• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Adolescencia"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de los Procesos de Atención a la Delincuencia en el Marco del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2024-04-25) Murcia-Bello, Alba Tulia; Pallares-Salcedo, Keila Marcela; Serrano-Mora, Sandra Milena; Ayala-Rincón, Sonia del Pilar; Torres-Lizarazo, María Alejandra
    El Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA) tiene diferentes modalidades de atención, entre ellas el internamiento preventivo en el cual los adolescentes y jóvenes que violaron la ley penal de formas graves son direccionados a un centro de formación para iniciar su proceso de resocialización. En este trabajo se realizó un análisis de los procesos desarrollados en el centro de formación juvenil del cesar, encontrando que la normatividad establecida para la atención de esta población está muy completa y tiene contenidos valiosos que bien ejecutados llegan a brindar los resultados que se esperan para la reintegración social de esta población. Pero, aún existen diferentes desafíos en cuanto a la aplicación del modelo de la justicia restaurativa. Es destacable la labor educativa y ocupacional que se encarga el personal interdisciplinario del CFJ, pero la intervención, atención, valoración, exploración desde los lineamientos, métodos y metodología desde los aportes de la Psicología Jurídica que permitan la implementación de programas específicos desde esta área siendo el área de la psicología que estudia el comportamiento humano en el ámbito legal, orientando dichos programas desde la comprensión del comportamiento delictivo, los factores que inciden en el desarrollo de estas conductas y como deben intervenirse para lograr la resocialización de los menores en conflicto con la ley penal y poder dar así cumplimiento al objetivo que se quiere lograr y es la introyección de diferentes habilidades y aptitudes que le permitan afrontar la cotidianidad fuera de un centro de formación juvenil y permanezca alejado de la delincuencia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Autoestima en las Adolescentes que Viven el Proceso de Institucionalización en la Fundación Niño Feliz de Valledupar, Cesar
    (Universidad de Santander, 2024-11-22) Polanco-Vargas, Jessica Paola; Serrato-Cardoso, Sintia; Pallares-Salcedo, Keila Marcela; Garcia, Paula Andrea; Lucero-Hoyos, Angel
    La autoestima en la época actual se presenta como un tópico considerándolo con suma relevancia, ya que es un componente primordial en la salud mental de las personas sobre todo en la etapa de la adolescencia, es por ello que la investigación en este estudio está basada en describir la autoestima de 13 adolescentes en un rango de edad de 12 a 17 años en proceso de institucionalización que residen en la Fundación Niño Feliz en Valledupar- Cesar, este estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, apoyándose en el paradigma fenomenológico, que se deriva hacia comprender las vivencias de las participantes, facilitando exteriorizar sus pensamientos, emociones y comportamientos, tal es el caso de las adolescentes ya descritas, en consecuencia se utilizó la observación como técnica y la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de datos, se examinaron aspectos sobre la autoestima de las adolescentes, puntualizando las categorías (autoestima, adolescencia e institucionalización), con las cuales se ejecutó el análisis de las informaciones obtenidas, adquiriendo como resultados logros efectivos, en donde la institucionalización se muestra combinada en las adolescentes, entre adecuada e inadecuada, siendo una alternativa para optimizar su autoestima y otras como un desafío emocional, lo cual se debe prestar especial atención en cuanto a la sensibilización global, en las relaciones interpersonales, y la fundación es clave sobre el impacto de sus actividades siendo estas favorables, sin embargo aún persiste la auto critica, la inseguridad y concebir vínculos saludables entre compañeras en donde se debe continuar para mejorar el autoestima.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Conocimientos actitudes y prácticas de los adolescentes del grado decimo del colegio municipal del aeropuerto sobre las enfermedades de transmisión sexual a-2018
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-05-24) Marin Suarez, Anggie Vanessa.; Andrade Nieto, Jessica Carolina .; Angarita Espinosa, Diego Oswaldo.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    In the project carried out in adolescents of the tenth grade of the municipal school airport on sexually transmitted diseases, the problems that adolescents and youth face today in relation to their sexual and reproductive health are varied and complex. These include risky sexual behaviors, unwanted pregnancies and the acquisition of sexually transmitted infections (STIs), including HIV. In reality, adolescent women become infected with HIV at a rate twice that of adolescent men. In addition, sexual violence and exploitation, gender-based violence, lack of formal education and even sex education, inability to negotiate with sexual partners about sexual decisions and lack of access to reproductive health services combine to put young women in a special situation of high risk. The foregoing highlights the lack of informed knowledge and the low empowerment of these groups.
  • Publicación
    Restringido
    Consumo de marihuana como búsqueda de identidad en adolescentes de la comunidad el templo de la ciudad de Valledupar
    (Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25) Calderon Marin, Adriana-Vanessa; Valdez Romero, Claudia-Maria; Universidad de Santander
    El propósito de esta investigación es comprender el consumo de marihuana en los adolescentes de la comunidad El Templo de la ciudad de Valledupar, interpretar las creencias de los adolescentes respecto a las motivaciones que tienen para consumir marihuana como búsqueda de su identidad, conocer desde sus experiencias de vida lo que les genera el consumo de marihuana basándose en el análisis del discurso del consumo de marihuana en los adolescentes, basado en la comprensión de la problemática. La característica de esta investigación es cualitativa. Como muestra se tomaron 10 participantes consumidores entre las edades de 14 a 21 años a través de técnicas de recolección de datos. Para analizar la información, se aplicó la categorización y triangulación mediante la organización en las categorías como familia, búsqueda de identidad, presión o influencia de grupo, el consumo por relajación, problemas en casa o problemas familiares y el consumo por curiosidad. Se puede entender que los adolescentes proporcionan el espacio adecuado para llevar a cabo esta investigación. Se desconocen planes de acción para atender este problema, ni hay proyectos para entender este problema, sin responder qué motiva a los jóvenes a consumir marihuana desde edades tan tempranas. Esta investigación sirve de base para aportar una solución que ayude a combatir el consumo de marihuana en los adolescentes de la comunidad, a bajar los índices estadísticos del consumo, a mitigar el impacto y a aumentar la capacidad de reacción y atención de las entidades del Estado. Este tipo de investigación cualitativa permite una comprensión de las situaciones particulares como consumo de marihuana y así describir creencias frente al consumo de marihuana que tienen los adolescentes, analizando los motivos para este consumo e indagar experiencias de este consumo en los adolescentes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio Sobre la Aplicación de la Justicia Restaurativa en el Centro de Servicios Judiciales para Adolescentes -CESPA- de CÚCUTA y la ONG “CRECER EN FAMILIA"crecer en Familia
    (Cúcuta: Universidad de Sántander, 2019, 2019-07-08) Barrera Ortiz, Luis Alberto; Rodriguez Gelvez, Luis Leonardo; Carvajal Hernandez, Jorge-Enrique.; Rueda Martínez, Germán-Andrés.
    The purpose of this project is to examine the application of the restorative justice modality in the Center for Judicial Services for Adolescents -CESPA- of Cúcuta and in the NGO “Growing as a 11 family” as a mechanism of reintegration and attention to individual needs and responsibilities and collectives of both victims and perpetrators. To achieve the above, this study relies on a research methodology that mixes both qualitative and quantitative strategies. That is, a mixed approach is worked with the support of the documentary, the legal hermeneutics and the descriptive to achieve the purposes of the System of Criminal Responsibility for Adolescents SRPA-, subsequently relate them to restorative justice, with Law 906 of 2004, with Law 1098 of 2006, with a broader knowledge and according to the needs of researchers and thus estimate this type of justice within the framework of prevention lines that are managed in the entities where the surveys will be applied to judicial officials and young offenders. Thanks to the above, it can be concluded that, in Cúcuta, the victimizing adolescents benefit from the following restorative mechanisms promoted by the NGO “Growing up as a family”, beyond just what is stated in the Code of Criminal Procedure but ratifying the purposes of the legislation that applies to minors who are linked to the commission of crimes: Restoration of adolescent criminal rights and responsibility. The line of restoration of rights is divided into the modality of a specialized protection center, the substitute homes modality and the street life situation modality.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia. Revisión sistemática de la literatura.
