• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Ética"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis comparativo del ejercicio de la contaduría pública en Colombia con países con los que se tiene acuerdo de Inversión y países de MERCOSUR
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-06-20) Martínez Dávila, Marellis; Peña Duarte, Mario-Andrés
    This research work seeks to compare the practice of the Colombian accounting professional with countries with which there is some type of commercial relationship, this in order to guide the accounting professional in two aspects, the first to know with what kind of accounting expert worldwide is being related and the second is to know how competitive it can be and what job opportunities they have in those countries. Therefore, it is intended to investigate the laws and bodies that govern the exercise in each country, to know if the accountant has control entities that monitor it, also seeks to identify what differences exist between one nation and another in the accounting exercise Also, there will be a matrix where you will find different basic questions of each country about the profession, this in order to know a little more about the accounting exercise. Thus, the subject, what is going to be exposed throughout this work, is structured in a way of comparison with some countries with which Colombia has some kind of treaty link. Finally, a professional orientation is made based on the most complex countries so that the Colombian professional can exercise his work and can have an idea of the difficulty of the profession by country.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Consumidores de Empresas del Municipio de Barrancas, la Guajira
    (Universidad de Santander, 2023-05-29) Alarcon-Perez, Jefferson Javier; Marquez-Polo, Jhon Jairo; Guzmán-Brieva, Yair; Manosalva-Amaya, Edwin
    Esta investigación tiene como objetivo general analizar la responsabilidad social empresarial en consumidores de empresas del municipio de Barrancas, La Guajira, la variable de estudio es un factor importante en la forma como son vistas las empresas por sus grupos de interés en la actualidad y puede significar su permanencia en el mercado o su desaparición en el largo plazo si no se le da un manejo adecuado por parte de los propietarios o directivos, para cumplir con el objetivo general se utilizó un instrumento de recolección de información diseñado por autores descritos en el cuerpo del trabajo que consta de 16 ítems dividido en 4 factores de la responsabilidad social, igualmente las bases teóricas del trabajo se identificó previamente estos factores y su importancia para tener una responsabilidad social empresarial completa. En el aspecto metodológico, la investigación fue de campo, transversal y descriptiva. Se aplicó a 81 clientes o consumidores de empresas del municipio. Dentro de los resultados se destaca que los factores legal, ético y filantrópico obtuvieron unos ítems con resultados con respuestas altamente afirmativas o consideradas por los clientes, de igual forma los clientes consideran que las empresas no deben hacer parte de la gestión de las actividades públicas, con los resultados obtenidos se diseñaron tres lineamientos estratégicos que contribuyan a mejorar la responsabilidad social empresarial de estas empresas y ayuden a su competitividad y fidelización de los clientes y consumidores de sus productos y servicios.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Consideraciones éticas del rol de la enfermería en la coordinación de estudios clínicos
    (2011-01) Jaramillo Jiménez, Miriam; Delgado Tarazona, Paola; Campos de Aldana, María-Stella
    investigación en el área de la salud está en ascenso, con la aparición de nuevos protocolos de ensayos clínicos la sociedad se está viendo obligada a garantizar la seguridad de sus pacientes participantes, cumpliendo con las consideraciones legales, éticas y derechos fundamentales vigentes. De esta manera se asegura un cumplimiento de los principios éticos durante todo el desarrollo de un estudio de investigación. Es en éste escenario donde la Enfermera a cargo de la coordinación de estudios, tiene una gran responsabilidad e importancia por la naturaleza de su profesión, que es el cuidado en el ser humano. Materiales y Métodos: Mediante una búsqueda de literatura científica usando las palabras claves: bioética, investigación y estudios clínicos, se realiza un análisis de los fundamentos éticos que están involucrados en el desarrollo