AGEA. GICA
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando AGEA. GICA por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAcceso abiertoInteracción entre factores de riesgo epidemiológico asociados a la infección por Cystoisospora suis en granjas porcinas intensivas(Veterinaria Organización, 2017-10-05) Pinilla-León, Juan Carlos; Da Silva-Borges, NataliaSe condujo una investigación en Venezuela durante el año 2016 con la finalidad de determinar la interacción entre factores de riesgo y la infección por Cystoisospora suis en granjas porcinas intensivas. Para el estudio se seleccionaron sesenta y siete granjas con antecedentes de diarrea neonatal. En cada granja se muestreo 10% de las camadas, y de cada una se tomaron 4 a 5 lechones con la finalidad de realizar un pool de la muestra. Se aplicó una encuesta epidemiológica. Las muestras se cultivaron en dicromato de potasio al 2,5% durante 24 horas y posteriormente fueron procesadas con una técnica de flotación – concentración. Los resultados señalan que C. suis se encontró en 55 granjas (82,1%). Según el análisis bivariado, se encontraron asosiaciones estadísticas (P < 0,05) entre resultados negativos con respecto al tipo de piso, programas de desinfección y presencia de Veterinario. El tamaño y tipo de granja no tuvieron asociación estadística con respecto a la ausencia de C. suis (P > 0,05). Según el análisis multivariado se determinó interacción entre protocolo 1 aplicado a pisos de paleta plástica en granjas con buena higiene, así como la permanencia del Veterinario, que son variables que estuvieron asociadas entre ellas y a su vez con el grupo de granjas que resultaron negativas a C. suis. Se concluye que la interacción entre factores epidemiológicos minimiza las posibilidades de sobrevivencia del parásito dentro de las parideras, y por tanto se deberían tomar en consideración en programas de control.
- ArtículoAcceso abiertoFirst report of Dioctophyma renale (Nematoda, Dioctophymatidae) in Colombia(Institucto Nacional de Salud, 2018) Florez-Muñoz, Ángel Alberto; Russo, James; Uribe, Nelson; Instituto Nacional de SaludDioctophymosis is a zoonotic parasitic disease caused by Dioctophyma renale (Goeze, 1782). It is distributed worldwide and it affects a large number of wild and domestic mammals. Here we report the first confirmed case of canine dioctophymosis in Colombia. The animal was found dead in the streets of the municipality of Yondó, Antioquia, and its dead body was taken to the Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ) to carry out a necropsy. A parasite worm was found in the right kidney and sent for identification to the Laboratorio de Parasitología of the Universidad de Santander (UDES). The specimen was identified as a male of D. renale upon observing the typical oval and transversely elongated bell-shaped bursa copulatrix with a spicule and no rays. Another important factor to confirm the diagnosis was the anatomical location in the kidney. This is the first time D. renale is reported in a stray dog in Colombia.
- ArtículoAcceso abiertoFrecuencia de Neospora caninum en bovinos doble propósito en fincas del estado Guárico, Venezuela(2018) Pinilla-León, Juan Carlos; Da Silva-Borges, NataliaSe condujo una investigación con el propósito de determinar la frecuencia de Neospora caninum en bovinos de doble propósito. Se colectaron 890 muestras de sangre distribuidas en cuatro grupos etarios: 0–6 meses, 6–12 meses, 12–24 meses y >24 meses. La presencia de anticuerpos se determinó mediante un kit de ELISA indirecto, y los resultados se clasificaron en positivos y negativos. La seroprevalencia general fue de 21 % en bovinos, y 76.6 % en las fincas evaluadas. Al referir los resultados al grupo etario no se encontró asociación estadística (P>0.05); sin embargo, el riesgo de ser seropositivo incrementa con la edad, indicando la alta probabilidad de transmisión horizontal de N. caninum en el rebaño. Igualmente no hubo asociación estadística con respecto al sexo (P>0.05). Con relación al estatus reproductivo, se encontró asociación estadística (P<0.05) con respecto al aborto. Aunque todos los grupos resultaron positivos, las vacas con historia de aborto mostraron mayor seroconversión, lo que indica que el riesgo de aborto aumenta con niveles crecientes de anticuerpos contra el parásito. Del total de fincas positivas (76.6), se observó mayor seroconversión (100) en las que tenían mayor cantidad de perros (> 7 perros), y este resultado indica que a mayor cantidad de perros, mayor prevalencia de N. caninum, ya que los perros son la principal fuente de transmisión horizontal. Se concluye que existe circulación antigénica de N. caninum asociada a abortos en bovinos del estado Guarico, y que pudiera ser controlada mejorando las condiciones sanitarias de las explotaciones
- ArtículoAcceso abiertoEpidemiological aspects of Cystoisospora suis in swine herds located at the Central region of Venezuela.(2018) Pinilla-León, Juan Carlos; Da Silva-Borges, NataliaSe condujo una investigación en Venezuela durante el año 2016 con el propósito de estudiar el comportamiento epidemiológico de Cystoisospora suis. Se incluyeron 67 granjas porcinas intensivas con antecedentes de diarrea neonatal. Para la determinación parasitaria se seleccionaron 572 camadas, así como 1,712 muestras fecales de cerdos adultos. En todas las granjas se aplicó una encuesta epidemiológica escrita. Todas las muestras se cultivaron en dicromato de potasio al 2.5% y posteriormente se procesaron con una técnica coproparasitológica. Los resultados señalan que C. suis se encontró en 55 de 67 granjas (82.1 %) y 210 camadas (36.7 %), con los mayores valores de frecuencia en las dos primeras semanas de vida (P<0.05). Al referir los resultados en cerdos adultos se encontró correlación significativa (rho= 0.35; P<0.05) entre infección de lechones y cerdas, lo que sugiere que cerdas madres podrían actuar como fuentes de infección. El número de partos se encontró estadísticamente correlacionado con los valores de frecuencia en camadas y cerdas (P<0.05), lo que indica que, a mayor número de partos, disminuye la frecuencia. Probablemente estos hallazgos se asocian con mecanismos inmunológicos desconocidos. La infección en camadas menores a tres días de edad, presupone la existencia de alguna ruta alternativa de la infección. Se concluye que C. suis se encuentra ampliamente distribuida en la región central de Venezuela y que pudiera ser controlada mejorando las condiciones sanitarias de las granjas; sin embargo, mecanismos inmunológicos aún sin dilucidar podrían estar involucrados en la transmisión del protozoario.
- ArtículoAcceso abiertoPrevalencia de Cystoisospora suis en lechones lactantesy cerdas en Venezuela(2018-01) Pinilla-León, Juan Carlos; Da Silva-Borges, NataliaSe determinó la prevalencia de Cystoisospora suis en lechones lactantes y cerdasmadres en granjas porcinas de la región central de Venezuela. El estudio se condujo engranjas de tres tamaños y con antecedentes de diarrea neonatal: granjas pequeñas (<150madres), medianas (150-500 madres) y grandes (>500 madres). Se examinaron 572 cama-das y sus madres. Las muestras se cultivaron en dicromato de potasio al 2.5% y procesa-das mediante la técnica de flotación-centrifugación, utilizando una solución saturada deNaCl enriquecida con solución azucarada. C. suis se encontró en 55 granjas (82.1%) y 210camadas (36.7%), con los mayores valores de prevalencia en las dos primeras semanas devida (p<0.05), pero sin diferencias estadísticas entre tamaños de granja. El 9.4% de lascerdas se encontraron infectadas y, de estas, el 89% de las camadas resultaron positivasa C. suis, dando una correlación significativa entre la positividad de lechones y susmadres (r=0.55; p<0.05). Los resultados demuestran que C. suis se encuentra ampliamen-te distribuida en la región central de Venezuela, indistintamente del tamaño de la granja
- ArtículoAcceso abiertoAspectos de la dinámica de infección de Cystoisospora suis en lechones lactantes de Una granja piloto del Estado Carabobo, Venezuela(2018-01) Pinilla-León, Juan Carlos; Da Silva-Borges, NataliaCystoisospora suis en un protozoario de distribución mundial que puede provocar pérdidas económicas significantes debido a que ocasiona diarrea y deshidratación en lechones lactantes. Entre septiembre 2015 y agosto 2016, se condujo una investigación con la finalidad de determinar aspectos de la dinámica de infección por Cystoisospora suis en lechones lactantes de una granja piloto ubicada en la parroquia Güigue, municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo, Venezuela. Para la determinación parasitaria se colectaron 480 muestras fecales de camadas (cuarenta muestras mensuales) y se aplicó una encuesta epidemiológica en cada muestreo. Todas las muestras se cultivaron en dicromato de potasio al 2,5% y posteriormente fueron procesadas con una técnica de flotación-centrifugación, utilizando una solución saturada de NaCl enriquecida con solución azucarada (1 L de solución saturada de NaCl + 500 g de azúcar). Los resultados señalan que C. suis se encontró presente durante todo el período de estudio con 52,08% de prevalencia, y sus mayores valores en lechones con dos semanas de vida. Con respecto al mes de muestreo, no se encontró significancia estadística (P> 0,05) entre las constantes meteorológicas y la prevalencia por C. suis, lo que podría indicar que estas variables ambientales no tuvieron efecto sobre la presencia del protozoario. Con respecto a la encuesta, se encontró correlación estadísticamente significativa (P< 0,05) entre la prevalencia y la presencia veterinaria, protocolo N° 3 y empleo de Baycox al 5%. Se concluye que C. suis estuvo presente durante el periodo de estudio, y sus mayores valores de prevalencia fueron ASPECTOS DE LA DINÁMICA DE INFECCIÓN DE Cystoisospora suis EN LECHONES LACTANTES DE UNA GRANJA PILOTO DEL ESTADO CARABOBO, VENEZUELA Aspect of the Dynamic of Infection of Cystoisospora suis in Piglets of Pilot Farm From Carabobo State, Venezuela Juan Carlos Pinilla-León jcpinilla@hotmail.com Universidad de Santander, Colombia Natalia Da Silva-Borges Universidad Rómulo Gallegos, Venezuela Recepción: 25 Junio 2017 Aprobación: 31 Octubre 2017 Resumen: Cystoisospora suis en un protozoario de distribución mundial que puede provocar pérdidas económicas significantes debido a que ocasiona diarrea y deshidratación en lechones lactantes. Entre septiembre 2015 y agosto 2016, se condujo una investigación con la finalidad de determinar aspectos de la dinámica de infección por Cystoisospora suis en lechones lactantes de una granja piloto ubicada en la parroquia Güigue, municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo, Venezuela. Para la determinación parasitaria se colectaron 480 muestras fecales de camadas (cuarenta muestras mensuales) y se aplicó una encuesta epidemiológica en cada muestreo. Todas las muestras se cultivaron en dicromato de potasio al 2,5% y posteriormente fueron procesadas con una técnica de flotación-centrifugación, utilizando una solución saturada de NaCl enriquecida con solución azucarada (1 L de solución saturada de NaCl + 500 g de azúcar). Los resultados señalan que C. suis se encontró presente durante todo el período de estudio con 52,08% de prevalencia, y sus mayores valores en lechones con dos semanas de vida. Con respecto al mes de muestreo, no se encontró significancia estadística (P> 0,05) entre las constantes meteorológicas y la prevalencia por C. suis, lo que podría indicar que estas variables ambientales no tuvieron efecto sobre la presencia del protozoario. Con respecto a la encuesta, se encontró correlación estadísticamente significativa (P< 0,05) entre la prevalencia y la presencia veterinaria, protocolo N° 3 y empleo de Baycox al 5%. Se concluye que C. suis estuvo presente durante el periodo de estudio, y sus mayores valores de prevalencia fueron obtenidos en lechones con dos semanas de vida, no encontrándose significancia estadística entre las constantes meteorológicas y la prevalencia de C. suis, lo que podría indicar que las condiciones meteorológicas registradas durante el periodo estudiado, fueron óptimas para que ocurriese el proceso de esporulación, y por tanto, mantener viables ooquistes durante todo el año.
- ArtículoAcceso abiertoInsuficiencia Renal Crónica en caninos: reporte de caso clínico(Universidad de Córdiva (Colombia), 2018-01) Pinilla-León, Juan Carlos; Florez-Muñoz, Ángel Alberto; Da Silva-Borges, NataliaSe describe el caso de un perro Pastor Alemán, con 8 años de edad, que ingresa a la consulta externa presentando vómitos frecuentes, hematemesis, anúrico y abdomen defensivo. Al examen físico presenta mucosa conjuntival congestionada, úlceras orales, olor amoniacal, deprimido, dolor intenso a la palpación del hipogastrio y flanco izquierdo. Se solicitó la realización de hematología completa, química sanguínea, test para Ehrlichia sp. y Anaplasma sp., además de estudio de imágenes en cavidad abdominal. Los resultados obtenidos mostraron una anemia ligera, trombocitopenia, nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) y creatinina elevados, y proteinuria significativa. El estudio de imágenes no mostró evidencia de patologías digestivas. De acuerdo a los signos clínicos y exámenes complementarios se concluyó que el paciente mostró un cuadro severo de insuficiencia renal crónica.
- ArtículoAcceso abiertoCharacterization of embryonic mortality in broilers(2018-01) Peñuela S, Adriana; Hernández V, AurelianoObjective. The purpose of this study was to characterize the incidence of EM in Ross 308 strain eggs. Materials and methods. A prospective cohort study was performed, through candling and embryodiagnosis, in 4 groups of eggs coming from 4 different age breeders. Other data such as percentage of infertility, malformation, malposition, cracked and contaminated eggs were reported. Results. General EM reached 16.08% IC95% (14.69; 17.60) and was different among the different age-groups (p<0.001), being higher for eggs from 64 week-old breeders with 27.66% IC95%(23.92; 31.99) and lower for the 47 weeks old ones (8.84% IC95%) (6.97; 11.22). In the first week of incubation 57.53% of the embryos died and mortality was at its highiest during days 1 and 3; in the second week EM was 38.42% died, with a maximum of deaths between days 19 and 21. Conclusions. This study allowed confirmation on the biphasic behaviour of EM, although there are variations in the peaks of mortality possibly attributed to differences in production conditions for each enterprise.
- ArtículoAcceso abiertoPoint prevalence of gastrointestinal parasites in double purpose cattle of Rio de Oro and Aguachica municipalities, Cesar state, Colombia(Elsevier, 2018-05-05) Pinilla, Juan Carlos; Flórez, Paola; Sierra, Marly T.; Morales, Elsa; Sierra, Raúl; Vásquez, María Cristina; Tobon, Julio César; Sánchez, Alfredo; Ortiz, DiegoGastrointestinal parasites are one of the most important health problems in cattle worldwide, as they cause economic losses in the herds. Twenty - seven double purpose herds were visited to determine the prevalence of gastrointestinal parasites in cattle at the Rio de Oro and Aguachica municipalities. Overall, 862 fecal samples were collected in three age groups: < 12 months, 12–24 months and > 24 months. Stool samples were taken directly from the rectum and refrigerated until processing. For parasite determination, fecal samples were processed using coprological techniques. The parasitic genera were identified by egg or infective larval morphology. The global prevalence of gastrointestinal parasites was 83.2%, being the highest values for Eimeria sp. (77.9%), Strongyloides sp. (10.8%) and Haemonchus sp. (8.5%). Regarding the prevalence by municipalities, there was no statistical association (P > 0.05) indicating that the prevalence was similar in the two municipalities. Regarding the results for Eimeria sp., different degrees of positivity were observed, reflecting that there was statistical association (P < 0.05) with respect to the age group, suggesting that adult animals may act as infection source for calves. Likewise, there was statistical association (P < 0.05) between the prevalence for Strongyloides sp., Haemonchus sp. and Trichostrongylus sp. with respect to the age group. It is concluded that there is a high prevalence of gastrointestinal parasites in dual-purpose cattle in the municipalities under study, and that it could be controlled by improving the hygienic conditions of the herds, and informing the farmer about parasite control programs.