    (Bucaramanga : Universidad De Santander, 2014, 2014-05-26) Gómez Rodríguez, María F.; González Osorio, Sonia Y.; Ortiz Rodríguez, Sandra-Patricia
    Over the last few decades, teenage pregnancy in Colombia has become a public health problem not only due to the tendency for the teenage population to increase, but also because of the biological and social implications. There are very few Systematic Literature reviews to have been done in teenage pregnancy and this is one of the reasons why it is hard to determine the factors associated with it .Objectives: To identify the prevalence of relevant factor in teenage pregnancy in Colombia from 1995 to 2014.Methodology: Systematic Literature review based on information gathered from the last three Encuesta Nacional de Demografia y Salud to be carried out, as well as 36 more articles which accomplished the criteria for selection. The subject to study is a 10-19-year-old teenage group in pregnancy stage .Results: According to the Encuesta Nacional de Demografia y Salud (ENDS) carried out in Colombia from 1990 to 2010 the proportion of teenage pregnancy increased from 12, 8 % to 19, 5 % respectively. The factors associated with pregnancy are the low socioeconomical, and educational levels, the kind of union, the lack of knowledge regarding sexual and reproductive health, as well as some perceptions and attitudes teenagers have. Conclusions: Evidence suggests that teenage pregnancy in Colombia is a growing problem specially in teenagers with a highly marked vulnerability profile.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores Protectores y Conducta Prosocial de los Adolescentes en la Institución Educativa Juana Rangel de Cuellar, 2024
    (Universidad de Santander, 2024-11-26) Sierra-Serrano, Sharon Shaneth; Hernández-Santander, Saray Daniela; López-Rangel, Yaneth; Varón-Vega, Anderson; Gútierrez-Quintero, Miriam
    Este trabajo de grado en psicología investiga la relación entre los factores protectores y la conducta prosocial en adolescentes. La adolescencia es una etapa clave en el desarrollo humano, caracterizada por desafíos relacionados con la identidad, la autonomía y la adaptación social. En este contexto, se estableció el objetivo de analizar los factores protectores y conducta prosocial de los adolescentes en la institución educativa Juana Rangel de Cuellar y así se permitió la observación de los espacios fundamentales como lo es el colegio para el desarrollo de habilidades prosociales como la empatía, la cooperación y el respeto, esenciales para una convivencia pacífica y la prevención de problemáticas como el bullying. Los resultados sugirieron la pertinencia de desarrollar programas diferenciados por género que consideren las distintas trayectorias de desarrollo de factores protectores y patrones de conducta poco proactivas.
  • Publicación
    Restringido
    Influencia de las redes sociales en el inicio de las prácticas sexuales en los estudiantes de los grados 7° y 8° del colegio Carmelitano del Oriente, Cúcuta 2017
    (Cucuta: Universidad de Santander, 2018, Nov 17 2017) Gonzalez Taba, Fernando.; Rojas Acosta, Jenny Lorena.; Ramirez, Brigitte Catherine.; Nieto Sánchez, Zulmary Carolina; Moreno Sánchez, Yenni Magaly
    The development of this research is of special interest for the different actors that influence the educational process and promotion of sexual and reproductive health. The degree of vulnerability of adolescents, "depends on several factors, added to the susceptibility and / or strength induced by the biopsychosocial changes of this stage plus the positive and negative effects of the environmental microphones in which it operates (family, school , place of recreation, the street etc.) ". Considering that technology and scientific advances are advancing daily, it is necessary to stop along the way and take a careful look at this phenomenon, in order to learn different ways of communicating through this technology, such as mobile phones, computer equipment among others.
  • Publicación
    Restringido
    Intervención desde terapia ocupacional en madres adolescentes, del barrio Villabel - Floridablanca, determinando alteraciones en los roles e implementando estrategias que incorporen hábitos y rutinas en la formación de los hijos. Primera fase.