de la investigación, con énfasis en la disciplina de Enfermería y en la coordinación de estudios clínicos. Resultados: Se logró evidenciar que a nivel mundial existen varias herramientas que protegen la integridad de los individuos participantes en estudios clínicos, siendo las más relevantes a nuestro parecer: El Código de Nüremberg, La Declaración de Helsinki, Las Guías De Buenas Prácticas Clínicas, códigos deontológicos de Enfermería y la regulación nacional; así mismo se encontró que existe controversia a nivel mundial en cuanto al uso del placebo, sin embargo existen recomendaciones puntuales que justifican su uso. Discusión y Conclusiones: Durante el desarrollo de estudios clínicos el enfermero puede verse enfrentado a dilemas éticos, por lo que es importante la formación de competencias y habilidades que aseguren la toma de decisiones asertivas acerca del bienestar del paciente y cumplimiento de la normatividad. Por lo anterior se recomienda la realización de cursos dirigidos al conocimiento de las nuevas reglamentaciones vigentes y Guías de Buenas Prácticas Clínicas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Código Deontológico: Percepción Estudiantil en Enfermería, Universidad de Santander 2024
    (Universidad de Santander, 2024-05-22) Briñez-Mojica, Sharon Yureidy; Bueno-Maldonado, Andrea Juliana; Peñaloza-Jaimes, Seniet Deyanire; Céspedes-Pinto, Raquel; Castañeda-Hernández, Alvaro Hernando; JINURSE
    La investigación buscó describir la percepción sobre la aplicabilidad del código deontológico en estudiantes del programa de enfermería de la Universidad de Santander en 2024. Con un estudio transversal descriptivo, se evaluaron 111 estudiantes de tercero a décimo semestre en prácticas formativas. Los estudiantes mostraron un conocimiento considerable sobre el código de ética, especialmente en semestres avanzados, donde el 66.67% entienden plenamente su contenido. Respecto a la percepción de la aplicabilidad, el 90.99% perciben que siempre se respeta la dignidad y derechos humanos, y el 88.29% consideraron que siempre se aplican principios éticos. En cuanto, a la infraestructura y condiciones laborales, el 64.86% indicó que siempre cuentan con espacios adecuados y el 77.48% sigue protocolos institucionales. También, el 84.68% aseguraron que siempre informan y aplican el consentimiento informado. Sobre las responsabilidades deontológicas, el 80.18% perciben un respeto constante a los derechos humanos y el 84.6% garantizan cuidados de calidad. Los estudiantes consideran que "siempre" respetan las creencias y cultura del paciente y brindan información adecuada. Las conclusiones reflejan que la mayoría de los estudiantes tienen un sólido conocimiento del código deontológico, el cual aplican en sus prácticas, destacando la importancia de la dignidad, los valores éticos, y la calidad del cuidado. Se observó que los semestres más bajos poseen mayor claridad sobre la ley 911, a lo mejor debido a que recientemente han estudiado esta normativa en su currículo. En general, los estudiantes perciben que las prácticas formativas se alinean con los principios y valores éticos establecidos, garantizando el respeto a los derechos del paciente y la calidad en el cuidado, lo que sugiere una adecuada internalización de los fundamentos deontológicos en su formación profesional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evolución de la Relación Algoretica en la Utilización de Sistemas Inteligentes y Automatizados en la Transformación Digital - Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama Judicial (P.S.D.,) 2019-2022 “Justicia Moderna con Transparencia y Equidad”
    (Universidad de Santander, 2024-06-11) Cuervo Aparicio, Germán; Mantilla Pallares, Carlos Mauricio; Torrado Pelaez, Carlos Ilich; Pinzon-Florez, Julian; Flechas Alvarez, Rafael Arturo
    Este proyecto de investigación se desarrolló con el propósito de reconocer la relación algoretica y el efectivo cumplimiento del programa de modernización de la Rama Judicial sobre un pilar fundamental: el uso y aprovechamiento de la tecnología. A pesar de que se fundamenta en la combinación de dos estrategias del Plan sectorial de la Rama Judicial 2019-2022 “Justicia Moderna Con Transparencia y Equidad”, nos encausaremos a verificar los resultados del proyectado mejoramiento sustancial del acceso a los servicios de la justicia, representado especialmente en el avance significativo en la eficiencia del trámite de procesos judiciales, en beneficio de todos los usuarios de la justicia