Examinando por Materia "Care"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdopción del rol maternal de la teorista Ramona Mercer al cuidado de enfermería binomio madre-hijo : Reporte de caso en la unidad materno infantil(2011-01) Alvarado, Laura; Guarín, Luzmila; Cañón Montañez, WilsonIntroducción: Esta propuesta se centra en el papel maternal, donde la madre constituye un proceso de interacción y desarrollo. Cuando la madre logra el apego de su hijo, adquiere experiencia en su cuidado y experimenta la alegría y la gratificación de su papel. Mercer abarca varios factores maternales: edad, estado de salud, relación padre-madre y características del lactante. Además define la forma en que la madre percibe los acontecimientos vividos que influirán al momento de llevar los cuidados a su hijo con características innatas de su personalidad. Materiales y Métodos: Reporte de caso de una Usuaria con 30 años de edad, asiste a la unidad Materno Infantil por control de Ginecobstetricia donde se ordena ecografía obstétrica la cual reporta oligoamnios; es trasladada a cirugía para extracción de producto de sexo masculino por cesárea. En el puerperio tardío presenta dehiscencia de la herida quirúrgica. Resultados: Son diversas las actividades que desarrolla la enfermera para lograr cada vez mas una mejor situación de salud y por ende una mejor calidad de vida, con formación científica cumpliendo de ese modo con los criterios de la atención integral que implican la atención de lo físico, mental y espiritual. Discusión y Conclusiones: Es importante recalcar el cuidado materno perinatal de la profesión de enfermería que ejerce el rol desde diversos campos de acción y en las diferentes etapas de la procreación. La aplicación de esta teoría a la práctica asistencial sirvió como marco para la valoración, planificación, implantación y evaluación del cuidado del binomio madre – hijo, ayudando a simplificar un proceso muy complejo y facilitando su comprensión para la aplicación del mismo en la práctica.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Bibliométrico de la Investigación en Enfermería Publicada en Revistas de Salud Indexadas en Publindex en el Periodo Comprendido Entre 2016 y 2020(Universidad de Santander, 2022-06-01) Giraldo-Caballero, Juan Carlos; Moreno-Uribe, Claudia Marcela; Duran-Parra, Myriam; Rivera-Carvajal, RaquelIntroducción: La investigación es necesaria para reafirmar la Enfermería como ciencia y con el fin de cumplir tal propósito se debe documentar y publicar en cada una de las diferentes revistas indexadas que existen en la actualidad; esto permitirá difundir los resultados de investigación que estarán disponibles para su búsqueda en revistas nacionales e internacionales (1).Objetivo: Realizar un análisis bibliométrico de la investigación en enfermería publicada en revistas de salud indexadas en publindex en el periodo comprendido entre 2016 y 2020Materiales y método: Estudio bibliométrico de corte transversal. Se analizaron 595 artículos publicados en 3 revistas colombianas indexadas en Publindex, durante los años 2016 a 2020. La búsqueda se realizó mediante los descriptores:[Enfermería], [Enfermera], [Atención de Enfermería], [Modelo de Enfermería] y [Teoría de Enfermería]. El análisis de datos se realizó mediante una hoja de Excel y se analizaron los indicadores bibliométricos de indexación, impacto, citación, contenido y tipos de estudio.Resultados: Se observó un importante crecimiento de la publicación de artículos en los últimos 5 años, predominando los estudios de tipo original, y la Institución que más publicó en este 12periodo de tiempo fue la Universidad de Santander con la revista Cuidarte liderando con un 36.63% de la totalidad de la muestra, cabe resaltar que la editorial que más publicó sus artículos en una lengua extranjera fue la revista de Investigación y Educación en Enfermería de la Universidad de Antioquia con un 33.44% de la totalidad de la muestra en el idioma inglés. Conclusiones: Se evidenció un incremento considerable respecto a la producción científica por parte de Enfermería en estas 3 revistas, por otra parte, sería pertinente incluir en futuros estudios bibliométricos las demás editoriales de Enfermería que existen en Colombia para obtener datos a gran escala