    (2015-02-20) Marín Campos, Liliam Karine; Gamboa Peñaloza, María-Carmenza
    El presente trabajo de grado en primera fase, busca evidenciar los cambios producidos en la adolescente al adquirir el rol de madre, para lo cual se realiza la aplicación del instrumento de evaluación OPHI II y listado de roles del modelo de la ocupación humana que se enfoca en la motivación, desempeño y comportamiento ocupacional en las actividades de la vida diaria de las madres adolescentes. “En Colombia, según la información contenida en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), en lo que respecta al embarazo en adolescente para el 2010, un total de 19.5% de adolescentes han estado alguna vez embarazadas”. Por lo tanto se puede decir que actualmente el embarazo en adolescente representa un problema, debido a su cambio de roles durante dicha esta del desarrollo, roles para los que probablemente una adolescente aún no se encuentra preparada; esta problemática sociocultural es muy común en nuestro país, y es una cuestión que compete a las distintas disciplinas de la rama de la salud convirtiéndose en una problemática social.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Performance y Land Art en el Proyecto de Vida de Grado Séptimo Impactado por un Portafolio Digital Construido en Seesaw
    (Universidad de Santander, 2021-02-22) Montañez-De Cortés, Nayibe; Torres-Jaramillo, Sandra Bibiana; Perea-Benitez, Gladys Stella
    La presente investigación se realizó en la ciudad de Bogotá con 18 estudiantes de grado séptimo de una Institución Educativa Distrital. Durante cuatro meses, con metodología mixta, formularios de google y manifestaciones artísticas propias de La Performance y el Land Art, los adolescentes se caracterizaron y reconocieron como seres únicos, capaces de construir mundos posibles y, los expusieron en portafolios digitales de la App Seesaw. Con encuentros virtuales liderados por expertos, se analizaron, creativamente debilidades y amenazas frente a fortalezas y oportunidades del entorno familiar, escolar y social, logrando estructurar proyectos de vida con visión a fortalecer la gama de oportunidades que desde el compromiso presente, consigo mismo, con el entorno y con la sociedad, fortalecerán de manera integral su vida al finalizar el bachillerato. A lo largo del proceso, se superaron dificultades de conectividad, desmotivación y angustia generada por el Covid-19, logrando que el acompañamiento permanente con palabras motivadoras de las docentes, apoyadas en audios y videos pertinentes y oportunos, vía Whats App cuando no en la plataforma, sirvieran inclusive para armonizar el ambiente familiar. En medio de este contexto, las TIC se ubicaron como protagonistas, mediadoras, punto de encuentro y acuerdos para profundizar la reflexión constructiva y alejar virtual y mentalmente la problemática de riesgo social a la cual se ven enfrentados los bachilleres al culminar sus estudios de secundaria. En esencia, los estudiantes, las familias, las docentes, la institución educativa y la sociedad en general, continúan día a día construyendo creativamente su proyecto de vida, gracias a las TIC.
  • Publicación
    Restringido
    Practica IV: ONG crecer en familia la terapia recreativa para el favorecimiento de las destrezas de interacción en los adolescentes en situación de vida en calle de la ONG crecer en familia
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-12-12) Bacca Pabón, María Fernanda; Ramirezparis Contreras, Jessica; Contreras Rangel, Jael.
    Adolescence is a stage between childhood and adulthood, which chronologically begins with pubertal changes and is characterized by profound biological, psychological and social transformations, many of them generating crises, conflicts and contradictions. Therefore, the importance of addressing the interaction skills in the population of the NGO “Grow in Family” is determined through the psychotherapeutic resource of Recreational Therapy, which is characterized by facilitating the interaction of the participants where each one takes a important role to be developed. In order to meet the objectives set, the interventions are executed in relation to the physical domain, the exchange of information and the interaction.Likewise, the need to address the volitional component of adolescents was identified, taking into account their interests, referring to the fact that they did not identify the necessary skills to belong to the different complementary courses, that is, to make the choice of significant activity within the institution.In accordance with the above, the process established by Gary Kielhofner must be carried out following the sequence of discrimination of interest, following the pattern of predominant interest in adolescents and finally developing significant activities. For the development of the programs, the initial assessment process of the adolescents is carried out and the impact is measured with a final evaluation, demonstrating the significant changes from the objective intervention of Occupational Therapy.
  • Publicación
    Restringido
    Redes Sociales Digitales en Adolescentes Escolarizados de una Institución Educativa Privada del AMB en el Periodo B2022 a B2023
    (Universidad de Santander, 2023-11-15) Mendoza-Guarin, Johan Sebastian; Moreno-Jimenez, Neidys Massiel; Galvis-Silva, Myriam del Carmen; Rivera-Carvajal, Raquel; Rey-Triana, Ruby Jackeline; Céspedes-Pinto, Raquel; Everest
    Introducción: El uso de las redes sociales digitales, como Facebook, TikTok e Instagram, ha aumentado significativamente en los últimos años, especialmente entre los adolescentes. En esta introducción, examinaremos el uso de las redes sociales en adolescentes escolarizados de una institución educativa privada en el Área Metropolitana de Bucaramanga durante el periodo B2022 a B2023. Objetivo: Determinar el uso de las redes sociales digitales por los adolescentes escolarizados pertenecientes a una institución educativa privada del AMB en el periodo B2022 a B2023. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, con una población y muestra de 33 Niños escolarizados de quinto grado que se encuentren estudiando en un colegio privado. Se aplicación de la escala Adicción a Redes Sociales y Cuestionario de redes sociales, se presentan figuras y tablas, se comparó entre niños y niñas los puntajes medios de los ítems, se utilizó la prueba t-student. Resultados: El 72.73% (24) de los participantes de género masculino, promedio de edad de 11.03 años, La red más utilizada fue Facebook con el 39.39%, en segundo lugar, Tik Tok con el 27.27%. En obsesión a redes sociales en los ítems “Permanezco mucho tiempo conectado(a) a las redes sociales” y “Necesito cada vez más tiempo para atender mis asuntos relacionados con redes sociales” el 36.84% considera que siempre. En Uso excesivo de redes sociales el 36.84% consideran que invierten mucho tiempo en redes sociales. Conclusión: Se identifica que aproximadamente una tercera parte de los estudiantes reconocen que tienden a usar redes sociales de forma excesiva lo cual es necesario abordas para evitar inconvenientes en su desarrollo educativo, familiar, social y personal. Cita. Mendoza-Guarín J S y Moreno-Jiménez N M., Redes Sociales Digitales en Adolescentes Escolarizados de una Institución Educativa Privada del AMB en el Periodo B2022 a B2023 [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad de Santander; 2023.
  • Publicación
    Restringido
    Relación entre el Bienestar Psicológico y la Ideación Suicida en los Adolescentes de la Institución Educativa Juana Rangel de Cuellar y la Institución Educativa Colegio Oriental N.26
    (Universidad de Santander, 2023-07-10) Maldonado-González, Eduardo; Vizcaíno-Benítez, Mariana Alexandra; López-Rangel, Yaneth; Beccera, Leonardo; Carvajal, Julio
    La presente investigación estudió la relación entre el bienestar psicológico y la ideación suicida en una muestra de adolescentes escolarizados de 56 hombres y 92 mujeres, entre las edades de 15 y 18 años, quienes cursaban décimo y once grados en la Institución Educativa Juana Rangel de Cuellar y la Institución Educativa Colegio Oriental N. 26. La metodología utilizada es de tipo cuantitativa, de diseño no experimental, corte transversal y alcance correlacional. De esta forma, para la recolección de la información, se seleccionaron dos instrumentos adaptados y validados en el territorio colombiano, la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa – PANSI (Osman et al., 1998). De acuerdo con los resultados de ambas pruebas, en el análisis estadístico, se realizó la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov para determinar la distribución de las variables, y seguidamente, se evaluó la correlación utilizando la Rho de Spearman, hallando una relación negativa entre las dos variables, por lo tanto, al aumentar el nivel de bienestar psicológico, disminuye el nivel de ideación suicida. De igual importancia, se evidenció rangos más bajos de bienestar psicológico y niveles más altos de ideación suicida en las mujeres. En cuanto a los hallazgos por institución, se encontró mayor número de rangos altos de bienestar psicológico en los adolescentes de la Institución Educativa Colegio Oriental N. 26 y niveles superiores de ideación suicida en los jóvenes de la Institución Educativa Juana Rangel de Cuellar.
  • Publicación
    Restringido
    Representaciones Sociales del Embarazo y Maternidad. Tragedia o Bendición para las Adolescentes.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-05-25) Cárdenas Ortega, Mary Elizabeth.; Peña Calderon, Yeimy Tatiana.; Peña Correa, Ana Gabriela.; Hernández, Isabel-Soledad; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    The pregnancy and the maternity in the adolescence are phenomena that affect the reproductive health and the well-being of the young women, in his emotional and social area, beside affecting the quality of life of his families, as well as the economic development of the country; on the other hand the representations have a social origin, between his characteristics one deserves to emphasize that they are mental constructions that act as engines of the thought; It is this one says type of thought recovers social specific functions, orientating the interpretation, construction of the reality, guiding conducts and social relations between the individuals and for ende every teen young woman assumes a different attitude opposite to his pregnancy; the general aim is to identify the social representations of the pregnancy and the maternity of the teenagers of the Local Hospital of The Courts, 2018 To. The used methodology is inside the qualitative paradigm that one entrusts of the summary of information based on an interview semi structured and a script of observation, directed five embarrassed before selected teenagers, who are present at the program of prenatal control of the Local Hospital of the Courts 2018 To. The results obtained regarding the adoption of the maternal role, it was 16 evident that pregnant adolescents, in relation to the theory of Ramona Mercer, reflected a positive process when assuming her new maternal role, since they had an immediate emotional bond for her son , in a minority highlighting the fourth case, where she obtained a negative acceptance process towards the identity of the maternal role, considering the possibility of abortion, but the family system was a support that helped her to affote her new role.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo