Examinando por Materia "Antimicrobial Resistance"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAislamiento y Caracterización de Bacterias de Importancia Clínica en Pantallas Táctiles de Teléfonos Móviles de la Comunidad Académica de la Universidad de Santander, Campus Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-06-14) Martínez-Barajas, Maria Fernanda; Ribero-Duarte, Karen Yuliana; Villanueva-Perucho, Helberth Antonio; Arias-Guerrero, Mónica Yurley; Silva-Sayago, Jorge Alexander; Trejos-Suárez, Juanita; Hernández-Galvis, Paola Yamile; INVAEI
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las Propiedades Antimicrobianas del Cacao(Universidad de Santander, 2023-11-24) Castro-Gonzales, Juan Diego; Gamboa-Laguado, Julieth Daniela; Jones-Pardo, David Alberto; Dominguez-Amorocho, Omar Alberto; Leon, Javier FranciscoEl incremento de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), y la vulnerabilidad que sufren los pacientes dentro de los complejos hospitalarios, representa uno de los mayores problemas de seguridad del sistema de salud ante el paciente, afectando directamente la calidad en la prestación de servicios y la liquidez económica de la entidad. La inevitable presencia de organismos multirresistentes como gérmenes, bacterias y vectores que debilitan su sistema inmune y aumentan la posibilidad de empeorar su estado de salud y más grave aún el padecimiento total del paciente, fundamentan la iniciativa en la búsqueda de soluciones que evidencien y permitan obtener un mejor manejo del flagelo que azota las IAAS en las instituciones, mediante la implementación de alternativas de bioeconomía como es el caso de la planta “Theobroma cacao” cuya abundancia es representativa a nivel local, departamental y regional. El presente trabajo de grado analizó los efectos antimicrobianos de la cascara del cacao mediante la cuantificación de sus polifenoles, la capacidad bacteriostática y su capacidad de densidad óptica en determinadas bacterias representativas de las IAAS como lo son Pseudomona aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus. En conclusión, se obtuvo que algunos compuestos de la cascara de “Theobroma cacao” inhibe significativamente el crecimiento bacteriano de la bacteria Staphylococcus aureus en una concentración de 0,9609 mg y en un periodo de tiempo de 36 horas. Sin embargo, en el caso de la bacteria Pseudomonas aeruginosa, se observó un comportamiento contrario comparado con Staphylococcus aureus, la cual aumento su crecimiento bacteriano en la misma concentración y en el mismo periodo de tiempo en el que fue sometida.
- PublicaciónAcceso abiertoConocimientos, Actitudes y Prácticas de los Estudiantes en la Universidad de Santander UDES de la Facultad Ciencias de la Salud Sobre Antibióticos y la Resistencia Bacteriana(Universidad de Santander, 2023-06-14) Rolón-Gelvez, Sorid; Ruiz-Navarro, Karoly Andrea; Martínez-Bello, Daniel Adyro; Garcias-Moreno, Claudia; Silva-Sayago, Jorge Alexander; Arias-Guerrero, Mónica YurleyIntroducción: La problemática sobre resistencia a los antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo, debido al uso inadecuado de antibióticos. Por tal motivo, es de suma importancia que profesionales de la salud estén entrenados en su uso y conozcan la prevalencia de RAM en su medio. Objetivo: Evaluar el conocimiento, prácticas y actitudes de 4 programas que pertenecen a la Facultad Ciencias de la Salud en varios niveles de educación sobre el uso y resistencia de los antibióticos en la Universidad de Santander en Bucaramanga, Santander. Materiales y Métodos: se realizó un muestreo censal con estudiantes de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Instrumentación Quirúrgica, Enfermería y Medicina de todos los semestres, en un cuestionario de 20 ítems donde se incluyó parámetros sociodemográficos, conocimientos, actitudes y prácticas. Se analizó las variables mediante el JASP. Resultados: De los 607 encuestados, el 80,36% está totalmente de acuerdo sobre la gravedad de la resistencia a los antibióticos a nivel local y un 79,20% considera un problema de salud pública a nivel nacional Discusión: Uno de los factores asociados al conocimiento, actitudes y prácticas fue el ciclo básico y avanzado; los estudiantes del ciclo básico obtuvieron puntajes más bajos en varios índices evaluados a diferencia del ciclo avanzado. Conclusiones: Se encontraron diferencias de los conocimientos entre semestres, además existe una falta de comprensión en cuanto a la diferencia entre infecciones virales y bacterianas, la duración del tratamiento y riesgos asociados con la automedicación.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de la Interacción de los Péptidos Ib-M1 e Ib-M2 con los Ácidos Nucleicos de Escherichia coli(Universidad de Santander, 2023-11-08) Peña-Niño, Juan Diego; Farfán-Garcia, Ana Elvira; Alarcon-Aldana, Juan Sebastian; Arias-Guerrero, Monica Yurley; Osorio-Alvarado, Carlos Enrique; Nova CienciaIntroducción: En los últimos años, se ha visto un rápido aumento de la resistencia a los antimicrobianos, lo que ha generado demoras en tratamientos hospitalarios, aumento de la mortalidad y el desarrollo de superbacterias resistente a muchos antibióticos, por la cual se ha incrementado la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas para disminuir o eliminar este problema. En este sentido, los péptidos antimicrobianos, son moléculas formadas por residuos de aminoácidos, que tiene la capacidad de interactuar con la membrana lipídica de las bacterias y algunos tiene la capacidad de interactuar con mecanismos intracelulares. Metodología: Se realizó la extracción de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) de E. coli ATCCC25922, mediante kits comerciales. Para los ensayos de cambio en la movilidad electroforética (EMSA) se usaron concentraciones de los péptidos en el orden μM y fijas de ADN o ARN. La interacción entre péptidos y ácidos nucleicos se realizo en tres tiempos de exposición (30, 60 y 90 minutos). Se usó el péptido Buforina II como control positivo. Luego del tratamiento, las interacciones se visualizaron mediante electroforesis en geles de agarosa. Para estimar los sitios de interacción, entre el material genético y los péptidos se realizó un docking molecular in silico en diferentes plataformas bioinformáticas. Conclusiones: Se observó retardo en la movilidad electroforética del ADN y ARN en los tiempo evaluados y esta interacción fue dosis-dependiente comparada con el control Buforina II. In silico, los péptidos interaccionan en común con los aminoácidos Arginina, Glicina, sin embargo el péptido Ib-M2, genera otras interacciones con los aminoácidos Triptófano, Glutamina generando un mayor desempeño a comparación del péptido Ib-M1.