOS; Universidad de Santander UDES; Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente - SENA, Vélez; Alcaldía Municipal de Vélez; Fundación Memoria Viva; Elkin Guilleromo Colmenares DulceyLos documentos reflejan los procesos desarrollados por un equipo de investigadores en colaboración con agricultores, productores y comunidades locales, quienes se convierten en los protagonistas principales de los resultados obtenidos. A través de un enfoque participativo, se articularon diferentes sistemas productivos como la producción de guayaba, el procesamiento de la hoja de bijao, la producción del bocadillo veleño y el trabajo de pequeños y medianos productores. Este esfuerzo conjunto involucró instituciones públicas y privadas, que facilitaron la cocreación de estrategias innovadoras para visibilizar y valorar las prácticas productivas, culturales y patrimoniales de la región, destacando su conexión con la denominación de origen protegida. Entre los logros más significativos se encuentra la exposición fotográfica itinerante: "Legado Productivo y Cultural del Bocadillo Veleño", que no solo mostró las cadenas productivas y las historias de los actores locales, sino que también exaltó la agricultura familiar y la pequeña industria como pilares del desarrollo territorial. Esta muestra, concebida como un museo itinerante, ha sido presentada en varias ciudades de Colombia, y busca expandirse a nivel internacional, fortaleciendo la identidad cultural y económica del bocadillo veleño. En su conjunto, los documentos resaltan cómo la participación activa de las comunidades locales y la colaboración entre múltiples actores contribuyeron al diseño de estrategias sostenibles, promoviendo el desarrollo local, el turismo y la creación de agronegocios relacionados.
- ArtículoAcceso abiertoEstrategias de difusión de la memoria colectiva en torno a las practicas culturales de las familias cacaoteras del municipio de Lebrija - Santander que desarrollan la agricultura familiar(Universidad de Santander, 2024-07-12) Pérez- Gutierrez, Pablo Andres; Galeano- Barrera, Claudia Jazmin; Lucco - Garcia, Maria Pierina; Pacheco - Casadiegos, Enith Johana; Marin- Lorduy, Orlando de Jesús; Universidad de Santander; Fundación Memoria Viva; Fundación Bitácora y Horizonte; Alcaldía Municipal de Lebrija; Ferragro S.A.; Cooperación Misión Chocolate; El Libro Total BucaramangaEl informe presenta los resultados finales de una estrategia de difusión de la memoria colectiva en torno a las prácticas culturales de las familias cacaoteras del municipio de Lebrija, Santander, que se dedican a la agricultura familiar, con el fin de visibilizar y preservar el conocimiento y las tradiciones culturales de estas comunidades, que se han transmitido de generación en generación a través de la práctica de la agricultura familiar del cacao. La estrategia se basa en la recopilación de testimonios, historias de vida y registros audiovisuales que permiten documentar y difundir las prácticas culturales y los saberes ancestrales de estas familias. Además, se evidencia el resultado de las actividades de sensibilización y talleres comunitarios para fortalecer la identidad cultural y promover el reconocimiento de estas tradiciones como patrimonio local. Finalmente, el informe concluye que esta iniciativa desde la investigación creación, con la exposición fotográfica y el libro de creación salvaguarda la memoria colectiva y las expresiones culturales de las familias cacaoteras, al tiempo que fomenta el desarrollo sostenible de la agricultura familiar en la región.
- PublicaciónAcceso abiertoPazeos Vallenatos la Canción vallenata: una herramienta para la construccion colectiva de estrategias de desarrollo territorial y construccion de paz(Universidad de Santander, 2024-08-01) Guerra-Mendoza, Andrés Leonardo; Sánchez-Julio, María Angelica; Universidad de Santander; Fundación Memoria del Conflicto; Universidad de SantanderEl proyecto de investigación-creación plantea la construcción colectiva de una herramienta pedagógica - Construcción de diálogos colectivos a través de herramienta de grupos focales y el uso del arte para la construcción de conceptos en el marco de la paz a través de los diálogos de excombatientes, población victima del conflicto armado y sociedad civil, dinamizado por la música vallenata- audiovisual, integrada por canciones vallenatas compuestas y grabadas por excombatientes de los diferentes grupos armados ilegales que han actuado como actores del conflicto armado colombiano, relatando desde la memoria colectiva las experiencias del conflicto y los anhelos y expectativas de reconciliación con las víctimas y con la sociedad en general. Estas canciones estarán acompañadas de una metodología pedagógica aplicable a diversos grupos sociales, con el fin de motivarlos a seguir aportando ideas para la construcción colectiva de un imaginario social de paz y reconciliación que pueda ser apropiado y desarrollado en los diferentes territorios del departamento del cesar, teniendo como agente conductor el folclor vallenato.Logrando como resultado final la construcción de conceptos de paz a través de la creación de música vallenata, que muestra la integración de los distintivos actores y como compartir el concepto con la sociedad a través del folclor y la cultura. obteniendo finalmente como producto de creación tres canciones del genero vallenato.