y muy especialmente en el ámbitos de la potencialidad y beneficio del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones para ampliar el acceso y mejorar la gestión de los trámites judiciales. Para ello, revisar la implementación de este plan respecto de la dinamización en la definición y uso de las herramientas que permitan hacer realidad la práctica del expediente electrónico en las actuaciones judiciales, bajo un enfoque de transformación digital en la gestión judicial. Es también importante destacar que en el proceso de exploración de la relación algoretica, el conocimientos de la génesis y evolución, el examen del pilar estratégico y la indagación del componente ético en la utilización de la inteligencia artificial - sistemas inteligentes y automatización de la transformación digital de la rama judicial, están especialmente evidenciados en el Plan Sectorial de desarrollo de la Rama judicial 2019-2023, y específicamente alineado con el objetivo de la Rama Judicial de contar con un sistema pertinente y de fácil accesibilidad con la transformación digital y la masificación de la inclusión social - digital, en el contexto de sinergia institucional Gobierno Nacional-Rama Judicial; desarrollando progresivamente los ejercicios del “expediente judicial electrónico”.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de Competencias Ciudadanas Mediante uso de una Aplicación Móvil en el Área de Ética y Valores.
    (Universidad de Santander, 2022-10-25) Dajome - Ponce, Orfa Elena; Mosquera - Valois, Yovanny; Arismendi - Santos, José Ricardo; Contreras - Ospina, Yelitza Cristina
    La presente investigación muestra la implementación de la APP Valores Mindala, en la enseñanza y aprendizaje para fortalecer las competencias ciudadanas y valores socio morales en los estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Mindala de Suarez Cauca, presentado explícitamente en su marco teórico la importancia y la viabilidad de la integración de las competencias ciudanías, los valores la ética y la moral en el proceso curricular a través del uso de un APP. Dando a conocer mediante su marco conceptual los términos sobresalientes que identifican los conceptos claves de la investigación, COMPETENCIAS CIUDADANAS + VALORES + ETICA ´MORAL + APRENDIZAJE EN TIC los cuales sirvieron para el desarrollo de la propuesta de intervención y el desarrollo de la misma en las 6 secuencias de actividades abordadas de la App que contiene 15 blogs con las siguientes temáticas: (¿Qué son las competencias ciudadanas?, Las reglas, las normas y las leyes, Los Valores, lo ético y la moral., Las drogas, El alcohol y yo, El cigarro, La sexualidad, Enfermedades de transmisión sexual, Embarazos no deseados., El Bullying, Ciberbullyng, El respeto, La amistad, El amor, La Mentira). Que fueron expuestas por los estudiantes en el diagnóstico inicial de la problemática abordada. Lo cual se hizo mediante la observación directa, la bitácora de análisis y cuestionarios con estudios de casos, evaluando las competencias, las aptitudes y la forma d argumentar y razonar de los estudiantes ante diferentes problemáticas, este mismo análisis de datos sirvió para la evaluación final de los estudiantes y el alcance del proyecto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Inteligencia Musical Para el Aprendizaje de los Derechos Humanos Aplicando Herramientas Tecnológicas Para los Grados 10 Y 11
    (Universidad de Santander, 2024-04-19) Guerrero-Buchelli,Johnny,Anderle; Quiroz-Alfonso,Andres,Eduardo; Sanchez-Medina,Irlesa,Indira; Rueda-Rangel,Julio,César
    El presente proyecto denominado “La inteligencia musical para el aprendizaje de los derechos humanos aplicando herramientas tecnológicas para los grados 10 y 11” se enmarca en la línea de Investigación: Incorporación tic en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo anterior en vista de la necesidad de crear una propuesta metodológica en donde la música permita desarrollar en un grupo de estudiantes su inteligencia emocional, para tal fin el trabajo se desarrollara en las Instituciones educativas Rural Departamental Rincón Grande de Cáqueza – Cundinamarca y la Institución Educativa Alfonso Mora Naranjo de Medellín – Antioquia. Esta investigación se ejecutará con estudiantes de grado Décimo y Undécimo de las Instituciones anteriormente mencionadas ya que, ellos se vienen formando en modelos pedagógicos auto estructurantes que favorecen la cultura de la diversidad por medio de prácticas inclusivas. El objetivo central del trabajo es diseñar una propuesta pedagógica que combine la música y herramientas tecnológicas para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas de Ética, y Ciencias Sociales, en estudiantes del grado 11 en la Institución educativa Alfonso Mora y los estudiantes de grado 10 de la Institución educativa Rural departamental Rincón Grande. El desarrollo del trabajo estará fundamentado en la construcción de un recurso educativo digital, que permita formar en los estudiantes valores como la autonomía y autoformación para que ellos se puedan adaptar a las necesidades educativas en donde entiendan y comprendan la dinámica Ética de la sociedad y la importancia de las competencias ciudadanas para su formación personal.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Percepción de los estudiantes de Enfermería acerca de la enseñanza en cuidado humanizado vs la práctica formativa en la Universidad de Santander Campus Cúcuta 2018-A.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-06-19) Barrera Ortega, Kelly Johanna.; Parra González, Natalia Milena; Gualdrón, Marta-Zulay; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    El proyecto de grado realizado a los estudiantes del programa de enfermería sobre el cuidado humanizado debe ser el resultado de la interrelación disciplinar entre conocimiento y acción, para proporcionar atención afectiva y efectiva al paciente. Por esta razón, se considera importante evaluar las condiciones en que se ofrece el cuidado, las actitudes del personal de enfermería frente a los pacientes y familia, como base para el análisis cualitativo de la calidad del servicio ofrecido durante la aplicación de procedimientos médicos. El Trabajo experimental se desarrollará en con los estudiantes de enfermería de 4to a 9no semestre de la Universidad de Santander, Cúcuta – Colombia, donde por medio de la observación y entrevistas se podrán establecer las bases del análisis, objetivo de la investigación. Se concluye que es recomendable que los estudiantes de enfermería profesional que se instruyan a cerca de la cultura de la humanización y todos los estudiantes de todos los semestres de enfermería se familiaricen con ella y puedan aplicarlo desde sus prácticas comunitarias, clínicas y administrativas y realicen sus prácticas con amor, con agrado, llegar a sus sitios de practica con la mejor disposición, con una sonrisa en el rostro, que se encarguen de crear un ambiente armonioso a los pacientes que se encuentren ahí, los acompañen y escuchen, además de un tratamiento también necesitan un trato humano para poder surgir y recuperarse.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Valores en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Santander
    (2014-01) Durán Parra, Myriam
    This investigation was made to validate J. L. Valdez’s values instrument, “Ethical Values in Mexican Adolescents”. At the same time, we tried to describe the values of the nursery students of Universidad de Santander. This was a correlational methodological study, made in three different stages: the first one was the documental and conceptual revision on ethics and values; the second one, determined the validity y trustability of J. L. Valdez’s instrument; and on the third stage, the instrument was applied on the selected sample. The population and sample consisted on the students of the Nursing Program in Universidad de Santander. The results showed that there are different approaches and theoretical stances on the subject of values. Facial validity obtained a 100% acceptability; Content, obtained a general rate of 0.62 for pertinency and relevance (according to two of the experts); Construct, reached the four factors defined by J. L. Valdez’s theory: Affiliative, Religious, Personal Development and Normative Social; internal consistency was 0.88. The value for obedience was statisticallysignificative among first semesters students. As for genre, females received higher scores for God and Spirituality values. It is concluded that, despite the cultural differences, some values prevail without regard to this distinction, that is how the female population gave more importance to the ethical-moral factor. On the other hand, the test made on J.L. Valdez’s values instrument recommend its use on future investigations on this matter. According to the discussion held with the experts and the obtained data, ethical values present in nursery students of this educational institute are Obedience and Truth.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo