• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "ADN"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de la Diversidad Microbiana de Suelos Destinados a Cultivos de Ananas comosus (piña), Tratados con Distintos Plaguicidas en el Municipio de Lebrija, Santander
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-06) Bravo Granados, Natalia Andrea; Rueda Forero, Nohora Juliana; Suárez Barrera, Miguel Orlando
    El suelo es un hábitat diverso, su composición varía dependiendo del uso, condiciones climáticas y actividades antropogénicas; y conocer los microorganismos presentes requiere la implementación de herramientas de secuenciación de nueva generación. Ananás comosus es un cultivo de gran importancia para Santander, sin embargo, los estudios referentes a la caracterización biológica del suelo asociado, son escasas en la región y en el país. En ese sentido, este trabajo se centró en la caracterización microbiana del suelo destinado a un cultivo de piña. Para lograrlo, las muestras se tomaron aleatoriamente de cuatro lotes a 20 cm de profundidad, obteniendo un total de 14 muestras. Se estandarizó el protocolo de extracción de ADN genómico total de suelo y la cantidad de ADN de cada muestra fue >60 ng/μl. Posteriormente se enviaron a secuenciar a MacroGen mediante la plataforma Illumina MiSeq (2x300 pb), obteniéndose un total de 1’518.101 secuencias de las muestras analizadas. El empleo de herramientas metagenómicas como el FASTQC y el MG-RAST, permitieron establecer la calidad de las secuencias obtenidas y la clasificación desde dominio hasta género de los microorganismos presentes en los suelos estudiados. Filo como Actinobacteria (>50%), Acidobacteria (>18%), Firmicutes (>16%) y Verrumicrobia (>10%), se encontraron con mayor predominancia entre las 14 muestras estudiadas. A nivel de género se encontraron en abundancia Candidatus Koribacter, Streptomyces, Isosphaera, Bacillus, Candidatus Solibacter y Actinomadura. Con respecto a la diversidad α, esta varía por las condiciones nutricionales del suelo, es por esto que en la muestra del suelo Blanco los valores de esta diversidad son los más bajos. Finalmente, se evidenció elevada similitud entre la composición de las comunidades microbianas de los cuatro suelos en estudio, indicando que el plaguicida y el bioplaguicida, no tienen un efecto significativo en la composición de la población microbiana presentes en la rizosfera del cultivo de piña.
  • Publicación
    Restringido
    Endosimbiosis de Naegleria SPP y Cianobacterias productoras de Microcistinas aisladas de Ambientes hostiles en NORTE DE SANTANDER.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-11) Villamizar Avellaneda, Génesis Nathaly.; Escalante Riveros, Jessica Johanna.; Ríos Ramírez, Yesmit-Karina.; Contreras Rangel, Jael.
    Naegleria spp. Amoeba of free life characterized presents pathogenic human species, thermophilic properties and capacity to act as endosimbion of other groups of microorganisms, involves microbial relationships and makes possible the survival of the same to hostile conditions. The microorganisms that have been described as resistant to amoebic lysis, are the cyanobacteria, which are prokaryotes that, among other properties, have been characterized by carrying out photosynthesis, but there is a small group of these microorganisms that carry out a alternating metabolism, triggering the release of microcystins such as type D, described as a hepatotoxin with protumoral activity product of organisms such as Microcystis sp., Planktothrix sp. and Anabaena sp. The objective of this research is to establish the endosymbiosis of Naegleria spp. and cyanobacteria producing microcystins isolated from hostile environments in Norte de Santander. The research was based on 4 phases, in 1 place the collection of the samples in the hostile environments (Residual, Thermal and Rivers).
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Unidad Didáctica de Genética Molecular Mediada por Simuladores Virtuales en Procesos de Aprendizaje Significativo en Estudiantes de Grado Noveno
    (Universidad de Santander, 2021-02-05) Dominguez-Espindola, Yeison David; Lopez-Ramirez, Pedro Antonio
    La investigación se desarrolla durante el segundo semestre del año 2019 y el año 2020. En ella se identificó la incidencia del uso de simuladores en el aprendizaje de los estudiantes de manera que se observa mediante el diagnostico el nivel inicial y posterior impacto al usar los simuladores para el desarrollo de las actividades de la Unidad didáctica. Al analizar el desempeño de los estudiantes en las pruebas saber pro en un periodo comprendido entre el 2016 y el 2019 se evidencio un descenso en el rendimiento académico de los estudiantes en esta área. Lo que justifico la aplicación de herramientas con las cuales se motive al estudiante, como es el uso de simuladores para el desarrollo del aprendizaje significativo de las temáticas relacionadas con la genética. El objetivo del trabajo consistió en Identificar la relación que hay entre la implementación de una unidad didáctica mediada por el uso de simuladores y el proceso de aprendizaje de Genética Molecular de estudiantes de grado noveno de la institución educativa TOBERIN IED sede A. La metodología usada es el enfoque cualitativo de tipo investigación acción, Se codificaron y analizaron las evidencias del trabajo realizado por los estudiantes durante la fase de implementación, de allí se desprendieron seis categorías, Se concluyo que los estudiantes después de la aplicación de las actividades de la unidad didáctica ya no solo describen los conceptos, en este punto logran identificar, interpretar, opinar y establecer relaciones entre los conceptos. El proyecto evidencia que el uso de los simuladores y las herramientas TIC propuestas en la unidad didáctica la hacen un instrumento atractivo e innovador para la enseñanza de los temas relacionados con la genética molecular, generan motivación, expectativas y el gusto de los estudiantes por estudiar estos temas, enseñan de una manera interactiva los conceptos y procesos genéticos. También hay que agregar el hecho del desarrollo de las competencias científicas lectoras y tecnológicas en los alumnos.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo