A. Campus Bucaramanga
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando A. Campus Bucaramanga por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 1962
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de la Virtualidad como Estrategia ante la Pandemia por COVID-19 de las Prácticas Comunitarias en los Estudiantes del Programa de Enfermería UDES Bucaramanga 2020 B(Universidad de Santander, 11-11-11) Chavez-Marín, Ivone Yisela; Mendoza-López, Anny Vanesa; Galvis Silva, Myriam D.Introducción: La pandemia del Covid-19 llevó a reinventar nuevas formas de estudio pensando en el bienestar del estudiante y ofreciendo alternativas de acompañamiento y seguimiento a la comunidad como medida ante la emergencia sanitaria, por ende el programa de enfermería implementa la articulación de las prácticas comunitarias a través de los instrumentos virtuales con el objetivo de cumplir las competencias propuestas abordando a la comunidad en la continuidad de la atención primaria en salud. Objetivo: Determinar la percepción de las prácticas comunitarias virtuales en los estudiantes del programa de enfermería UDES como medida por la pandemia Covid-19 en el periodo 2020B. Metodología: Estudio transversal descriptivo con participación de 71 estudiantes que realizaron practica comunitaria virtual, se construyó un instrumento el cual fue revisado por expertos del área de practica comunitaria, se realizó una encuesta en Google forms, se calculó porcentajes para las variables cualitativas, medidas de tendencias centrales para variables numéricas, se utilizó Excel y stata ,se realizó consentimiento informado. Resultados: Se identifica que el 81,69 % de los participantes son de sexo femenino, la mediana de la edad fue de 21 años, el estrato social más reportado de las familias intervenidas fue el 2 con 38.03%, el nivel educativo del jefe de la familia con mayor porcentaje es la básica secundaria con 29.58%, respecto a la descripción en la ejecución de las prácticas virtuales se evidencio que el dispositivo tecnológico más utilizado fue el computador con 90.14 %, las plataformas virtuales más usadas fue el uso del WhatsApp con 81.69% y la plataforma meet con 70.42%, los inconvenientes presentados con mayor porcentaje fue la mala conectividad con 76.06%, se evidencia que el 54.93% de los participantes considera que se pudiera buscar estrategias para abarcar diferentes familias, el 38.03% consideran mejorar condiciones de navegación y actualizar las bases de datos.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Productivos Asociados a la Presencia de Miopatía Pectoral Profunda y Pechuga de Madera en Pollo de Engorde en Municipios del Departamento de Santander, Colombia(Universidad de Santander, 21-10-21) Rincón-Uribe, Josimar Sneider; González-Gamboa, Nidia Fernanda; Solano Marcixgclia, Jorge-AlbertoLos avances genéticos y nutricionales de los últimos 50 años para mejorar la eficiencia de la industria avícola saturaron el modelo animal, generando problemas metabólicos y estructurales en los músculos de la pechuga cambiando sus características organolépticas, generando impactos económicos en la industria. En el siguiente estudio se busca evaluar los factores asociados a la ocurrencia de pechuga de madera (PM) y miopatía pectoral profunda (MPP) en municipios del departamento de Santander, Colombia. Se realizó el análisis de 896 lotes en 173 predios, para un total de 8´987.242 pollos de engorde de 5-7 semanas de edad destinados a sacrificio con un peso promedio de 2.800g. Los datos fueron analizados en “SPSS Statistics V25”, realizando pruebas de asociación por X2 de Pearson, razón de prevalencia, correlación de Spearman y Odds ratio para la evaluación de riesgo. El nivel de confianza usado en la investigación fue del 95%. La ocurrencia general en los municipios de Santander de 9.0% para MPP y 18.9% para PM. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de MPP y las categorías de raza, sexo, tipo, edad y municipio, de igual manera para PM se encontró asociación entre sexo, tipo y municipio. Las variables productivas mostraron una correlación significativa, pero de baja intensidad. Los factores de riesgo se asociaron a la raza RossAp, macho y tradicional para MPP y macho, tradicional para PM. Se concluye que la presencia de MPP y PM se encuentra asociados a factores productivos y variables de los lotes como sexo, tipo, raza y municipio. Variables como la pigmentación desempeñan un rol protector frente a la presentación de MPP y PM.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Capacidad de Depuración Biológica de un Filtro tipo Airlift para el Tratamiento de Aguas Usadas Durante el Proceso de Extracción de Aceite Empleando un Soporte a Partir de Cuesco de Palma a Escala de Laboratorio(21-12-15) Gelves-Gamboa, María Camila; Chacín Zambrano, Christian-Andrei; Rodríguez González, Leidy-GabrielaLa palma africana (Elaeis guineensis) es el cultivo de mayor crecimiento en Colombia ya que abastece la mayor parte del mercado nacional de aceites y grasas. Sin embargo, la extracción de aceite de palma produce grandes cantidades de residuos, entre estos se encuentra el cuesco, que se encarga de proteger a la almendra, y, los efluentes resultantes del proceso, los cuales poseen altas cantidades de grasas y aceites. Es por esto, que la utilización de los residuos agroindustriales es una buena alternativa para la generación de otros productos de mayor valor agregado o aplicación a procesos que disminuyen el impacto ambiental que genera la disposición y manejo de estos. En este trabajo de grado se evaluó la capacidad de depuración biológica de un filtro tipo airlift a escala de laboratorio sobre aguas residuales del proceso de extracción de aceite de palma de una empresa palmera. a partir de una matriz no convencional de cuescos de palma. Para esto, inicialmente se estableció la formación de la biopelícula en la matriz de cuescos de palma con los microorganismos contenidos en la muestra de agua residual de las lagunas de oxidación de la empresa. Posteriormente, se construyó un filtro tipo airlift a escala de laboratorio y se puso en funcionamiento en diferentes tiempos de retención hidráulicos (TRH) con aireación y sin aireación, donde se evaluaron parámetros físico - químicos como la DQO, SST, nitratos y sulfatos para determinar la eficiencia del proceso. Se evidenció que el TRH de 12 horas con aplicación de aire, presentó mejores resultados en cuanto a las características físico – químicas de la calidad de las aguas usadas en la extracción de aceite de palma. Los resultados de la investigación permitieron contribuir a la generación de nuevo conocimiento sobre el aprovechamiento de residuos agroindustriales.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia y Factores de Riesgo Zoonótico de Leishmania infantum en Albergues Caninos y Áreas Adyacentes Ubicados en el Área Metropolitana de Bucaramanga(22-06-30) Suarez-Becerra, Daniela; Vega-Prada, Carlos Manuel; Florez-Muñoz, Angel AlbertoLa leishmaniasis es una patología transferida por la picadura de insectos conocidos como flebótomos, producida por parásitos protozoos de la familia Leishmania (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) que causan problemas cutáneos como llagas, nódulos, alopecia, úlceras, dermatosis y también problemas viscerales que generan emesis, epistaxis, esplenomegalia afectando órganos como hígado, bazo, medula ósea entre otros, afectan a caninos de zonas tropicales y subtropicales del primer y tercer mundo. Por esto es necesario realizar un estudio epidemiológico del parásito para determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo de la leishmaniosis canina. En el presente estudio se encontró una seroprevalencia general de 4.3% (Bucaramanga, Piedecuesta, Girón y Floridablanca), determinando como Girón la zona más afectada por leishmaniosis canina, sin embargo, el valor de la prevalencia puede estar disminuido debido a que la prueba ELISA solo reconoce pacientes con anticuerpos. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, donde se recolectaron 196 muestras de sangre canina, las cuales fueron analizadas para le determinación del Ag de Leishmania infantum por medio del Ingezim Test, por cada canino inspeccionado se aplicó una encuesta epidemiológica al propietario la cual se ingresaba en el software Epi Info™ versión 7.2.2.6. Los valores se procesarán estadísticamente utilizando la prueba de Ji – cuadrado de Pearson (X²) y Odds Ratio. Todos los datos se analizaron empleando el programa estadístico SPSS versión 21®. La seroprevalencia encontrada en el presente estudio es menor a la de otros estudios nacionales realizados en los últimos años.
- PublicaciónRestringidoHerramienta contable para la gestión financiera de la administración municipal de Piedecuesta.(Universidad de Santander, 2000-03-06) Quintero-Ardila, Luz Dary; Saldarriaga-Corso, Juan PabloEl desarrollo del presente trabajo se fundamento en tres (3) aspectos básicos para su realización: investigación preliminar, desarrollo del programa y manual. La ejecución de este trabajo fue apoyada por parte de los interesados en la realización del Proyecto - Alcaldía de Piedecuesta, que motivados por implantar en el Municipio soluciones reales que permitan controlar y evaluar gestiones financieras en pro del desarrollo de la comunidad. La presente herramienta sistemática toma como parte integrante de la contabilización presupuestal que ha sido concebida con suficiencia, coherencia, flexibilidad y globabilidad, de tal manera que se guíe de una forma moderna por medio de la contabilidad presupuestal la cual desempeña una eficiencia y una oportuna información que tiene como responsabilidad la administración financiera del sector público. La herramienta Sidpre, esta proyectada por funciones de registro, control y análisis de las participaciones de las cuentas integrantes del presupuesto formando así un marco conceptual y un modelo instrumental, los cuales permitirán definir la base de una nueva gestión financiera en sus dimensiones jurídicas y contables. Este tipo de trabajo muestra lo que significo el estudio por cuanto estuvieron en practica los conocimientos adquiridos a través del tiempo en la Universidad. Cabe resaltar que el apoyo recibido por parte de la Universidad y de la Alcaldía de Piedecuesta – Tesorería; abren paso a realizaciones nuevas por parte de los estudiantes para un propósito concreto, enseñando que el trabajo mancomunado deja satisfacciones personales y profesionales.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio comparativo de tres especies vegetales y una técnica de siembra utilizadas como cobertura vegetal para la estabilización de taludes con categoría de pendientes en el área metropolitana de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2004-07) Ariza González, Daniela.; Sierra Sierra, María-LucíaEste trabajo tiene como objetivo cuantificar la densidad o porcentaje cobertura óptima de las especies de gramíneas como maní forrajero, pasto san Agustín, pasto bracharia utilizando el tipo de siembra a través de postes de madera en pendientes de talud de plana 0-7°, ondulada 7-15° y escarpada 15-45° y un tiempo no superior a un mes y medio iniciada la siembra. La fotointerpretación de las imágenes obtenidas una vez ha finalizado el tiempo se realizó por medio el programa ecognition Developer a través de su herramienta basada en el análisis de los objetos y vecinos más próximos. El resultado obtenido es asombroso la especie con mayor porcentaje de cobertura es el pasto bracharia, su tasa de crecimiento respecto al tiempo y su área de cobertura es rápida, siendo la especie con mayor adaptabilidad para las condiciones climáticas del municipio de Girón. Las especies con menor adaptabilidad son mal forrajero y pasto san Agustín siendo poco recomendables para la estabilización de taludes.
- PublicaciónRestringidoPropuesta de re estructuración de planta de personal del Hospital Regional de Sogamoso E.S.E.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2006, 2006-06-15) Pérez Preciado, Lucila E.
- PublicaciónRestringidoImplementación de ensayos de mecánica de rocas para el laboratorio de ingeniería civil de la Udes(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2006, 2006-11) Ardila Ariza, Orlando.; Camargo, Jorge A.
- PublicaciónRestringidoDiagnóstico de evaluación para implementar la norma técnica de la calidad en la gestión pública NTCGP 100:2004 en el Instituto de Vivienda de Interés social y Reforma Urbana del Municipio de Bucaramanga INVISBU 2007(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2007, 2007-02) Arévalo Hernández, Yenny C.; Plata Páez, Alba L.; Sierra Sierra, María-Lucía
- PublicaciónRestringidoEvaluación geotécnica del sitio desde la K5+907 al K6+072 de la carretera Oiba Guadalupe en el departamento de Santander.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2007, 2007-11) Amaya Amaya, Omar.; Granados Vera, Germán A.; Sánchez Silva, Eliecer.Este Proyecto comprende el estudio geológico, morfológico, geotécnico de la vía secundaria que une los Municipios de Oiba y de Guadalupe ubicados en el Departamento de Santander, Colombia, entre las abscisas K5+807 al K6+072 el cual es catalogado como posible sitio de falla geológica. Por medio de la realización de apiques se determina el perfil estratigráfico, con base a esto se realizan ensayos de laboratorio y se obtienen la clasificación de suelos en el sector. Además, se analizó el drenaje de la banca, el tipo de falla presentada en el terreno, la amenaza, vulnerabilidad y riesgos del sector e incluso la sismicidad en la zona y los daños que estos sismos han realizado a la banca. Por medio del levantamiento topográfico que se realizo al sector con secciones transversales cada 10 metros, obtenemos la planta y el perfil longitudinal, con pendientes entre el 15% y el 20%, dándonos a conocer la topografía de abrupta de la zona. Como un indicador de los fenómenos de deslizamientos y hundimientos presentados en la zona se llevo a cabo el control y seguimiento topográfico de las estructuras de contención y obras de arte (muros en gavión, muros en concreto y alcantarillas). Obteniendo como resultado final de todos estos estudios las posibles causas y soluciones para esta inestabilidad en la banca.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de las obras de protección geotécnicas construidas por la CDMB en la escarpa occidental de la meseta de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2007, 2007-11) Cortes Peña, William E.; Hernández Osses, Hector; Suárez Díaz, JaimeEn este trabajo se ha realizado un diagnóstico de las obras de estabilización de taludes en la escarpa occidental de la Terraza de Bucaramanga, para evaluar el estado general de las obras, su comportamiento geotécnico y efectividad ante los procesos erosivos y deslizamientos. Se propone la continuidad de los programas que han tenido gran eficiencia en el control de la erosión y ampliando su cobertura a aquellos sectores que lo requieran. También surge la propuesta de implementar nuevos programas y estrategias que permitan una evaluación científica del comportamiento geomecánico de los suelos en la zona de influencia a la escarpa occidental de la Terraza de Bucaramanga. Como resultados del diagnóstico se tiene: el estado actual de las obras construidas por la CDMB en la escarpa occidental; se fijan pautas y lineamientos a mediano y corto plazo que permitan una planificación y mejor eficiencia en los programas para el control de la erosión. El estado general de las obras de contención y protección de taludes construidos por la CDMB es bueno y ha cumplido su fin propuesto, considerando el tipo de diseño, su lugar de construcción, obras de drenajes y cimentación.
- PublicaciónRestringidoProyecto final de investigación formulación de un plan exportador para Chile dirigido a la comercialización de artesanías en fique fabricadas en el municipio de Curití Santander.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2007, 2007-11) Jaimes García, Carlos E.; López Patiño, Martha Y.
- PublicaciónRestringidoDiseño del plan exportador de Industrias Metálicas Grag Ltda.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2008, 2008-01) Corredor Gutiérrez, Erialeth.; Mateus Guarín, Guillermo.; Sierra Sierra, María-LucíaEste proyecto surgió ante el desarrollo de obras de ingeniería en obras civiles llevando elementos arquitectónicos e insumos tales como aluminio arquitectónico y estructural, hierro forjado, láminas de acero inoxidable en puentes metálicos, estructuras metálicas, carpintería en lámina, ventanería, los sistemas ornamentales, escaleras espiraladas, etc. Por la tanto, vimos factible realizar un Plan Exportador a la empresa INDUSTRIAS METALICAS GRAG LTDA., con el fin de ofertar en un futuro en mercados internacionales. Se inicia con el análisis del potencial exportador, así mismo el perfil y el análisis interno de la empresa. A su vez, se realiza un análisis al sector de los procesos metalmecánicos, en general donde se da a conocer al respecto su fabricación y transformación; y las agrupaciones industriales que conforman dicho sector. Se efectúa un estudio de mercados donde se determina el mercado potencial, y se analiza la competencia existente en el ámbito internacional para buscar nuevos mercados en países potenciales diseñando estrategias tendientes a la apertura de mercados. Una vez concluida la investigación, se le hará la presentación a la empresa con los resultados arrojados para obtener la autorización de puesta en marcha.
- PublicaciónRestringidoSector palmero en Colombia ante el tratado de libre comercio con Estados Unidos(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2008, 2008-01) Blanco Hernández, Horacio.; Barajas Lamo, Raúl E.; Sierra Sierra, María-Lucía
- PublicaciónRestringidoSistema de ciencia y tecnología como estrategia de competitividad. Una aproximación prospectiva para Bucaramanga.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2008, 2008-01) Velásquez Manco, Mercedes P.; Quintero Ramos, Meudys P.; Gómez Guarín, Martha-Eugenia.El presente trabajo tiene como objeto utilizar la herramienta de planificación Prospectiva llamada Análisis Estructural y determinar que elementos son necesarios para que en la ciudad de Bucaramanga hacia el año 2025 exista un Sistema Consolidado de Ciencia Y Tecnología. Después de haber hecho un análisis sobre las distintas fuentes bibliográficas relacionadas con el tema, se realiza el ejercicio prospectivo identificando cuales son las Variables Clave, que se convertirán en el eje central para plasmar un Escenario Futuro deseable del Sistema de Ciencia y Tecnología para Bucaramanga (SCTB). Los resultados del ejercicio demostraran que el Gobierno, sus recursos y accionar, jugaran el rol más importante en el contexto de la Ciencia y la Tecnología de la ciudad.
- PublicaciónRestringidoLa gerencia de seguridad en el sector minero de Santander.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2008, 2008-01) Romero Mosquera, Samuel.; Sierra Sierra, María-LucíaThe towns of California and Vetas, in the Regional Department of Santander, Colombia have traditionally been mining districts where gold exploitation dates back to the colonial times. This work includes a historical background of mining in Santander, the events threatening the development of new mining projects, the management of security associated to the industry, State Departments of Security and procedure to be followed in the development of new mining projects. As mining activities increase in the Colombian Department of Santander, new threats must be confronted by the companies dedicated to these tasks. Therefore, protocols to attain the goals related to security are needed. Furthermore, during the past few years, new companies with large investment capabilities have entered the country, supported by the Democratic Security policy and the aperture process to foreign capital. The new mining exploration projects have already begun to yield consolidated results. Discovery of mineral ore deposits, that shall become large mining exploitations at middle and long terms, is expected in the near future. Furthermore, the organization of any mining company must include a security management office responsible for counteracting the threats entailed to this kind of work. The knowledge of procedures regarding the management of private security, the organization of State security institutions, and the conditions of security prevailing in each particular region are important aspects not only in the successful performance of this management office but also for the counteraction of existing difficulties in each phase of the mining process (exploration, infrastructure construction, exploitation and closure of a mine). The general objective of this research study is to determine the aspects to be considered in the design and completion of a security protocol for the mining sector in the Colombian of Santander. It is worth highlighting the fact that gold mining in Colombia has not been developed in a large proportion. Besides the existing technological lag, no mineral ore deposits have been discovered to date, except for the Angostura Project of the Canadian Company Greystar Resources Ltd., located in the municipality of California, Santander. Conversely, the security processes of the companies who are entering Colombia are incipient and there is not any written reference in this regard. Finally, this work includes some recommendations directed to these companies who are planning on participating in the mining business. The sources of the information used in the completion of this work are Internet sites related to security aspects, text books that contain historical accounts, publications about security and protection, information provided by Greystar Resources Ltd., recommendations issued by the State Security Institutions and the author’s experience on this topic.
- PublicaciónRestringidoZonificación geotécnica preliminar del macizo rocoso de Angostura, municipio de California Santander.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2008, 2008-02) Castro Navas, Ella J.; Vargas Pieschacon, Guillermo.; Horner, Johannes.This study comprises the characterization of the rock mass and the establishment of geotechnical parameters that, in turn, will allow a further assessment of stability and the final pit design at the Angostura project. The classification of rock mass types is based on the combination of data regarding types and intensity of host rock alteration and its textural characteristics as defined by exploration terminology on site. Reviewing these data, a matrix was established which in turn assigns Rock Mass (RM) types for each core sample listed in the Greystar Resources Ltd database. Five rock mass types have been defined ranging from very good rock (RM1) with high strength to very poor rock (RM5) displaying features of high alteration and tectonism. Each rock mass type comprises characteristic rock mechanical parameters that have been determined by unconfined compressional (UCS) and triaxial (strength envelope defined by 6 points) compressional testing as well as by dynamic (P-wave velocity) analysis conducted to core samples. Data obtained in the field on representative master outcrops including the Geological Stress Index (GSI) and the Joint Compression Strength (JCS) are also used to describe the geotechnical parameters. The data obtained from both the laboratory and the field, were thoroughly analysed and averaged for each type of mass. In order to evaluate the probability of bench-scale block failure on discontinuities, a kinematic analysis was carried out. Information from the field (discontinuity data) and the directions of the pit slope walls proposed in the scoping study by Hatch (2007) were analysed using the DIPS software (Rocscience, Toronto). According to the direction of the discontinuities four structural domains were distinguished. The procedure for discontinuity failure mode analysis included the following: Evaluation of discontinuity characteristics such as persistence, spacing, etc in each domain. Analysis of the orientation of the discontinuities using stereograms, and determination of discontinuity sets representing the maxima of the distribution. Drawing of the main slope orientation, taking a slope angle of 65º from the pit proposal for an individual bench. Analysis of fault modes (plane sliding, wedge failure, toppling). Creation of a subset that includes the foliation and shear planes only (due to their similar characteristics) and redoing the same analysis as outlined above. The result of each individual analysis was evaluated by assigning a likelihood, specifying favorable and non-favorable conditions for the orientation of an individual bench with a slope of 65° and the discontinuity orientation given in each case (set). Each structural domain is characterized by distinct failure modes such as plane sliding, wedge failure, and toppling. The discontinuity failure analysis does not take into account other rock mechanical parameters, and therefore, this analysis could be considered a preliminary result. In addition, field work in some structural domains has not finished yet and data could not show structural characteristics completely.
- PublicaciónRestringidoEstrategia para el fortalecimiento institucional y mejoramiento continuo de la IPS Vidaser E.U en el municipio de Girón Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2008, 2008-02) Serrano Serano, Emilda.; Reyes Serrano, Cesar N.Este estudio fue realizado en Colombia, Departamento de Santander, Municipio de Girón, en la empresa llamada Vidaser e.u. que queda ubicada en la calle 27 # 26-36 barrió la playa. Está investigación nació con el fin de identificar falencias y fortalezas en la prestación de los servicios para cual está habilitada esta IPS. Dentro del desarrollo de este estudio pasamos brevemente por la historia del sector salud en Colombia, donde tocamos la normatividad existente para ese momento y como va evolucionando hasta llegar a lo que es el día de hoy; también se menciona todo lo referente a mejoramiento continuo y el proceso para llevarlo a cabo. Posteriormente de identificar está necesidad nos dimos a la tarea de buscar un método para poder resolver está problemática. Este método consiste en aplicar una herramienta de investigación llamada encuesta a un número determinado de usuarios a los cuales Vidaser presta sus servicios. Ya cuando se obtuvieron estos resultados, fueron tabulados, representados en gráficas para su análisis consecuente y poder aplicar la matriz DOFA la cual nos permitió identificar dichas falencias, fortalezas y demás. A continuación se realizó un plan de mejoramiento para ser aplicado a todos los procesos que se lleven a cabo dentro de la empresa con el fin de mejorar las falencias identificadas, mantener las fortalezas, aprovechar las oportunidades y estar preparado para posibles amenazas.
- PublicaciónRestringidoCaracterización geotécnica de los suelos y definición de los parámetros para el crecimiento horizontal y vertical del área urbana del municipio de Cantagallo - Bolívar.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2008, 2008-02-22) Camargo Jaimes, Miguel A.; Roncallo Arroyo, Ariel.
- PublicaciónRestringidoDiseño de una Guía para Mejorar la Elaboración de los Documentos en la División de Gestión de Fiscalización de la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas de Bucaramanga.(2009-02-13) Rivera-Ochoa, Zaylin Glorieth; Garzon-Viasus, July AdrianaEste proyecto de investigación surge de la idea de convertir una falencia en el manejo de la información en la División de Gestión de Fiscalización de la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas de Bucaramanga en la oportunidad propicia para crear una guía de procesos documentados que ayude a proporcionar beneficios laborales, que se vean reflejados positivamente en los procesos disciplinarios de la Entidad. Teniendo en cuenta que en el GIT de la División de Gestión de Fiscalización, de la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas de Bucaramanga, no existe una guía que satisfaga directamente la necesidad de los funcionarios y de los usuarios que en él demandan. Se hace más fácil el ofrecimiento a este grupo haciéndolo más interesante para ellos, sumando a esto, se parte de la deficiencia en el manejo de la información que presenta el GIT de la División de la Entidad, lo cual se hace más sustancioso la utilización de guías para llevar a cabo la elaboración de documentos y los procedimientos que le competen. Para tener mayor veracidad a la hora de diseñar la guía se hace necesario realizar una práctica empresarial en la Entidad; para este caso se presenta el desarrollo de una Práctica Empresarial y así poder diseñar de una guía de procesos documentados en el Grupo Interno de Trabajo de la División de Gestión de Fiscalización de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, en la ciudad de Bucaramanga. Este estudio de investigación tiene tres componentes que lo conforman y se complementan para ayudar a tomar una buena decisión en el manejo de la información organizacional; como lo son: Guía de procesos documentados, que consiste en una guía que permite encaminar en la dirección adecuada los esfuerzos del personal operativo; folletos de información, radica en orientar y uniformar la conducta que deben presentar los contribuyentes para solicitar la devolución de la mercancía; y manual de funciones, que se fundamenta en la elaboración de la descripción formal del puesto de trabajo, los objetivos del mismo, funciones, autoridad y responsabilidades de los estudiantes de Práctica Empresarial de la Universidad de Santander.