Examinando por Materia "COVID 19"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las Causas del Ausentismo Laboral en las Áreas Administrativas del Departamento de Policía Norte de Santander Durante el Año 2018 y el Primer Semestre de 2021(Universidad de Santander, 2022-01-22) Sierra-Pérez, Yerly Dayana; Arambula-Garcia, Claudia Ivonne; Avendaño-Sánchez, Maryorie Angélica; Gutiérrez -Hernández, Marlon MiguelEl ausentismo laboral es un fenómeno intensificado en los últimos años, el cual se ha convertido en uno de los problemas para las empresas y un indicador de gestión que tiene un mayor impacto en las organizaciones, lo que se refleja en situaciones como el estrés, la tensión del entorno laboral, el trato del jefe y baja remuneración económica entre otros. Objetivo: Caracterizar las causas del ausentismo laboral en el área administrativa del Dpto. de Policía Norte de Santander desde el 2018 hasta el primer semestre del 2021. Metodología. Se obtuvo la información del Sistema de información para la Administración del Talento Humano (SIATH) donde reposan los reportes generados ante las ausencias de los funcionarios del Departamento y a partir de estos se realizó la caracterización de las principales causas. Se identificaron los efectos negativos que acarrean para la prestación del servicio policial y administrativo del departamento. Se propuso un plan de acción con estrategias de abordaje para la disminución del ausentismo. Resultados. Las principales causas de ausentismo durante el periodo de estudio fueron el COVID 19 (33,2%), enfermedades generales (19%) y otras enfermedades (16,4%) y el 83,4% de los días perdidos por incapacidad médica se asociaron a problemas respiratorios como bronquitis aguda (12,5%), problemas de piel (tegumentarios) (15,3%), COVID 19 (27,7%) y enfermedades de transmisión sexual (27,9%). Conclusión. El ausentismo en las áreas administrativas del Departamento de Policía Norte de Santander es elevado, toda vez que se demuestra que los uniformados originan varios días de ausencias laborales ya sea por excusas médicas o propias de la misionalidad policial, dado que el gobierno nacional le ha dado la potestad al Comandante de dicha fuerza para tener su propia normatividad, es por ello que se demuestra la cantidad de falencias que existen en el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Departamento.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Creativa Para el Aprendizaje del Verbo To Be en Tiempo Presente Simple, Basada en el Pensamiento Computacional, Mediada por TIC a Estudiantes del Grado Sexto(Universidad de Santander, 2021-01-26) Claros-Ortega, Cesar Esneider; Cruz-Rosero, Carmen Rocio; Rios-Muñoz, Gloria CeciliaEn Colombia la enseñanza del idioma extranjero inglés tiene diferentes y grandes dificultades que se enmarcan dentro del proceso de aprendizaje de los estudiantes de Básica primaria y secundaria. El verbo TO BE (Ser o estar en español) es uno de los verbos más importantes y de más uso; por lo tanto con mayor dificultad para su aprendizaje y apropiación debido a la cantidad de conjugaciones y significados que se aplican al idioma español. Para contrarrestar dicha problemática se creó una estrategia didáctica que, mediante la implementación de actividades virtuales basadas en el desarrollo del pensamiento computacional a través del programa virtual Exelearning; permitió a los estudiantes, el desarrollo, apropiación y afianzamiento de las habilidades comunicativas partiendo de las fases del pensamiento computacional: descomposición, patrones, algoritmos y abstracción. Luego del diagnóstico de iniciación, se evidenció la problemática en el área inglés, con estudiantes de la Institución Educativa Municipal Domingo Savio del municipio de Pitalito–Huila; de este modo se creó la estrategia orientada hacia una meta clara que cosiste en “fortalecer el proceso de aprendizaje del verbo TO BE en tiempo presente Simple basado en procesos del pensamiento computacional para estudiantes del grado Sexto”, buscando que incentive, en los estudiantes, el uso de la segunda lengua de manera cotidiana y vivencial; permitiendo ser comprobada a través de la aplicación de test de conocimientos y encuestas. El proyecto de investigación maneja un enfoque mixto, que permitió obtener unos resultados optimistas en cuanto al proceso de aprendizaje, ya que los estudiantes demostraron gran interés y satisfacción al momento de realizar las actividades propuestas en Exelearning. Es pertinente que se continúe con su implementación, además, se fortalezca actualice y retroalimente dependiendo de las necesidades que surjan en los procesos educativos; debido a que es relevante se implementen nuevas, actualizadas y mejores estrategias que desarrollen habilidades comunicativas a todos los niveles educativos de Básica Primaria, Secundaria y Media, basadas en el pensamiento computacional
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil de los Profesionales de Enfermería que Laboraron Durante la Pandemia por la COVID 19 en Servicios de Alta Complejidad de Floridablanca – Santander(Universidad de Santander, 2023-05-27) Mendoza-Lasso, Diego Fernando; Ferreira-Suárez, Daniella; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Gallardo-Agredo, Karina Smith; Rodriguez-Caballero, Monica MariaDurante la emergencia sanitaria por COVID 19, se evidenció que ningún sistema de salud estuvo preparado en infraestructura, en procesos e incluso la capacidad suficiente de personal sanitario para atender a su población. A pesar de la mitigación que se logró con el confinamiento impuesto por los entes gubernamentales, fue difícil estimar la totalidad de los recursos necesitados para dar frente a la alta incidencia morbilidad y mortalidad. El personal de enfermería fue clave fundamental para la atención directa de la población con infección por SARS - CoV 2, hubo necesidad de cambios rápidos, capacitaciones, modificaciones y adaptaciones, tanto en su aspecto profesional en el quehacer de la profesión, como su rol en la familia. El nivel profesional, las actitudes y opiniones frente a la atención en primera línea del personal de enfermería cumplen un papel importante durante la emergencia, creando la necesidad de actualizar y capacitar. Se implementó un modelo CAP (Conocimiento, Actitud y Percepciones) entre trabajadores de la salud en Colombia, en el que se indagaba sobre las características sociodemográficas de la población de estudio antes y después de la pandemia, el modo en como adquirieron los conocimientos y la percepción que tenían de su rol. Se evidencia que dicha urgencia y emergencia provocó un cambio biopsicosocial en el personal, documentando episodios de ansiedad, estrés, desinterés, al igual que modificaciones en sus horas laborales o asignación de pacientes. No se encuentra información suficiente a nivel nacional del perfil profesional del personal de enfermería que estuvo frente al manejo del paciente COVID 19, por lo que sirve de recomendación a futuras investigaciones y a los entes gubernamentales la realización de actualización constante de caracterizaciones sociodemográficas del perfil profesional por región, al igual que crear estrategias para disminuir el impacto que tuvo la epidemia sobre la salud mental del personal. Como citar este documento. Mendoza D.F., Ferreira D., Perfil de los Profesionales de Enfermería que Laboraron Durante la Pandemia por la COVID 19 en Servicios de Alta Complejidad de Floridablanca – Santander [Tesis de Pregrado] Bucaramanga: Universidad de Santander, 2023.
- PublicaciónRestringidoSituación y Necesidades en Bioseguridad de los Trabajadores de Salud en los Servicios de Atención Primaria en el 2020 Durante la Pandemia por la COVID-19 en Colombia(Universidad de Santander, 2023-02-07) Prada-Sanabria, Diana Marcela; Serpa-Perez, Piedad Cecilia; Pérez-García, Galdys Nora; Criado-Guerrero, Libeth Yajaira; Lobo-Quintero, Danuil; Moreno-Meriño, YasnierLos trabajadores de la salud tenían mayor riesgo de infección y muerte debido a la atención de infectados por la COVID-19. Las estrategias iniciales para afrontar la pandemia fueron orientadas al nivel hospitalario. El objetivo de este estudio fue analizar la percepción en medidas de bioseguridad durante la atención de pacientes con la COVID-19 de los trabajadores de salud en el ámbito de atención hospitalario y ambulatorio de los servicios de atención primaria durante la pandemia en Colombia. En este estudio analítico de corte transversal, utilizando una encuesta en línea de participación voluntaria para los trabajadores de la salud del territorio colombiano con 712 respuestas, se encontró que en las instituciones sanitarias hubo inapropiadas condiciones de bioseguridad, como la no disponibilidad y la falta de capacitación en el uso de EPP, incorrectas prácticas de esterilización de EPP e inadecuada gestión en caso de presentar síntomas respiratorios o tener contacto estrecho. Los servicios ambulatorios tenían más necesidades en bioseguridad que los servicios hospitalarios (p<0,05 IC 95%). En cuanto a condiciones de bioseguridad, hubo más acceso a EPP, mejores prácticas en caso de reutilizar los EPP y mayor capacitación en los hospitales privados que en los públicos (p<0,05 IC 95%). Los resultados de este estudio demuestran la capacidad de adaptación y respuesta de las instituciones de salud frente a las necesidades en bioseguridad que requerían la demanda de la atención de pacientes al inicio de la pandemia poniendo en evidencia las inequidades de los servicios ambulatorios y hospitales públicos para afrontar la inesperada alarma sanitaria. Estos hallazgos son la base para el desarrollo de estrategias que mejoren las condiciones de bioseguridad y recursos de los trabajadores de la salud en los diferentes ámbitos de atención para continuar enfrentando los desafíos actuales y futuros.