Examinando por Materia "Biomasa"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoBiomasa: Estudio de factibilidad para implementar un sistema de generación de energía a partir de los residuos vegetales(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01-30) Patiño Martínez, Pedro E.; Barbosa Jaimes, Luis-OveimarRenewable energy in the last 20 years have been gaining strength in the global energy market , as they are important to mitigate the deficiency of fossil fuels and to reduce the environmental problems caused by the generation of greenhouse gases effect. Within renewable energy is biomass, this is primarily referred to solar energy converted by the vegetation in more vegetation or organic matter and then said organic matter can be converted into different types of energy , according to the use you want to give . Biomass by anthropogenic effect can generate a lot of waste if they are not given proper use can lead to various problems . Inadequate management of garden waste at the University of Santander has created a problem of environmental pollution that harms the university community. On campus a considerable amount of waste from the natural and artificial pruning creates a great potential for the generation of biogas and electricity generation for such a qualification and quantification of the energy potential was made, and analyzed the different processing technologies vegetable waste , among these was determined that the most feasible technology transformation from the environmental, energy , economic and social, is anaerobic digestion. The construction of an anaerobic digester is characterized conditions requires special design, but in turn uses inexpensive materials and erecting addition Santander University has implemented an environmental policy that supports the development of such projects
- PublicaciónRestringidoDesarrollo de una cocina ecoeficiente modelo piloto para la fundación humildad extrema en CÚCUTA- NORTE DE SANTANDER(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-25) Vargas Diaz, Leidy Tatiana.; Rivera Pabón, Yulian Guillermo.; Avendaño Sánchez, Maryorie-AngélicaThe health effects caused by air pollution in homes, due to the use of open stoves with the use of solid fuels such as firewood, are an important part of a report on the state of the environment and renewable resources, in which Air pollution in homes and the environment was related to deforestation and greenhouse gas (GHG) production (Minambiente, 2011), the result of insufficient combustion of biomass, which is the main cause of respiratory diseases in rural areas, mainly in children and women because they are the ones that stay longer at home, causing 13 health effects such as lower respiratory infections (ARI) in 5-year-old children, Obstructive Pulmonary disease ( COPD) in women and Lung cancer in women exposed to smoke, with a moderate degree of lung cancer and COPD in men exposed to hum o (Minambiente, 2015). Consequently, it is essential to promote the prevention and control of traditional wood-burning stoves to reduce environmental pollution, which is why the renovation of air in the houses with the use of eco-efficient kitchens and the implementation of energy-efficient banks should be sought to help the supply of firewood, thus avoiding deforestation and mitigating the impact it causes on the environment.
- PublicaciónAcceso abiertoEstimación del potencial de producción de bioetanol para los residuos de la corteza del cacao en Ecuador(2020-08-26) Sigüencia-Avila, Jorge Marcelo; Delgado-Noboa, Jorge Washington; Posso-Rivera, Fausto Rene; Sanchez-Quezada, Johanna Patricia; Nuevas TecnologíasEn el presente estudio se estima el potencial de producción de bioetanol en Ecuador, teóricamenteobtenible a partir del aprovechamiento de residuos de cacao; para esto, se formuló un modelo matemáticode la hidrólisis ácida en la celulosa de la corteza del cacao y su conversión a etanol por fermentación.Metodológicamente, el estudio se apoya en documentación ocial sobre la cantidad de biomasa residual deeste cultivo nacional y provincial, y en un modelo cinético adaptado al caso en estudio. Se obtuvo 8,28 Mmlde bioetanol, de cuya mezcla con gasolina extra, en una proporción 5:95 v/v, resulta la gasolina EcopaísE5C. Se estimó una producción de 166 Mml de E5C, correspondiente al 10 % de la producción nacionalpara el año 2017 y 56 % de la producción para el año 2014, año en el que se estimó la biomasa residualde cacao. Asimismo, la región Costa aporta el 71 % de la producción nacional de bioetanol y de E5C,liderado por la provincia de Guayas, en la cual la gasolina E5 representa el 25 % de su consumo en 2017.Se concluye que esta ruta de producción de bioetanol es una opción atractiva de diversicación respecto alcultivo de la caña de azúcar, y agrega valor a una biomasa residual desechada actualmente. Los resultadosteóricos constituyen la base para estudios más detallados en provincias que combinan un alto potencialde residuos del cacao y un consumo creciente de E5C, pero deben complementarse con investigaciones decorte experimental para corroborar su validez y aportar elementos que determinen la viabilidad de la rutade producción de bioetanol estudiada.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de efluente Piscícola tratado como sustrato para la producción de proteína unicelular a partir de Arthrospira máxima.(Cucúta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-12) Gámez-Ortiz, Lorainis Paola; González-Soto, Maria Johana; Contreras Rangel, JaelArthrospira máxima es la cianobacteria más cultivada en fotobiorreactores teniendo la capacidad de crecer en medios salubres, ácidos, dulsaceos, entre otros, como también en aguas residuales como efluentes. Por tal razón, el objetivo de este trabajo fue evaluar efluente piscícola tratado como sustrato para la producción de proteína unicelular a partir de Arthrospira máxima. Para esto se analizaron fisicoquímica y microbiológicamente dichos efluentes; posteriormente se llevó a cabo la adaptación del alga en medio Zarrouk y se inocularon 20 ml de ésta en cada uno de los 4 fotobiorreactores con un volumen de trabajo de 400ml para la cinética 13 de crecimiento los cuales contenían 380ml del medio zarrouk (T1), 380ml efluente piscícola (T2), 380ml efluente piscícola con macronutrientes de medio zarrouk(T3) y 380ml efluente piscícola con medio zarrouk (T4); para luego determinar las principales variables cinéticas, se procedió a su escalamiento a un volumen de 10L. Los resultados mostraron que el tratamiento T3 fue el que permitió el mayor crecimiento de la cianobacteria en estudio con una cantidad aproximada de 1g de biomasa seca por litro.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Actividad de Lipólisis de Geotrichum Candidum y Yarrowia Lipolytica en Aceite de Origen Vegetal y Efluente Graso de Origen Animal(Univeridad de Santander, 2019-12-11) Pérez-Gamez, Maira Fernanda; Pérez Salinas, RosangelaSegún su origen los aceites usados pueden clasificarse en dos grandes fuentes: aceites industriales de desecho y aceites de origen vegetal o animal. Los agentes vegetales son oriundos de plantas y procesados por la industria oleaginosa para su consumo doméstico o industrial, estos luego de ser usados se convierten en aceite de desecho. El tratamiento biológico de efluentes grasos ha cobrado tanta importancia que se ha hecho imprescindible en los planes de tratamientos; sin embargo, requiere de la búsqueda de microorganismos con potencial lipolítico para el tratamiento. Las lipasas forman parte de una de las familias de enzimas más utilizadas en la industria por su gran versatilidad. Estas enzimas hidrolizan triglicéridos en condiciones acuosas, pero también pueden participar en reacciones de esterificación y transesterificación en presencia de solventes orgánicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad de lipólisis de Geotrichum candidum y Yarrowia lipolytica en aceites de origen vegetal y efluentes grasos de origen animal. Se realizó un estudio de tipo experimental, las variables (concentración, tiempo, sustrato e hidrólisis) y los resultados se analizaron por medio de los programas estadísticos MATLAB y Excel 2016. Se obtuvo el extracto enzimático crudo (EEC) Mediante la fermentación en medio líquido. Se realizó la evaluación cualitativa de la capacidad de hidrólisis de G. candidum y Y. lipolytica mediante el método de ensayo en placa para la hidrólisis de la actividad lipasa. La determinación de la velocidad de degradación mediante la técnica de extracción soxhlet. Los porcentajes de degradación donde para efluente graso fueron de un 7.88% por parte de Y. lipolytica y 0.17% para G. candidum y en el aceite vegetal se obtuvo 1.93% y 0.09%, respectivamente. Deduciendo de esto que la mayor degradación se presentó en el efluente graso de origen animal por parte de ambos microorganismos.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la capacidad Fotosintética de Heliconiapsittacorum (L.f.) asociada a Rhizophagus irregularis y Asperguillus niger en suelos impactados por cadmio(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-06-28) Aguillón Almario, Diana Marcela; García Castro, Stefanía; Guerra-Sierra, Beatriz ElenaThe presence of an excessive amount of cadmium in the soil causes various symptomatology in plants, such as reduced growth especially root growth alterations in mineral nutrition and carbohydrate metabolism and can therefore strongly reduce biomass production. This reduction of the biomass due to the toxicity of cadmium (Cd) could be one of the most important consequences in the inhibition of chlorophyll synthesis and in the decrease of the photosynthetic rate of the plants. That is why the association of arbuscular mycorrhizal fungi with the plant confers nutritional benefits and resistance to different stress factors, both biotic and abiotic. The objective of the present was to study the capacity of photosynthetic production in plants of Heliconia psittacorum in association with mycorrhizal fungi under light and shade conditions, in three soils naturally impacted by cadmium (0.96, 1.075, 18.83 ppm) present in the native soils of San Vicente de Chucuri. In this work the response variables were evaluated such as mycorrhizal symbiosis, total chlorophyll amount, physiological differences in leaf growth and stem length and quantification of root biomass. The factors evaluated allowed to show that each of the treatments for each factor such as concentration of cadmium, inoculated and light source is correlated and present significant differences among themselves. In conclusion, the use of mycorrhizae in soil contaminated with cadmium increases the photosynthetic capacity and favors the growth and development of the plant as well as its root biomass, since this symbiosis retains help to retain cadmium, preventing it from being disturbed to other parts of the soil. The plant, likewise it is important to mention that the photosynthetic rate was not affected by the concentration of cadmium present in the soil.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del Efecto de la Aireación y el Fotoperiodo para la Obtención de Biomasa a Partir de la Microalga Chlorella vulgaris.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-01-27) Rey Vera, Tatiana Geraldine; Chacín Zambrano, Christian-Andrei; Rodríguez González, Leidy-GabrielaLas microalgas son microorganismos competentes en la transformación de energía solar y en la fijación de CO2, además de que son capaces de producir una gran variedad de metabolitos de interés los cuales pueden ser utilizados en alimentos para humanos y animales, como productos nutracéuticos, para el tratamiento de aguas provenientes de diferentes industrias, en la industria cosmética, en la agricultura, como biocombustible, entre otros Este trabajo evaluó el efecto del fotoperiodo (horas: Luz/horas: oscuridad) y la aireación vvm (volumen de aire por volumen de medio por minuto) para la obtención de biomasa a partir de Chlorella vulgaris. Para ello se tuvo en cuenta, el establecimiento del cultivo de la microalga en la producción de biomasa en el proceso y el análisis de las condiciones para la producción de la misma. La producción de biomasa se encontró favorecida con aireación de 3vvm (volumen de aire por volumen de medio por cultivo), respecto al fotoperiodo se demostró que este factor no es un limitante en la obtención de biomasa ya que no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) en ninguno de los tres fotoperiodos evaluados.
- PublicaciónRestringidoEvaluación del Efecto de un Medio de Cultivo con Sal Rosada del Himalaya en la Producción de Biomasa de Arthrospira Platensis(Universidad de Santander, 0023-12-18) Barreto-Villabona, Cristian Armando; Osorio-Márquez, Jorge Daniel; Jaramillo-Gutiérrez, María Inés; Montenegro-Herrera, Carlos Alberto; Chacín-Zambrano, Christian AndreíLa espirulina (Arthrospira platensis) es conocida por su alto valor nutricional ya que su biomasa es considerada un suplemento dietario con aporte de vitamina B, precursores de la vitamina A, lípidos saludables, minerales y su composición proteica de más del 50 % p/p (Liccet et al, 2014). Adicionalmente, esta especie microalgal es de interés en la biotecnología debido a que su biomasa es considerada fuente de pigmentos. Es una cianobacteria capaz de realizar la fotosíntesis y se caracteriza por su buena adaptabilidad a diferentes ambientes en la que destaca por su capacidad de desarrollarse en aguas salino-alcalinas y cálidas, por lo que en la bibliografía se ha sugerido emplear el agua de mar o la sal marina como fuente de sales minerales para la reducción de costos en la producción a escala industrial, lo que supone una alternativa con posible interés económico el uso de sal rosada del Himalaya, ya que es una fuente de calcio, magnesio, potasio, hierro y sodio principalmente (Fayet et al, 2020). Es por esto, que el objetivo principal de este trabajo fue determinar el rendimiento de biomasa de A. platensis en un medio con sal rosada del Himalaya con respecto a un medio estándar de laboratorio y sus costos de producción. Para esto, se utilizó un volumen de trabajo de 4L, bajo condiciones ambientales de 25°C, intensidad lumínica de 5.000 lux y agitación constante con inyección de aire (2 VVM). Se hicieron muestreos de 30mL cada 72 horas, se obtuvieron los valores de peso seco y se hizo cálculo de la productividad y los costos de producción de biomasa en cada medio. Finalmente, se demostró que el medio con sal rosada es un 11% más económico con una productividad de 0,024gL^(-1) 〖día〗^(-1), mientras con medio Zarrouk fue de 0,044 gL^(-1) 〖día〗^(-1).
- PublicaciónRestringidoEvaluación del potencial biofertilizante de un abono a base de cienego y microorganismos nativos en semillas de maíz.(Cúcuta: Universidad de Sántander, 2018, 2018-12-11) Barco Duran, Diana Carolina.; Diaz Castañeda, Claudia-Elizabeth; Contreras Rangel, Jael.El cienego es un producto pétreo obtenido del lavado y extracción de los pozos decantores, se produce alrededor de 24.75 toneladas al día en Colombia, en el cual se utiliza el 10% y el otro 90% se descarta; todo esto se llevó a un trabajo de campo donde se logró determinar que este subproducto generado en el proceso de producción posee características orgánicas y físicas para constituirse como un abono. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar un abono a base de cienego y microorganismos nativos en semillas de maíz, se utilizó microorganismos tales como Azotobacter sp (AZT1), Azotobacter sp (AZT2) y Pseudomonas sp; como siguiente paso se agregó la tierra previamente esterilizada más el cienego, seguidamente se añaden 1000 gramos en 5 bandejas de aluminio por los seis tratamientos, agregándose 3 semillas por cada bandeja.
- PublicaciónRestringidoEvaluación in vitro de la capacidad celulolitica de hongos aislados de suelo sobre material vegetal residual provenientes de los cultivos de palma de aceite, en el CORREGIMIENTO LA LLANA, NORTE DE SANTANDER.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-10) Barrios Rodriguez, Katheryn Yharely.; Torres Vanegas, Stefani Lorena.; Contreras Rangel, Jael.; Diaz Castañeda, Claudia-ElizabethThe project carried out in the corregimiento la llana has as economic importance the oil palm crops, therefore, it is sought to develop strategies that allow the cultivation in an organic way and also generate the expansion of the trade of the same. For this reason, it is important to prepare products based on efficient microorganisms that allow the much faster degradation of organic material that is normally used as a natural fertilizer for the soils of these crops, and the use of these products would accelerate the degradation of the organic material and allow a better use in the crop. Pest control is made official in the cultivation of oil palm in the national territory and phytosanitary measures are established for its management and control.
- PublicaciónAcceso abiertoProducción de biomasa y proteínas de Chlorella vulgaris Beyerinck (Chlorellales: Chlorellaceae) a través del diseño de medios de cultivo selectivos(2017-09) Barajas Solano, Andrés Fernando; Ardila Álvarez, Ana María; González Delgado, Ángel DaríoEn los últimos años se ha vuelto cada vez más frecuente el uso de medios de cultivo basados en fuentes de fósforo, nitrógeno y microelementos como alternativa a los medios tradicionales. Por lo tanto, en este trabajo se diseñaron dos medios de cultivo mixotróficos con diferentes concentraciones de nitrato de sodio, fosfato de potasio, acetato de sodio y carbonato de amonio (estos últimos como fuente de carbono), a fin de evaluar la producción de biomasa y proteínas a partir de la microalga Chlorella vulgaris. Se realizaron diagramas de Pareto y superficies de respuesta a fin de conocer la influencia de las variables de estudio sobre la producción de proteínas. Los resultados mostraron que las mayores producciones de biomasa (3,72 para el cultivo con acetato y 2,17 g/L para el cultivo con carbonato) están directamente relacionadas con el nitrato de sodio (1,96 mM) y el fosfato de potasio (2,11 mM). Además, los máximos porcentajes de proteínas obtenidos fueron 60% y 34% para los cultivos con acetato y carbonato, respectivamente, ambos con 2,94 mM de nitrato de sodio. Finalmente, con base en el diagrama de Pareto obtenido, se encontró que para el medio de cultivo con acetato no existieron variables significativas que influyeran sobre la producción de proteínas, mientras que, en el medio de cultivo con carbonato, el nitrato de sodio y el fosfato de potasio influyeron significativamente en la producción de este metabolito.
- PublicaciónAcceso abiertoViabilidad Energética para la Gestión del Lodo Residual Mediante Digestión Anaerobia de la Ptari de la Planta de Beneficio de AVINSA S.A.S.(2020-10-06) Palomino Prieto, Orlando; Epalza Contreras, Juan-ManuelLas avícolas hacen una destacada presencia en el país y el departamento de Santander, Fenavi lo caracteriza como líder en la estimación del Producto Interno Bruto Avícola sectorial para el año 2014, con 23.5 %, seguido por Cundinamarca 23.3%, superando los 535.700 millones de pesos anuales (FENAVI, 2016). De igual manera se reportó una producción de pollo para el año 2019 de 1.693.178 toneladas, mientras que en lo corrido del año 428.604 Toneladas reportadas el mes de Marzo(Fenavi, 2020), evidenciando la activa participación y producción de este sector. En los procesos del sector avícola se producen residuos con carga orgánica, para ser tratados y aprovechados en la generación de energía, mediante la producción de biogás a través de la digestión anaerobia. Avinsa SAS, es la empresa en la cual se plantea este proyecto, con el apoyo de la Universidad de Santander, ésta empresa produce 18 m3 de lodo residual diario proveniente de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales (PTARI) Se plantea la utilización del lodo residual, siendo éste caracterizado para la estimación de generación de biogás a través de digestión anaerobia. Para luego realizar el diseño del reactor que realice los procesos biológicos y físico- químicos propios de las reacciones al interior del dispositivo, donde se simularán las condiciones de trabajo, la cinética de las reacciones en la digestión, así mismo la producción y respuesta en la generación de metano y biogás.