Examinando por Materia "Approach"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Herramientas Estratégicas que Contribuyan al Mejoramiento Continuo en la Comunicación Interna del Banco de Occidente(Universidad de Santander, 2022-12-13) Rios-Navas, María Fernanda; Flórez- Díaz, Diana Marcela; Ortega- Ávila, Bryan DavidEl proyecto tiene como fin establecer una dinámica orientada a la creación de planteamientos con una serie de actividades que contribuyan al mejoramiento de la comunicación del Banco de Occidente, el cual es una entidad financiera colombiana que pertenece al Grupo Aval Acciones y Valores y tiene una trayectoria de 57 años de experiencia siendo uno de los banco más competitivos en el mercado nacional e internación. Por medio de una propuesta que lleva como nombre “Análisis de herramientas estratégicas que contribuyan al mejoramiento continuo en la comunicación interna del Banco de Occidente”. Esto con el fin de brindar un instrumento que le permita al área de planeación comercial establecer métodos y planes eficientes para generar una comunicación más asertiva y directa con cada uno de los gerentes que se encuentra en las oficinas y sucursales del Banco de Occidente a nivel nacional. Los objetivos específicos se basaron en conocer más a fondo el banco de Occidente a través de un análisis de las debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades, lo cual se realizó a través de la matriz DOFA, lo que permitió generar estrategias de mejora en la entidad financiera y más específicamente en la dirección comercial, también se basó en comprender la gestión estratégica de la organización para de tal manera establecer canales de comunicación más eficiente en el área de planeación, brindando la oportunidad de innovar de manera constante los sistemas y herramientas de comunicación que se usan en la organización para distribución de la información a los gerentes zonales y gerentes ejecutivos.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de las fluctuaciones del precio del dólar estadounidense frente al peso colombiano y su influencia en la situación económica del país, en distintos momentos, durante los últimos Diez años(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2019-12-12) Hernández Peñaranda, Óscar Fabián; Aguancha Medina, Fernando; González Verjel, May-StefannyThe present work proposes objectives oriented to the analysis of the behavior of the price of the dollar in the second decade of the 21st century, making a journey through times where it has presented greater fluctuations and minimum and maximum values in the quoted price. For this, it is necessary to determine the causes that have influenced its price during the period of time covered by the study, identifying which economic sectors have benefited and been affected with respect to the fluctuations of the dollar in Colombia, and proposing projection strategies for the representative rate of the market for the sectors affected by the fluctuations of the dollar, especially nowadays when the devaluation phenomenon has been noticed.The exchange rate is a determining factor for international business and has a direct influence on the competitive level of industries in the global market. Likewise, revaluation and devaluation phenomena affect the costs of imports and the profitability of exports.Apparently the price of the dollar in Colombia will continue to increase for the rest of the year. In such case, whoever needs to buy dollars in the coming months should be aware of any temporary drop in the representative market rate to acquire the foreign currency.The ideal is an exchange rate that remains stable so that the national industry grows according to the country's projections.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del Estado Actual del Marco Legal Vigente en Contabilidad Social y Ambiental en México, Perú y el Salvador, Países de América Latina Identificando Similitudes, Diferencias, Mejores Prácticas Nacionales e Internacionales, Considerando su Aplicabilidad y Relevancia Para el Contexto Latinoamericano(Universidad de Santander, 2024-11-28) Archila-Pinilla, Andres Fernando; Rojas-Lopez, Ishabella; Gúzman-Rincon, Kevin Mauricio; Martinez-Herrera, Carolina; Peña-Duarte, Mario AndresEste trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las normativas de Contabilidad Ambiental y Social en tres países: México, Perú y El Salvador, con el fin de identificar y comparar sus similitudes, diferencias y las mejores prácticas encontradas que se implementan en cada uno de ellos. La investigación se enfocará en entender cómo cada país maneja la integración de aspectos ambientales y sociales en sus regulaciones contables, tomando en cuenta sus contextos nacionales económicos, sociales y ambientales, y los enfoques implementados por cada uno de ellos. El desarrollo del trabajo se llevará a cabo en dos etapas fundamentales el objetivo 1; Se elaborará una matriz (A) que recopile las normativas de contabilidad ambiental y social de los tres países, estructurando la información según las características nacionales de cada uno, en categorías como los principios contables aplicados, la normativa vigente, los marcos regulatorios, y las instituciones responsables, entre otros aspectos clave. Además, se analizarán las similitudes y diferencias que existen en las normativas de estos países, lo cual permitirá identificar las tendencias comunes y las particularidades de cada legislación. A continuación, en el desarrollo del objetivo 2 la Matriz (B), donde se evaluarán los impactos de las normativas en las empresas y la sociedad, considerando su efectividad y la manera en que son implementadas. Se analizarán las limitaciones de las normativas en cada país, las dificultades de cumplimiento por parte de las empresas, organismos involucrados, la transparencia en la aplicación de estas regulaciones. Adicionalmente, unas recomendaciones para mejorar la implementación de las normativas de contabilidad ambiental y social, basándose en las mejores prácticas identificadas en los tres países analizados, proporcionando una base sólida para proponer mejoras y promover la aplicación de estas normativas.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de Mercadeo en Empresas de Cemento(Universidad de Santander, 2023-05-30) Cárdenas-Granados, Camila Andrea; Graterol-Rivas, Modesto EloiEl presente trabajo se enfoca en analizar y desarrollar estrategias de mercadeo en empresas de cemento en la región noroccidente, a través de la caracterización del contexto situacional del entorno interno y externo, así como la determinación del enfoque en la mezcla de mercadeo. En primer lugar, se llevará a cabo una caracterización del contexto situacional del entorno interno en las empresas de cemento de la región noroccidente. Esto implica analizar aspectos como la estructura organizativa, los recursos disponibles, la cultura empresarial y las fortalezas y debilidades internas. Este análisis permitirá comprender la situación actual de las empresas y identificar áreas de mejora. Posteriormente, se realizará una caracterización del contexto situacional del entorno externo en las empresas de cemento de la región noroccidente. Se evaluarán factores como el mercado, la competencia, las tendencias del consumidor y el marco legal y regulatorio. Este análisis proporcionará una visión amplia del entorno en el que operan las empresas y ayudará a identificar oportunidades y amenazas externas. Luego, se determinará el enfoque en la mezcla de mercadeo utilizado por las empresas de cemento en la región noroccidente. Se examinarán elementos como el producto (tipos de cemento, calidad), el precio (políticas de precios, descuentos), la distribución (canales de distribución, logística) y la promoción (publicidad, promociones). Este análisis permitirá comprender cómo las empresas están abordando su estrategia de mercadeo en la región. Finalmente, se formularán estrategias de mercadeo específicas para las empresas de cemento en la región noroccidente. Estas estrategias podrán incluir recomendaciones para mejorar la segmentación de mercado, la diferenciación de productos, la optimización de precios, la expansión de canales de distribución y el uso de herramientas de promoción más efectivas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Proceso de la Toma de Decisiones en la Gestión Pública Desde El Enfoque de la Planificación Estratégica – Caso Departamento de Santander 2020 – 2023(Universidad de Santander, 2023-05-11) Sarmiento-Díaz, Genny Cristina; Murillo-Amaris, Edwin; Dávila-Benavides, Diego Eduardo; Oviedo Portilla, Sonia-CristinaLa toma de decisiones se considera como un proceso gerencial en donde se definen las principales actividades a realizar dentro de una entidad u organización, permite identificar la ruta hacía la cual una entidad del Estado o una organización se acerca al desarrollo y crecimiento bajo principios de efectividad, eficiencia y eficacia. Con la aparición de herramientas como la planificación estratégica de una entidad, la toma de decisiones como proceso, ahora involucra algunos elementos que se encauzan en el cumplimiento de objetivos y metas misionales. Este artículo analiza los principales elementos que se dan dentro de este proceso en el marco de la planificación estratégica, de tal forma que se analicen cómo este proceso se configuró en una herramienta gerencial que desde el sector privado ha aportado elementos de valor dentro de la gestión de lo público. El presente artículo busca analizar la dinámica en la toma de decisiones como proceso de la gestión pública al interior de las entidades del Estado, basados en el enfoque de la planificación estratégica, enfoque que ha venido dinamizando desde hace algunos años, la forma en que se ha gestionado el Estado y las relaciones de las entidades. Para el caso del departamento de Santander, la planeación estratégica permitió la formulación de un plan Estratégico enfocado en la ocupación del tiempo libre, por medio de la definición de acciones y actividades en medio de escenarios decisorios que propiciaron el desarrollo de un programa integral a nivel regional.