- ArtículoAcceso abiertoFasciola hepatica y otras parasitosis gastrointestinales enbovinos de doble propósito del municipio Sabana deTorres, Santander, Colombia(2019) Pinilla-León, Juan Carlos; Uribe-Delgado, Nelson; Florez, Angel AlbertoEl propósito de esta investigación fue determinar la prevalencia de Fasciola hepaticay otras parasitosis gastrointestinales en bovinos doble propósito del municipio Sabanade Torres, departamento de Santander, Colombia. Se colectaron 196 muestras fecales y desangre en 18 fincas de doble propósito. Los animales fueron estratificados en tres gruposetarios: 0-12, 12-24 y >24 meses. Las muestras fecales se procesaron mediante las técni-cas coprológicas de McMaster y Dennis, y la presencia de anticuerpos anti-F. hepaticase determinó mediante una prueba de ELISA indirecto. Se identificaron los géneros de losparásitos según tamaño y morfología de sus huevos o de las larvas infectivas. La preva-lencia global de parásitos gastrointestinales fue de 36.7%, siendo los valores más altospara Eimeria sp (19.4%) y Paramphistomum sp (9.2%). La prevalencia coprológica yserológica de F. hepatica fue de 4.1 y 6.1%, respectivamente, lo que refleja que el muni-cipio Sabana de Torres es una zona hipoendémica para F. hepatica. Se encontró asocia-ción estadística (p<0.05) entre el parasitismo por Eimeria sp y el grupo etario.
- ArtículoAcceso abiertoEstudio clínico-patológico del Sarcoide FibroblásticoEquino: reporte de caso clínico(2019) Pinilla-León, Juan Carlos; Florez, Angel AlbertoThe case is described in a 6-year-old Colombian Paso Fino equine that presents arecurrent mass of irregular, granulomatous, ulcerative and hemorrhagic appearance in theprepuce and penis region. Surgical resolution of the tumor, histopathological study andpostoperative treatment of the equine were performed. The macroscopic characteristicsand histological description of the lesions studied showed the presence of a fibroblasticSarcoid type.
- ArtículoAcceso abiertoInfection dynamics of Cystoisospora suis (Isospora suis) on a pilot swine farm in Carabobo State, Venezuela(2019) Pinilla-León, Juan Carlos; Da Silva-Borges, NataliaA research was done of the infection dynamics of the protozoan parasite Cystoisospora suis in lactating piglets at an intensive swine pilot farm in Venezuela. Over a 12-mo period (September 2015 to August 2016), 480 fecal samples were collected directly from the rectum in piglets in four age groups: 1-7 d (20 %); 8-14 d (47 %); 15-21 d (23 %); and 22-28 d (10 %). Stool samples were cultured in a 2.5% potassium dichromate solution and later processed by centrifugation-flotation. Cystoisospora suis was present throughout the study period with a 52.08 % overall average prevalence; values were highest in the second week of life. Meteorological variables (temperature, relative humidity and precipitation) had no effect (P>0.05) on variations in C. suis prevalence. Data from an epidemiological questionnaire were analyzed with a Spearman correlation test, identifying an association (P<0.05) between prevalence and the variables of on-site veterinarian, an intense disinfection protocol and use of 5% Baycox. Regional meteorological conditions are optimal for C. suis sporulation and year round maintenance of oocysts. This coupled with inconsistent control and hygiene protocols at the studied farm favored parasite survival and proliferation.
- ArtículoAcceso abiertoEstudio demográfico de la población de perros y gatos domiciliados en el sector suroriental de Bucaramanga, Colombia(2019) Florez-Muñoz, Angel Alberto; Solano-Marcixgclia, Jorge AlbertoEl objetivo de la presente investigación fue determinar las características demográficas de la población de perros y gatos domiciliados en sector suroriental de Bucaramanga, departamento de Santander (Colombia) en 2016-2017. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Mediante una encuesta a los propietarios de las mascotas se obtuvo información sobre la especie, raza, sexo, edad, animal vacunado y desparasitado, tipo de alimentación y razón de la tenencia. El 97.1% de las viviendas contaban con perros o gatos como mascotas. El promedio de perros y gatos por vivienda fue de 0.67 (227 perros / 339 viviendas) y 0.30 (102 gatos / 339 viviendas), respectivamente. La proporción persona: perro y persona: gato fue de 4.7 y 10.5, respectivamente. La principal razón para la tenencia de perros o gatos fue la afectiva (92.1 y 98%, respectivamente). Así mismo, hubo predominancia de mascotas machos sobre hembras.
- ArtículoAcceso abiertoBabesiosis canina: reporte de caso clínico(Universidad de Córdoba (Colombia), 2019) Florez-Muñoz, Angel Alberto; Bolás-Fernández, Francisco; Pinilla-León, Juan CarlosLos hemoparásitos generan enfermedades en mascotas y otros animales domésticos; sin embargo, su verdadero impacto no ha sido estudiado suficientemente en Colombia. La babesiosis es una enfermedad infecciosa causada por un parásito del género Babesia, el cuál es transmitido por garrapatas y es de importancia mundial. El objetivo del presente artículo es reportar los hallazgos clínicos observados en un paciente canino con signos sospechosos de babesiosis. Se realizo el reporte de un paciente canino que ingreso a la Clínica Veterinaria de la Universidad de Santander (UDES). Al examen clínico presento inapetencia, depresión, letargia y mucosas pálidas. Para el diagnóstico se realizó un frotis sanguíneo teñido con hemacolor y un cuadro hemático. En el extendido sanguíneo se observaron microorganismos en el interior de los glóbulos rojos compatibles con Babesia spp y los resultados del cuadro hemático evidenciaron anemia, leucopenia y trombocitopenia. Se concluye que los hallazgos clínicos observados en el paciente coinciden con lo señalado en la literatura.
- ArtículoAcceso abiertoIndicadores de bienestar en bovinos del trópico: una visión desde el estrés y el eje hipotalámico-pituitario-adrenal(2019) Sierra, Carlos A.La presente revisión bibliográfica tuvo como objetivo recopilar información relevante sobre la activación del eje hipotálamo-pituitario-adrenal durante períodos de estrés en ganado bovino y su impacto en la producción, mediante distintas mediciones consignadas en la literatura. Ello incluyó biomarcadores sanguíneos y comportamentales, como el cortisol que a pesar de su variabilidad y corta vida media, aún conserva bastante validez. La metodología utilizada incluyó la revisión de diversas fuentes y bases de datos en idioma ingles y español, que van desde Scielo, Pubmed, Google Académico y otras como Epsco y Sci Verse. Los criterios fueron determinados por las palabras claves que hayan contenido estrés térmico en bovinos y su impacto en la producción a nivel de los trópicos,además de su relación con el bienestar animal.
- ArtículoAcceso abiertoUropatía obstructiva en canino: reporte de caso clínico(2019) Pinilla-León, Juan Carlos; Da Silva-Borges, NataliaEl presente estudio muestra el caso de un canino macho de 7 años que ingresó deemergencia a la consulta de la clínica veterinaria «Vet Center», Bucaramanga, Colombia,por un presunto cuadro de envenenamiento. El paciente mostraba signos de depresión,disuria, estranguria, hematuria y vómito. La valoración hematológica y urianálisis revela-ron un cuadro de deshidratación e infección urinaria. La química sanguínea demostróinsuficiencia y azotemia posrenal, y el examen ecográfico mostró la presencia de unurolito y repleción de la vejiga urinaria, confirmando el diagnóstico de uropatía obstructiva.Para la estabilización del paciente se colocó sonda urinaria Nelaton para vaciado de lavejiga e hidropropulsión; así como aplicación de soluciones endovenosas de manteni-miento con NaCl al 0.9%, antibióticos y antiinflamatorios. Finalmente, se realizó cistotomíapara remoción del urolito, además de una uretrostomía debido a la recurrencia de laobstrucción
- ArtículoAcceso abiertoDinámica folicular y cuantificación de estradiol durante el cicloestral de vacas criollas de la raza Blanco Orejinegro(2020) Narváez-Bedoya, Héctor Javier; Silva-Rojas, Andrea VivianaThe aim of this study was to characterize follicular dynamics and quantify oestradiollevels during an oestrous cycle in cows of the creole breed Blanco Orejinegro. Ten cowsthat were cycling were selected and underwent an oestrous synchronization protocolwith the initial application of an intravaginal progesterone device (CIDR®) plus 2 mg ofestradiol benzoate (day 0 - D0). On day D8 the device was removed and 150 μg ofcloprostenol (Ciclase DL®) was inyected. In D9 1 mg of oestradiol benzoate wasadministered. After ovulation, ultrasound scans were performed every 24 hours, recordingfollicular dynamics and collecting blood for oestradiol quantification. The oestrous cycleduration was 21.0 ± 0.4 days, the diameter of the ovulatory follicle was 14.3 ± 0.5 mm andof the major subordinate follicle was 6.0 ± 0.5 mm, the growth rate of the dominant follicleduring the 96 hours prior to ovulation was 1.05 ± 0.4 mm/day. In conclusion, the folliculardynamics and oestradiol levels of creole cows of the Blanco Orejinegro breed presentsimilar patterns to those observed in Bos taurus and Bos indicus breeds.
- ArtículoAcceso abiertoPrevalence and risk factors associated with liver fluke Fasciola hepatica in cattle and sheep in three municipalities in the Colombian Northeastern Mountains(Elsevier, 2020-01) Pinilla-León, Juan Carlos; Florez-Muñoz, Angel Alberto; Uribe-Delgado, NelsonFasciola hepatica is a parasitic trematode of worldwide distribution, which affects cattle and a large number of mammals, including man. An investigation was carried out to the Colombian Northeastern Mountain between October 2017 and February 2018 with the aim to determine the prevalence and risk factors associated with Fasciola hepatica. Thirty-four farms whose owners agreed to participate in the study were included. Overall, 103 bovines and 97 sheep were examined. A fecal and blood sample was collected from each animal, and all the samples were identified and stored in a refrigerated box to be transported to the Parasitology laboratory for analysis. Fecal samples were processed with a coprological technique, and blood by ELISA test. A written epidemiological survey was applied on all farms. The results indicate 20.5% of coprological prevalence and 41.5% of seroprevalence (SP). Evidence of the parasite was demonstrated in the three municipalities; however, statistical differences were found (P < .05), with higher seropositivity in Duitama municipality (SP = 83.3%). Regarding risk factor, pure breeds of cattle showed 2.5 (SP = 56.1, OR = 2.5) times higher of infection than crossed breed. Cattle and sheep from 12 to 24 months of age, showed 2.5 (SP = 66.7%, OR = 2.5) and 5.9 times (SP = 44.2%, OR = 5.9), respectively, increased infection risk. The presence of snails on the farms had higher odds for testing F. hepatica-positive, therefore, showed to be an important risk factor. The presence of antibodies against F. hepatica in cattle and sheep from the region under study suggests it is endemic and should be controlled by control and prevention programs in the farms.
- ArtículoAcceso abiertoFirst report of myiasis in dogs caused by Cochliomyia hominivorax (Coquerel 1858) in Colombia(2020-01) Florez-Muñoz, Angel Alberto; Bermudez-Caceres, Andres Felipe; Pinilla-León, Juan CarlosThis paper reports for the first time in Colombia, two myasis cases caused by Cochliomyia hominivorax in stray dogs. Clinical examination of both patients revealed fever and a large wound at the palpebral level on the right side, and multiple perforating wounds in the right posterior limb where larvae were found. The treatment applied was the manual removal of larvae in the dogs, and subsequent eye enucleation in one dog due to the total loss of the upper right eyelid and the severe mechanical damage that the cornea received. Treatment was reinforced with repellents applied around the wounds and antibiotics. This finding of Cochliomyia hominivorax in stray dogs in Colombia raises concerns about the potential of dogs serving as a reservoir for human infection in the region.
- ArtículoAcceso abiertoDinámica folicular y hormonal en vacas criollas de la raza Blanco Orejinegro.(2020-04) Narváez-Bedoya, Héctor Javier; Silva, A. V.The objective was to characterize the follicular dynamics and the measurement of estradiol during the estrous cycle of cows of the Blanco Orejinegro creole. They were selected 10 cows of the Blanco Orejinegro creole and subjected to estrus synchronization protocol with the implementation of an intravaginal device more 2 mg Progesterone estradiol benzoate via I.M. Eight days later, the device of progesterone was removed and applied 150 μg of cloprostenol. 24 hours later, was administered 1 mg estradiol benzoate. After ovulation, ultrasounds were performed at intervals of 24 hours, throughout the estrous cycle. The length of the estrous cycle was 21 ±0,4 days, the dominant follicle diameter was 7,0± 0,2 mm and 6.7 ± 0,3 mm for the second largest follicle, diameter of the ovulatory follicle 14,3 ± 0,5, growth rate of the dominant follicle during the last 96 hours prior to ovulation was 1,05 ± 0,4 mm per day. In conclusion, the follicular dynamics and hormonal creole cows of the race Blanco Orejinegro (Bos taurus adapted) presented patterns similar to those observed in the races Bos taurus (not adapted) and Bos indicus.