• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Cash flow"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación del Cumplimiento del Proceso de Legalización de Cuentas por Cobrar no Financieras – Anticipos: Estudio de Caso Empresa del Sector Minero Energético
    (Universidad de Santander, 2024-07-06) Blanco-Herrera, Vanessa Esther; Díaz-Alvear, Álvaro Alejandro; Cáceres-Corzo, Disnardo; Bohórquez-Chacón, Lesley Fabiola
    En este estudio de caso intrínseco con alcance descriptivo relacionado al proceso de legalizaciones de las cuentas por cobrar No Financieras – Anticipos, para una empresa del sector minero energético de la región nororiental de Colombia, cuya sociedad es privada, dedicada a la explotación de carbón mineral, ejerciendo minería subterránea y a cielo abierto, desarrollándose en el ámbito industrial y en la comercialización de coque. Posee actividades internas y externas con las que se hace necesario contratar con distintos proveedores y acreedores para el desarrollo de su objeto social; dentro del normal funcionamiento de su operación se desembolsan recursos en calidad de anticipos que posteriormente no se gestionan a tiempo desde el punto de vista de legalizaciones de gastos y costos. No obstante, la gestión de los anticipos dentro de la compañía no posee una política unificada del manejo de estos recursos y esta es generada por las diferentes áreas, al final del día se trata de que la operación no pare y siga su curso normal. Por tal motivo se requiere conocer ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de los recursos entregados en calidad de anticipos cuya gestión no afecte a la compañía y pueda ser aprovechado tributariamente como deducible? Con esta situación identificada se genera un impacto financiero en el flujo de caja de la organización y anomalías e inconsistencias dentro del proceso, por ello, se pretende evaluar el proceso de legalización de anticipos para identificar el potencial de riesgos financieros y emitir recomendaciones en la adecuada gestión del proceso para evitar errores materiales (LEGIS, 2019) en el uso de los recursos, tener una buena ejecución del flujo de caja y aprovechamiento en materia fiscal.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pasantía: Propuesta de mejoramiento a la gestión de cartera de la E.S.E. HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-12-04) Rodríguez Mendoza, Álvaro Jesús.; Villamizar García, Luis-Humberto.; Suárez Rojas, Kathleen-Michelle.
    Programa de administración Financiera – Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables – Administrador Financiero – Universidad de Santander UDES – Campus Cúcuta – 2019. Resumen: En la práctica realizada en el ESE Hospital Universitario Erasmo Meoz, es el centro de salud más importante de Cúcuta y del departamento Norte de Santander con categoría nivel cuarto de complejidad, pretende fortalecer el área de cartera, analizando las cuentas por cobrar de la compañía, la cual tiene un problema de recaudo sobre el capital de trabajo invertido, debido a falencias en su gestión administrativa. Dicho propuesta de mejoramiento al procedimiento de Cartera, que logre dinamizar positivamente el recaudo efectivo para la ESE H.U.E.M, institución que va en miras de la acreditación en Salud; contribuirá en los siguientes pilares de fortalecimiento: Para un enfoque administrativo, pues espero que el hospital tomando en cuenta las estrategias presentadas; logre ser más eficaz y eficiente en su cartera, comenzando con la reducción de los niveles de error en parámetros de facturación, tiempos de respuesta a glosas y sus devoluciones respectivas. Siguiendo por el enfoque económico; por ende, que, al mejorar la administración de los procesos críticos, espero que la entidad logre agilizar el recaudo de la cartera y aumentar el flujo de caja por servicios prestados, pudiendo oportunamente responder a responsabilidades sobre deudas a proveedores, empleados e incrementar sus estándares patrimoniales. Así mismo fortalecer la calidad del servicio prestado, este último como objetivo estratégico de la institución, contar con recursos frescos y con procesos efectivos mejorara la prestación del servicio médico y administrativo cumpliendo con lo estipulado en el Sistema de Garantía de Calidad reglamentado según Decreto 2174 de 1997. Ya, por último, sobre el desarrollo del talento humano del hospital, pues se espera que la presente propuesta contribuya al fortalecimiento de espacios de aprendizaje y crecimiento para los colaboradores que día a día se esfuerzan por obtener los mejores resultados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Validación del Cumplimiento de las Políticas Internas de Recaudo y su Impacto en los Estados Financieros de la Empresa Servicios Públicos Domiciliarios SA ESP
    (Universidad de Santander, 2023-12-11) Sanchéz-Quiñonez, Carmen Yajaira; Argote-Machado, Leymis Karine; Cañizares-Buendía, Yolanda Mercedes; Duran-Diaz, Wilmar; Carvajalino-Martinez, Cristian Alfonso
    La Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios SA ESP, entidad privada que presta servicios en Norte de Santander, ha establecido políticas internas, incluida la de tesorería (PI-TSR-01 versión 05), como parte de su sistema integral de gestión de calidad. Estas políticas rigen el recaudo y son cruciales para mantener el flujo de caja necesario para la operación continua de la empresa. Este estudio de caso buscó evaluar la aplicación de las políticas de recaudo y su impacto en los estados financieros de la empresa Servicios Públicos Domiciliarios SA ESP. La pregunta clave fue: "¿Cuál fue el grado de cumplimiento de las políticas de recaudo y cómo impacta en los estados financieros?" Para abordar esta interrogante, se llevaron a cabo procedimientos de revisión que incluyeron la evaluación de la política vigente de recaudo, las políticas contables relacionadas con cuentas por cobrar y su deterioro, la revisión de indicadores de gestión, el análisis comparativo entre los reportes de recaudo y facturación, entrevistas, así como visitas de verificación. El objetivo fue obtener una certeza razonable sobre la aplicación y cumplimiento de estas políticas, para conocer su impacto en los aspectos financieros de la compañía. Este caso tuvo relevancia en el ejercicio del Revisor Fiscal, ya que implicó la validación de políticas financieras de importancia y la evaluación de los controles asociados. Esto contribuyó de manera significativa a la transparencia y la integridad de las operaciones financieras llevadas a cabo por la empresa.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo