Examinando por Materia "Activo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstilos de Aprendizaje de los Estudiantes de 3 Semestre del Programa de Psicología de la Universidad de Santander (UDES) de la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2024-05-24) Caliz-Estrada, Andrea Marcela; Torres-Mellado, Yosnel; Bruges-Diaz, Karen; Dumar-Diaz, Liceth PaolaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar los estilos de aprendizaje de Honey-Alonso en los estudiantes de 3 semestre del programa de psicología de la universidad (UDES) campus Valledupar. En este estudio participaron 25 estudiantes con edades entre los 17 a 23 años de ambos sexos. Es una investigación con un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. Para la recolección de información, se aplicó el cuestionario de Honey-Alonso, el cual consta de 80 ítems con opción dicotómica de respuesta; representando cuatro estilos de aprendizaje que son; el estilo activista, el estilo reflexivo, el estilo teórico y por último el estilo de aprendizaje pragmático. Para el análisis de los datos estadísticos se utilizó el programa de SSPP. En los resultados de dicho estudio se ha evidenciado que el 40% de los estudiantes dentro de esta población, predominan un estilo de aprendizaje reflexivo, un 32% predominan un estilo de aprendizaje pragmático, un 20% predominan un estilo de aprendizaje teórico y un 8% predominan un estilo de aprendizaje activo. Se concluye que en los estudiantes de 3 semestre del programa de psicología de la universidad de Santander (UDES) campus Valledupar, no existe un solo estilo que puedan utilizar, ya que se evidencia diversos modos o diferencias en en su forma de aprender, según las experiencias que hayan adquirido en sus procesos de enseñanza. por lo tanto, estos datos pueden servir para que el plantel educativo realice intervenciones para mejorar el desempeño académico en los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de Actualización de Inventarios de los Activos de la Alcaldía del Municipio de Cácota, Departamento de Norte de Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-07-02) Flórez Flórez, Juan Diego; Garces-Arias, Sergio FernandoLa Alcaldía de Cácota, ubicada en el departamento Note de Santander debe realizar un inventario de los activos fijos a través de la verificación documental como es el registro histórico, compra venta de bienes inmuebles, facturación entre otros, con el fin de recolectar información, consolidarla, verificarla, controlarla y realizar sus respectivas depreciaciones y valorización según sea el caso del activo mueble o inmueble. Está información es utilizada para administrar bien los recursos públicos, de tal manera que se tomen decisiones adecuadas como en inversión, venta, reparación, puesta en marcha o baja del activo. Y por último brinda a los administrativos una perspectiva real y confiable de la situación de los activos inventariados como el descubrimiento de las limitaciones por resolver y las recomendaciones a tomar en cuenta para lograr el éxito en la administración de los bienes de la alcaldía. Una de las limitaciones es la falta de información histórica de los bienes inmuebles como es el valor de compra por lo cual no se logra hacer la valorización o depreciación del activo sin errores cuantiosos. Por otro lado, se recomienda una exhaustiva organización de la documentación y digitalización de la información contenida en el papeleo para facilitar búsqueda de datos, eficacia en los procesos y toma de decisiones.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de manual de políticas contables de acuerdo al marco técnico normativo para los preparadores de informaciónfinanciera que conforman el grupo 2, aplicado a la Droguería Granados DROMARY(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-12-02) Murillo Delgado, Jessica; Ortiz Olarte, HermanDroguería Granados Dromary, es una empresa catalogada como Pyme de acuerdo a la Ley 590 del año 2000, modificada por la Ley 905 del año 2004, cuyo objeto social es la comercialización de productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y artículos de tocador en establecimientos especializados al por menor, la cual actualmente se encuentra comprometida con el proceso de conversión a la Norma Internacional de Información Financiera, como lo acordó el Decreto 3022 de 2013 por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el nuevo marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman al Grupo 2; la empresa debe realizar la conversión a estos estándares legalmente exigibles, teniendo como primera necesidad la elaboración de sus políticas contables, las cuales le permitan a la empresa establecer los parámetros de reconocimiento, medición y revelación de cada uno de los elementos que conforman los estados financieros de la Organización. Para llevar a cabo y lograr el desarrollo del objetivo general de esta práctica empresarial se necesitó del tipo de investigación Descriptivo – Cualitativo; ya que fue a través de la observación de documentos, aspectos técnicos y normativos e información interna como externa a la organización, alcanzar cumplir los objetivos específicos de analizar el modelo de negocio, describir sus actuales políticas contables bajo el Decreto 2649 y 2650 de 1993 y demás normatividad complementaria para tener así una cobertura amplia del hoy de la organización e identificar las secciones aplicables a la empresa de acuerdo al marco técnico para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2 y así obtener una propuesta de manual de políticas contables de acuerdo a los Estándares Internacionales.