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del Video Arte en el Proceso Artístico, Para el Cuidado de la Pachamama en Niños de 4 a 5 Años del Grado Jardin del Colegio John F Kennedy(Universidad de Santander, 2021-04-09) Gonzalez-Sanchez, Sandra Liliana; Gutierrez-Triviño, Nina Natacha; Olaya-RodrigoLos procesos de enseñanza y aprendizaje se han ido cambiando drásticamente incorporando nuevos proyectos, como lo es, el video arte, permitiendo la participación de nuevas tecnologías digitales, enriqueciendo todo ambiente educativo, este proyecto de investigación se enfocó en aplicar las TIC, como estrategia desde la educación artística, a partir del diseño de una galería virtual, mediante la plataforma EMAZE, siendo esta, la herramienta que permitió la recopilación de las diferentes producciones artísticas de los estudiantes de jardín, con edades entre 4 y 5 años, qué inician su proceso de escolarización, y se encuentran en su primera etapa de simbolización, a través, de grafismos básicos, descubriendo así, su primera forma de comunicación gráfica, lograda en la aplicación de 5 talleres, cuyo registro se hizo mediante fotografías, videos y audios, realizados durante cada una de las seis fases propuestas. Los resultados mostraron acciones positivas de mejora, en el cuidado del medio ambiente que favorecerán en acciones ambientales responsables, se evidencio también, la importancia de apoyar los procesos educativos con tecnologías digitales (Video arte), donde la comunidad educativa logra apropiarse del arte y la tecnología, para desarrollar expresiones creativas que conducen a nuevos y mejores aprendizajes.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación Móvil eco Edúcate Sobre el Cuidado del Medio Ambiente Para Estudiantes de Grado 7 de la Institución Educativa Simón Bolívar(Universidad de Santander, 2024-03-22) Gutierrez-Aguilera,Andrea,Carolina; Ravelo-Méndez,Roisman,Enrique; López-Ramírez,Pedro,AntonioEl presente proyecto de investigación, consistió en diseñar e implementar una aplicación móvil para mejorar los conocimientos de los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Simón Bolívar con respecto al cuidado del medio ambiente. La idea surgió debido a la problemática presentada en la Institución, relacionada con la falta de conciencia de parte de los estudiantes por cuidar su entorno. El objetivo general consistió en diseñar una aplicación móvil mediante APP Inventor denominada “Eco Edúcate” para los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Simón Bolívar, que permitiera mejorar los conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente. El tipo de investigación tuvo un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo. La metodología utilizada estuvo comprendida por 4 fases: La primera, fue la fase de diagnóstico, en la que se diagnosticó a la población a intervenir; la segunda, fue la fase de identificación, en la que se identificaron necesidades de aprendizaje más relevantes; la tercera, fue la fase del diseño, en la que se diseñó la estrategia pedagógica y la aplicación móvil como tal mediante la herramienta APP Inventor; la cuarta, fue la fase de evaluación, en la cual se realizó la intervención pedagógica y una evaluación de impacto, mediante la cual se verificó la efectividad de la propuesta pedagógica. Entre los principales resultados obtenidos en la fase de evaluación, estuvo que se mejoraron los aprendizajes de los estudiantes, igualmente se cumplieron sus expectativas de contar con una aplicación móvil con la cual aprendieran de manera divertida mediante diferentes tipos de actividades prácticas e interactivas. Como conclusión, una aplicación móvil utilizada como estrategia pedagógica para mejorar los conocimientos de los estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente, es una herramienta efectiva para aprender de una manera dinámica, de gran aceptación y agrado para ellos. Cómo Citar este Documento Gutiérrez, A. (2023). Aplicación móvil “Eco Edúcate” sobre el cuidado del medio ambiente para estudiantes de Grado 7 de la Institución Educativa Simón Bolívar [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoAvances Investigativos y Tendencias Mundiales en los Cuidados Profesionales de Enfermería en la Salud de Pacientes Oncológicos. Una Revisión Sistemática de la Literatura(Universidad de Santander, 2023-12-01) Llanes-Aponte, Vanessa; Pacheco-Llanes, Jessica Marcela; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Nieto-Sánchez, Zulmary CarolinaEl objetivo del proyecto es establecer los avances investigativos y las tendencias mundiales en los cuidados profesionales de enfermería en la salud de pacientes oncológicos, con base en una revisión sistemática de la literatura en el período 2017-2023. Se propone para ello describir los enfoques teóricos y metodológicos utilizados en las investigaciones mundiales orientadas al cuidado de la salud por parte del personal de enfermería, en pacientes oncológicos; caracterizar los nuevos avances encontrados en cuanto a las necesidades y orientaciones del cuidado de la salud de los pacientes oncológicos por parte de estos profesionales; e identificar las tendencias y contribuciones que puedan y deban desarrollarse en el cuidado profesional de la enfermería para los pacientes oncológicos. En lo metodológico, es un estudio cualitativo, con diseño de campo y nivel descriptivo, bajo el método de revisión sistemática y metodología PRISMA en salud. La población es de 64 documentos (45 artículos de investigación y 19 trabajos de grado), obtenidos de las bases de datos ScienceDirect, Redalyc, PubMed, Scielo, Dialnet y repositorios institucionales. La técnica de análisis de datos es el análisis de contenido. En conclusión, se puede decir que se evidenció la necesidad de implementar modelos de atención que se centren esencialmente en los pacientes oncológicos y sus grupos familiares, ya que el personal de enfermería juega un papel relevante en el avance y tratamiento de la enfermedad, además de brindar una formación y capacitación para los profesionales de enfermería que tienen la responsabilidad de atender a los pacientes que padecen de cáncer.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y Competencia del Cuidado del Cuidador de Personas que Requieren Asistencia en el Domicilio en Bucaramanga y el Área Metropolitana 2023A-2023B-2024A(Universidad de Santander, 2024-05-22) Cáceres-Torres, Valentina; Fonseca-Romero, Xilena Carolina; Torres-Vargas, Heilyn Sophia; Moya-Plata, Delia; Calderón-Ardila, Ariel; Flórez-García, Janeth Patricia; EVERESTIntroducción: Es de vital significado e influencia reconocer la caracterización sociodemográfica y competencia del cuidado de cuidadores de personas que requieren atención en su domicilio en el AMB. Objetivo: Identificar la caracterización y la competencia del perfil de los cuidadores de personas que requieren acompañamiento en el domicilio en Bucaramanga y el área metropolitana 2023A-2023B-2024A. Metodología: Estudio transversal, descriptivo, con 122 cuidadores y cuidadores en formación del AMB, muestreo a conveniencia, se utilizó instrumento competencia del cuidado versión larga, se utilizó Excel y Stata, se generaron tablas, graficas de barras combinadas y cajas y bigotes. Resultados: El 92.8%(116) de género femenino, promedio de edad de 43 ± 13.5 años, el estado civil con mayor prevalencia el soltero con 40.16%(49), con ocupación de hogar el 45.08%(55), de estrato 1 el 47.54%(58). Se evidencia que, en la percepción de apoyo psicológico, familiar religioso y social de los cuidadores predominan el nivel muy satisfecho excepto el apoyo económico el cual es poco satisfecho. En Conocimientos, instrumental y procedimental, relaciones sociales e interacción más del 73% tienen una adecuada competencia. En los puntajes medios de las dimensiones se identifica que la dimensión de disfrute presenta la mediana más baja con 2.6 (RI: 2.08; 3), las demás dimensiones presentan medianas superiores a 2.8. Conclusión: Respecto de la caracterización se aprecia cuidadores en su mayoría de género femenino, adultos medios, con ocupación en el hogar, requieren mejorar en apoyo económico, las competencias para cuidado se identifican con buenos puntajes a nivel global y en cada una de las dimensiones.
- PublicaciónAcceso abiertoCostos derivados de la atención a pacientes con enfermedad crónica no transmisible(2014-07-01) Campos de Aldana, María-Stella; Durán Parra, Myriam; Solano Aguilar, Sonia; Moya Plata, Delia; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Durán Niño, Erika-Yurley; Mendoza Matajira, Julieth-DayanaBackground: Chronic noncommunicable diseases are the leading cause of morbidity and mortality worldwide. Similar behavior occurs in Colombia as in Santander. Cardiovascular diseases in 2010 claimed the lives of 1527 women and 1634 men ; followed by neoplasms, especially the localization of malignant tumors that killed 727 women and 755 men, these results are reflected in the high cost required for inpatient , outpatient and home care so requires dedication , education and individualized care. Methods: A search of articles were given at time of publication and keyword; in databases: MEDLINE, IME, LILACS, Iberoamerican Cochrane Centre, EMBASE, CINAHL, BDIE in the first half of 2013. By identifying 55 potential studies, of which six articles of behavior of costs of care were selected patients with chronic non- communicable diseases; it should include direct information was obtained by some institutions Bucaramanga, which shows the behavior of costs compared to nursing care and internally each institution not only the health system but patients and family caregivers. Results: Chronic illness generates most of the costs the health system, a situation to consider; and effective care for the care of patients who have already been affected. Conclusions: Health System must implement preventive strategies for the appearance of Chronic Non Communicable (ECNT) and complications arising from them, by providing effective care for the care of individuals.
- PublicaciónAcceso abiertoCuidados Culturales Otorgados por las Madres de los Niños Diagnosticados con Dengue en una Comunidad de la Ciudad de Cúcuta(Universidad Santander, 2023-12-01) Valencia-Mendoza, Aura Jeslendy; Chacón-Flórez, Shirly Dayana; Jiménez-Zapata, Jeanfredd Adolfo; Vera-Fernandez, Carly Gabriela; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Contreras-Chacon, Jaenkarlyn JailinEl objetivo de este trabajo es Develar los conocimientos y prácticas de los cuidados que brindan las madres a los niños de primera infancia diagnosticados con dengue, es un estudio cualitativo, etnográfico de campo, la población fueron madres del barrio san Fernando del rodeo de la ciudad de Cúcuta. Por medio de una encuesta cualitativa, se contó con un instrumento con 2 sistemas de variables en el cual se le da la validez y confiabilidad por parte de los 2 validadores. Como resultado se obtuvieron un total de 6 entrevistados, en el cual las edades fueron de 0 a 5 años, encontrándose que la mayoría de los entrevistados, tienen un concepto sobre que es el dengue y quien lo transmite. Además de eso se conocen que síntomas pueden presentar su hijo. Por otra parte se pueden identificar las prácticas realizan las madres a sus hijos, en donde se evidencia los tipos de prácticas y como se llevaba a cabo. De todo lo anterior se deduce que la investigación sobre los cuidados y las prácticas de las madres de los niños diagnosticados con dengue que se obtuvieron los resultados adecuados para dar la solución a nuestros objetivos previstos, donde se pueden evidenciar diferencias y similitudes en cuantos a las respuestas que fueron dadas por los entrevistados, donde nos basamos como profesionales de enfermería en la teoría de los cuidados culturales de Madeleine Leininger donde plantea que cada individuo o por comunidad tiene objetivos diversos en cuanto a las practicas asistenciales o clínicas
- PublicaciónAcceso abiertoHerramienta Tecnológica Para la Aplicación de Diagnósticos de Enfermería: Revisión Narrativa(Universidad de Santander, 2023-05-29) Camarón-Suárez, Yeritza Camila; Valderrama-Ospina, Saida Andreina; Campos-de Aldana, María Stella; Rodríguez-Caballero, Mónica María; Duarte-Parra, Lina RocíoEl cuidado de enfermería se centra en la observación, organización e interpretación del paciente para mejorar su bienestar. Los profesionales de enfermería pueden identificar necesidades insatisfechas, signos y síntomas clínicos patológicos, y desarrollar planes de manejo y atención integral para promover la recuperación del paciente. En el siguiente proyecto se propone el desarrollo de una aplicación móvil descargable en tabletas y teléfonos celulares, que contenga los diagnósticos más comunes utilizados en unidades de cuidado intensivo para adultos. El objetivo es agilizar la búsqueda de diagnósticos frecuentes en esta área, la investigación se basó en una revisión bibliográfica realizada en los primeros meses del año 2023, utilizando fuentes de información y bases de datos académicos en internet. Se encontró que los diagnósticos de enfermería más utilizados en la atención del paciente crítico están relacionados con ventilación mecánica invasiva es por eso que los avances tecnológicos ofrecen oportunidades para desarrollar herramientas y aplicaciones en el ámbito de la salud, mejorando así la atención brindada por los profesionales de enfermería. Es por eso que nuestro proyecto esta basado en la realizacion de una herramienta tecnológica, se convierte en un aliado invaluable para mejorar la precisión y la eficiencia en el proceso de diagnóstico, brindando una atención integral y óptima a los pacientes críticos.
- PublicaciónRestringidoPercepción de los Cuidadores Acerca de la Educación Impartida por el Programa de Enfermería Durante los Periodos 2022A-2023B(Universidad de Santander, 2024-05-22) Sánchez-Acuña, Daniela Marcela; Jaimes-Lozano, Francy Daniela; Moya-Plata, Delia; Rivera-Carvajal, Raquel; Ramos-Pinto, William Saul; Peñaloza-Jaimes, Seniet Deyanire; Campos de Aldana, Maria StellaLa educación brindada a los cuidadores de adulto mayor por parte del programa de Enfermería de la Universidad de Santander, está enfocada en los cuidados de esta población para lograr así, ofrecer los conocimientos adecuados y de calidad por medio de capacitaciones que tengan un eje central y en pro del bienestar de la persona de cuidado, teniendo en cuenta que el conocimiento y la experticia que tenga cada uno de los cuidadores son la herramienta que garantiza un cuidado óptimo para la persona que tienen al cuidado. Objetivo: conocer la percepción de los cuidadores de adultos mayores acerca de la educación impartida durante los periodos académicos entre A 2023, B 2023 Y A 2024 en Bucaramanga. En primera instancia se realizó validación del instrumento, se contó con concepto de 6 profesionales con reconocida experiencia, dieron concepto favorable respecto de suficiencia, relevancia y coherencia y claridad, con puntajes del índice de validez de contenido mayores a 0.8, excepto en 3 ítems de “conocimientos”. Posterior a los ajustes se obtuvo concepto de 70 cuidadores el 95.65% (66) de género femenino, mediana de edad 45(RI: 37; 54), el 57.14% (40) con bachillerato. En conocimientos, comunicación y metodología de los aspectos consultados refieren conceptos favorables con porcentajes mayores al 90%, sin embargo, el 10% refieren que se puede requerir más ejemplos prácticos para ayudar a aplicar los conceptos aprendidos. Conclusión: Los cuidadores refieren que la capacitación brindada por el programa de Enfermería presenta niveles buenos de conocimientos, adecuada comunicación y metodología, el 100% recomendaría la capacitación.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción del concepto de cuidado de los estudiantes de segundo semestre a décimo semestre de enfermería de la Universidad de Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-07) Uribe Salazar, Silvia Patricia; Rincón Estrada, Yuliana Valentina; Campos de Aldana, María-Stella; Gómez Rojas, Martha-Liliana; Rivera Carvajal, RaquelPatients perceive that not all nursing professionals provide holistic care, leaving aside the various dimensions of the human being. And sometimes the deal is impersonal and lacks kindness. Describe the perception of care that Nursing students have, from the second to the tenth semester, of the University of Santander in the second half of 2019. Descriptive, exploratory, quantitative, and cross-sectional study. The Scale of Assessment of the Meaning of Caring (EESC) was used. Census type sampling, obtaining the information of 161 students. Measures of central tendency, percentages were calculated. Statistical tests such as Pearson's Chi square, Fisher, Mann Whitney U test and ANOVA were used to identify differences between the groups. 88.20% (142) are women, with a median of 21 (IR: 19-23) years, 90% (145) are single, 71.8% (115) studied in public school with socioeconomic status level 3 45.3 % (73). The care as affection obtained a lower score, with a median of 38 (IR: 35-40) and the care as a therapeutic intervention was the one with the best score with 41.5 (IR: 38-43). Students in sixth through tenth semesters scored higher than those in second through fifth semesters. The educational level of the mother is related to better scores in the EESC. The results were similar to other authors' studies regarding the scores of the care categories and the characteristics of the participants. Although the scores were not low, it was identified that it can be improved in the category of affection, especially in aspects such as expression of feelings, and avoid impersonal treatment; and, in the category of human characteristic, it is required to promote in the student their own self-care in their health.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción del Cuidado Humanizado en la Atención del Adulto Mayor Institucionalizado de Bucaramanga, año 2023(Universidad de Santander, 2023-11-24) Lozano-Valencia, Jenniffer; Pabón-Otero, Glenda Andrea; Reyes-Salas, David Eduardo; Vargas-Arevalo, Marcela; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Buitrago-Buitrago, Jhosman AlfonsoEl envejecimiento es un proceso natural que no se puede evitar y lo experimentamos a lo largo de la vida, la vejez comienza a los 60 años y es considerada la última etapa de vida, en Colombia se ve el aumento acelerado de la población adulta mayor, entre 1985 y 2020 el índice de adultos mayores pasó de un 6,9% al 13,8% y para el 2030 se espera un aumento superior al 16%, es importante abordar el envejecimiento de manera holística, considerando los aspectos biológicos, emocionales y sociales, los adultos mayores lo cual requiere de una supervisión constante. Esta supervisión o cuidado es aportada en la casa, por familiares o en centros gerontológicos por el personal de enfermería principalmente para dar una atención oportuna, humanizada e integral logrando satisfacción en los residentes. La humanización debe ser la correlación entre los conocimientos científicos y los valores que cada ser humano posee con el fin de mejorar la calidad de vida y la atención de los usuarios. El presente trabajo tiene por objetivo analizar la percepción del cuidado humanizado en la atención de los adultos mayores institucionalizados en Bucaramanga en el año 2023. Se condujo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, de cohorte transversal que incluyó a 60 adultos mayores institucionalizados en el Centro gerontológico Casa Mayor y Fundación Albeiro Vargas & Ángeles Custodios del área metropolitana de Bucaramanga, con una escala para conocer la percepción del cuidado humanizado, estimando una pérdida del 10%. Dentro de los resultados predominó el género masculino con un 53,3%. La edad mínima fue de 60 años y la edad máxima de los encuestados de 93 años,el tiempo promedio de estancia de los encuestados fue de 52-43 meses, el encuestado que menos tiempo de estancia es 3 meses y el de mayor 372 meses que corresponden a 31 años, En la primera categoría de dimensión de las cualidades del hacer de enfermería, tuvo una percepción positiva, obteniendo un puntaje de 25,78; En cuanto a la apertura a la comunicación, tuvo una percepción positiva, con un puntaje de 28,18; En relación con la categoría de disposición para la atención, obtuvo una percepción positiva, con un puntaje de 63. Para concluir en esta investigación se evaluó la percepción del adulto mayor institucionalizado sobre el cuidado humanizado de enfermería a través de una escala PCHE en su 3era versión, donde evaluaba a través de 3 dimensiones del cuidado humanizado, logrando objetivizar el análisis de la percepción obtenido a través de la escala, dando como resultado una percepción positiva.
- PublicaciónAcceso abiertoPertinencia Social de la Profesión de Enfermería Santander 2022(Universidad de Santander, 2023-05-24) Libreros-Quintero, Iván Andrés; Villarreal-Rodríguez, Karina; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Calderón-Ardila, Ariel; Peñaloza-Jaimes, Seniet Deyanire; Bravo-Gómez, Moisés Alfonso; EverestIntroducción: La pertinencia social en la enfermería profesional es el compromiso que se tiene con la comunidad, teniendo en cuenta los diferentes roles que están capacitado en los diferentes ámbitos laborales que aportan positivamente a la persona, familia, comunidad, entorno de los habitantes del departamento de Santander. Objetivo: Analizar la pertinencia social del profesional de enfermería de acuerdo a los indicadores de salud, los determinantes sociales y los perfiles ocupacionales de la profesión de enfermería según referentes nacionales e internacionales en los años 2017 al 2021. Metodología: estudio de tipo revisión documental para buscar y evaluar la pertinencia que tiene el profesional de enfermería, teniendo en cuenta los distintos roles que están capacitados laboralmente, y así poder saber cuál es esa importancia que ellos tienen a la hora de promocionar y prevenir las enfermedades. Se tendrán en cuenta los documentos electrónicos, artículos científicos, académicos, reseñas que apoyen la pertinencia social de la profesión de enfermería en el departamento de Santander. Resultados: Se realizó un Modelo de Perfiles en la Pertinencia Social de Enfermería en Santander donde se identificó los roles con mayor necesidad en el departamento son el área asistencial, salud pública y atención primaria en salud, docencia e investigativa, que permite dar una atención oportuna. Conclusión: Según los resultados que se obtuvieron se concluye que, si es pertinente la formación del profesional de enfermería puesto que en los análisis realizados a nivel mundial y nacional es indispensable para la atención oportuna, debido a las diferentes estadísticas de necesidades o indicadores que se presenta en la población por los factores que se pueden llegar a presentar en estas. Cita. Libreros-Quintero IA., Villarreal-Rodríguez K. Pertinencia Social de la Profesión de Enfermería en Santander 2022 [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad de Santander; 2023.
- PublicaciónRestringidoPropuesta de Mejoramiento de la Prestación de Servicios a los Usuarios del Laboratorio Clínico de la IPS Redinsalud Cañaveral Desde la Aplicación de la Metodología Seis Sigma(Universidad de Santander, 2024-06-05) Rodríguez-Franco, Johana Milena; Blanco-Guerrero, Luz Esperanza; Martínez-Bello, Daniel Adyro; Uribe-Caputi, Juan Carlos; Gutiérrez-Zehr, JohanaUna de las cualidades determinantes y más críticas para el sector salud, es la capacidad de sus instituciones y prestadores de servicios de atender las necesidades de sus usuarios con altos niveles de calidad que garanticen la excelencia en la atención con el objetivo de alcanzar los resultados en salud deseados. En este caso, se realiza una revisión de la prestación del servicio de laboratorio Clínico de la IPS Redinsalud Cañaveral, en donde se evalúa de manera inicial la percepción de la calidad de sus usuarios en un periodo de tiempo, a través del uso de la escala SERVQUAL, y se propone la aplicación de una metodología de mejora continua con una aproximación a la metodología Seis Sigma. Esta investigación contribuye a la excelencia en la prestación de servicios de salud en el Laboratorio Clínico Central, a fin de adecuarse continuamente a las necesidades y expectativas de sus usuarios. Desde los resultados encontrados se logra identificar áreas de mejora asociadas a la atención prestada por el personal del servicio en donde se destacan aspectos como la confianza transmitida, atención personalizada y satisfacción de la necesidad frente al servicio de laboratorio clínico, para realizar un proceso de intervención a través de la implementación de soluciones y sistemas de control y seguimiento para atender las necesidades de los clientes y los parámetros que, como laboratorio, deben garantizarse para cumplir con sus objetivos esenciales dentro del proceso de una atención integral. Las acciones propuestas buscan fortalecer las diferentes competencias del personal, enfocados a la satisfacción de las expectativas de sus usuarios, así como la evolución de la atención mejorando rutas de acceso del servicio y procesos inherentes a la prestación que abarcan el uso de tecnología, canales no presenciales y uso de herramientas de comunicación con información clara y sencilla para los pacientes.
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto Anidado de Percepción del Cuidado Humanizado de los Estudiantes de Enfermería a Personas en La E.S.E Hospital San Juan de Dios de Floridablanca(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Caballero Rivera, Silvia Juliana; Rincón Ochoa, Katherine Julieth; Calderón Ardila, Ariel; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Tiga Loza, Diana CarolinaIntroducción: La percepción del cuidado de enfermería es un proceso en el cual los usuarios conciben por medio del intercambio de la experiencia o las diferentes sensaciones que tengan durante su hospitalización, el cual lo primordial es la atención brindada por los profesionales del área de salud o estudiantes para así suplir las necesidades que este presentando cada usuario. Objetivo: Describir la percepción de la calidad de los cuidados de enfermería brindado por los estudiantes, en las personas que se encuentren hospitalizados en la E.S.E. Hospital San Juan de Dios de Floridablanca. Metodología: Investigación de abordaje cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal, población blanco eran usuarios hospitalizados en la ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca, se recolectó una muestra total de 128 usuarios. Para la recolección de datos se emplearon distintos programas como: EPI INFO 7.2 y STATA 12. Resultados: El 67,2 % de los pacientes hospitalizados eran de sexo femenino y de edad mayor a los 50 años. La mayor parte de la muestra era de bajos recursos económicos y no culminaron sus estudios académicos. El 82,1 % refirió que la percepción que tienen del cuidado brindado por estudiantes de enfermería es acorde a sus necesidades y en relación a las categorías: el 81,1% indico, que en cuanto a las cualidades del hacer de enfermería fue acorde a su estado de salud, involucrando el cuidado de forma integral. Discusión: Basándonos en diferentes investigaciones que utilizaron el PCHE -3, una de las dimensiones que obtuvo mayor puntuación fue la de cualidades del hacer de enfermería ya que los usuarios manifestaron que el profesional de enfermería siempre enfatizaban por generar una buena comunicación y atención a cada persona.
- PublicaciónAcceso abiertoSusana, narrativa de enfermería y relato hacia el final de su vida: Reflexiones desde el pensamiento de Hildegard Peplau(Cultura de los Cuidados, 2019-09-02) Céspedes Pinto, Raquel; EverestEn el cuidado de enfermería, surge la narrativa como mediación y elemento clave en el proceso del cuidado, que también determina un trasfondo epistemológico, soportado en los adelantos científicos de las ciencias de enfermería. Objetivo: Analizar los aspectos epistemológicos: significado, metaparadigma, patrones de conocimiento de enfermería y visiones del mundo a una narrativa de un servicio de una Unidad Renal. Metodología: Se aplicó el pensamiento de Hildegard Peplau y la guía para el análisis de situaciones de enfermería utilizada en la Universidad de Santander–UDES. Resultados: La “Situación de Enfermería” analizada se ubica en la visión de reciprocidad. Se identifican los patrones de conocimiento de enfermería, reflejando predominancia del patrón estético. Conclusión: En la atención del adulto con diálisis peritoneal, y con dificultades en la aceptación de su reciente diagnóstico terminal, es imperante un cuidado humanizado.