• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Cirugía"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Actualización de la Herramienta web Sobre Instrumental Quirúrgico de Cirugía General: Incorporando Instrumental y Arreglos de Mesas Para Cirugía Laparoscópica
    (Universidad de Santander, 2024-11-05) Gomez-Ochoa, Karen Dayanna; Prada-Miranda,Sharon Andrea; Rueda-Pabon, Valentina; Diaz-Navarro, Alexander; Acevedo-Supelano, Adriana Lucia; Díaz-Navarro, Alexander; Angarita, Mónica Marcela
    EL presente trabajo de grado tuvo como objetivo actualizar la herramienta web existente sobre Instrumental Quirúrgico de Cirugía General con información detallada y específica sobre Instrumental y arreglos de mesas para cirugía mínima mente invasiva, proporcionando una referencia completa y práctica a los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica como mejora para planificar y llevar a cabo procedimientos quirúrgicos laparoscópicos con eficacia y seguridad. En ese sentido, se llevó a cabo una investigación descriptiva, mediante un enfoque cualitativo, en donde la población fueron los Docentes y estudiantes de Instrumentación Quirúrgica que tienen la oportunidad de interactuar y beneficiarse con la herramienta Web en cirugías mínimamente invasivas. De modo que, la actualización de este tipo de herramienta también fomenta la importancia de la organización del instrumental quirúrgico, destacando cómo la disposición correcta de los elementos en la mesa quirúrgica contribuye directamente a la fluidez y efectividad del procedimiento. La actualización de esta herramienta no solo facilita el acceso a información esencial, sino que también promueve la organización adecuada del instrumental quirúrgico, lo cual es clave para la eficiencia y seguridad en los procedimientos. La correcta disposición de los elementos en la mesa quirúrgica contribuye directamente a la fluidez de las intervenciones, minimizando tiempos de operación y riesgos para el paciente. Así, este proyecto busca ser un aporte significativo en la formación académica y profesional de los futuros instrumentadores quirúrgicos, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la cirugía laparoscópica con mayor confianza y competencia
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de los Factores de Riesgo de Lumbalgia en el Personal de Instrumentación Quirúrgica en Instituciones de Salud de Mediana y Alta Complejidad en la Ciudad de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2021-11-22) Galvis-Rueda, Angie Daniela; Leal-Jaimes, Danna Fernanda; Rueda Hernández, Lyda-Victoria; Ramos-Martínez, Andrea Paola
    La labor del instrumentador Quirúrgico, abarca muchas competencias a lo largo de la carrera. Este profesional de la salud se enfrenta a una problemática durante el ejercicio de sus labores, en la que se puede ver afectada su salud física, debido a circunstancias de trabajo que deterioran la calidad de vida del personal como es el caso de la lumbalgia. En este proyecto se pretende diagnosticar los factores de riesgo de lumbalgia en el personal de instrumentación quirúrgica en instituciones de salud de mediana y alta complejidad en la ciudad de Bucaramanga. Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de corte transversal encuesta utilizada es un modelo nórdico basado en un instrumento de medición desarrollado por Kourinka en 1987 la cual tenía como finalidad la recopilación de información paras su posterior análisis y caracterización de los factores de riesgo en el desarrollo de la lumbalgia que en el contexto de este estudio fue aplicada a los Instrumentadores Quirúrgicos que laboran en Instituciones de salud en la ciudad de Bucaramanga. En los resultados que se obtuvieron se pudo observar factores de riesgo como, la falta de pausas activas durante los largos procedimientos junto a largas jornadas laborales en las cuales se realizan grandes esfuerzos al levantar cargas pesadas o tomar malas posturas durante estas jornadas, todo esto agravado por el hecho que en su mayoría los instrumentadoras quirúrgicos realizan muy poca o nula actividades físicas para fortalecer su aparato musculo esquelético los expone de manera continua al desarrollo de la lumbalgia. Se concluye que evaluar las condiciones laborales, establecer planes de acción y seguimiento, a la vez que implementar programas de promoción y prevención, puede ayudar a intervenir una situación de riesgo que afecta a los Instrumentadores quirúrgicos quienes se desempeñan en la asistencia quirúrgica. Citación: Galvis, A.D. y Leal D.F. (2021). Caracterización de los Factores de Riesgo de Lumbalgia en el Personal de Instrumentación Quirúrgica en Instituciones de Salud de Mediana y Alta Complejidad en la Ciudad de Bucaramanga. (Tesis de Pregrado, Universidad de Santander).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Para la Atención Humanizada del Paciente Quirúrgico
    (Universidad de Santander, 2024-05-31) Bautista-Fonseca, Johan David; Villamizar-Rodríguez, Nayeli; Acevedo -Supelano , Adriana Lucia; Moreno-Angarita, Sídney Carola; Tarazona-Chalarca, Patricia
    El proyecto de grado titulado "Estrategia para la atención humanizada del paciente quirúrgico" realizado por Johan David Bautista Fonseca y Nayeli Villamizar Rodríguez, tiene como objetivo desarrollar una estrategia de atención humanizada para pacientes quirúrgicos. Este trabajo se basa en una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, utilizando una revisión bibliográfica y entrevistas semiestructuradas como métodos principales de recolección de datos. La investigación se realizó en la Universidad de Santander UDES en Bucaramanga, seleccionando como población a estudiantes de instrumentación quirúrgica. La muestra fue de tipo no probabilística a conveniencia, enfocándose en aquellos estudiantes que realizaban prácticas en una clínica asociada con la universidad. Los resultados indican que, a pesar de los avances en la atención humanizada dentro del área de salud, aún existen deficiencias significativas en el trato hacia los pacientes quirúrgicos. Se identificaron patrones y temas recurrentes en la experiencia de los pacientes y los profesionales de salud, destacando la necesidad de mejorar la comunicación y el apoyo emocional durante el proceso quirúrgico. La conclusión principal del estudio es que la implementación de estrategias de humanización en la atención quirúrgica puede mejorar significativamente el proceso de recuperación de los pacientes, haciéndolo más cómodo, rápido y efectivo. La investigación subraya la importancia de que la comunidad científica reconozca y promueva el cuidado humanizado postquirúrgico, instando a futuras investigaciones en este ámbito
  • Publicación
    Acceso abierto
    Guía Práctica de Asepsia en el Quirófano Clínica Veterinaria de Floridablanca, Santander
    (2022-07-12) Hernandez-Moreno, Lina Fernanda; Rocha-Munoz, Linda Patricia
    La clínica veterinaria de la ciudad de Floridablanca, Santander, tiene como principal actividad la atención de consultas médico-veterinarias, realización de diversas cirugías, hospitalización, toma de exámenes paraclínicos, medicina preventiva (desparasitación y vacunación), toma de imágenes (radiografía y ecografía), guardería y peluquería de caninos y felinos. Siendo una de las actividades más frecuentes la cirugía de tejidos blandos (ovariohisterectomia, orquiectomía, herniorrafía, laparotomía exploratoria, enterotomía, cesáreas, corrección de Oto-hematoma y biopsia excisional), oftalmológica (flap conjuntival y enucleación) y ortopédica (corrección de fracturas, ablación de cabeza femoral, corrección de ruptura de ligamento cruzado craneal y corrección de luxación de mandíbula), es indispensable crear herramientas que contribuyan y aseguren la asepsia antes, durante y después de cualquier procedimiento quirúrgico, buscando reducir tanto índices de infección como los periodos de cicatrización de los pacientes intervenidos, lo que permite reducir la carga antibiótica usada actualmente y por ende reducir la saturación de los sistemas de drenaje (hepato-biliar y renal), así como, mitigar efectos no deseados como la posible resistencia antibiótica. Por tal razón el presente documento de práctica empresarial buscó establecer por medio de una guía práctica específica para esta clínica y sus sedes, un mejor manejo aséptico de los procedimientos realizados antes, durante y después de una cirugía, así como, delimitar claramente los espacios del quirófano (áreas negra, gris y blanca) y los procesos que se llevan a cabo en cada uno de ellos como son el lavado adecuado de manos, la esterilización del material quirúrgico, embroque del paciente, tricotomía entre otros.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de Material Educativo Audiovisual para la Compresión de Cuidados Postoperatorias en los Pacientes con Procedimientos Quirúrgicos de Otorrinolaringología, Cirugía Ambulatoria, Manejo de Drenes y Ortopedia
    (Universidad de Santander, 2021-11-22) Boya-Espinel, Angi Paola; Vega-Rueda, Daniela; Mantilla Gualdrón, Jessica-Juliana
    Las indicaciones postoperatorias son dadas a todos los pacientes que son sometidos a procedimientos quirúrgicos y que después de este necesita de cierta información para su autocuidado y para evitar regresar a las instituciones prestadoras de salud por complicaciones. Usualmente los pacientes y sus familiares después del arduo día de trámites y cirugía suelen olvidar aquellas indicaciones. El objetivo de este estudio fue implementar un material educativo audiovisual para la comprensión de cuidados postoperatorios en los pacientes con procedimientos quirúrgicos de otorrinolaringología, cirugía ambulatoria, manejo de drenes y ortopedia. Es un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal que describe fenómenos, situaciones y muestra con precisión los ángulos o dimensiones de un contexto. Se tomó una muestra de 156 (100%) pacientes, la mayoría de ellos estaba de acuerdo con todas las preguntas del instrumento de medición por lo que se entiende que la investigación ha cumplido su propósito y se concluye que un material educativo audiovisual si funciona para dar indicaciones postoperatorias y se puede seguir realizando para otras especialidades médico quirúrgicas, con el fin, de disminuir el ingreso de pacientes por complicaciones, por falta de información que fue suministrada, pero quizás no escuchada de la manera más atenta, y así también disminuir sobrecostos tanto para los pacientes como para cualquier Institución Prestadora de Salud, siendo estas, la administración medicamentos, un reingreso y yéndonos a casos extremos, una segunda intervención. Esta herramienta permitirá resolver dudas que se puedan presentar y dar apoyo al paciente cada vez que lo necesite.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de una Herramienta Digital Tipo Aplicación Móvil Para el Curso de Cirugía Cardiovascular
    (Universidad de Santander, 2024-02-16) Beltrán-Bonilla, Lesly Dayana; Herrera-Hernandez, Anguie Tatiana; Díaz-Navarro, Alexander; Pertuz-Núñez, Patricia del Pilar
    Se destaca la importancia de comprender diversos factores que inciden en el aprendizaje de los estudiantes, como metas desconocidas, problemas personales y falta de interés. La falta de conocimiento tecnológico también influye en la relación docente-estudiante. Se propone una aplicación móvil para el curso de cirugía cardiovascular, brindando a estudiantes de séptimo y octavo semestre una herramienta didáctica. Este estudio descriptivo se basa en el método Design Thinking, con una encuesta dirigida a estudiantes de VI, VII y VIII semestre del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES. La elección de estudiantes de sexto semestre se llevó a cabo por conveniencia, con el objetivo de comprender sus perspectivas sobre la aplicación móvil en el curso. Además de los factores mencionados, es esencial reconocer la importancia de la tecnología en la educación y su impacto en la dinámica entre docentes y estudiantes. En la era digital actual, la falta de conocimiento tecnológico puede ser un obstáculo significativo para el aprendizaje efectivo. Integrar herramientas tecnológicas en la enseñanza no solo facilita el acceso a la información, sino que también fortalece la conexión académica. La propuesta de una aplicación móvil para el curso de cirugía cardiovascular, demuestra la adaptación innovadora a las necesidades educativas, ofreciendo a los estudiantes una plataforma interactiva que puede mejorar su comprensión y participación en el aprendizaje. Esta iniciativa aborda los desafíos mencionados y también promueve una educación más dinámica y accesible en el contexto actual.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La seguridad del paciente, desde la percepción de los profesionales que laboran en los servicios de cirugía y hospitalización de la Clínica María Auxiliadora del municipio de Aguachica departamento del Cesar 2017
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-07-31) Carreño Suárez, Yoleidi; Cordón Basto, Nubia M.; Jeréz Villamizar, Sindy Y.; Bueno Balaguer, Luz-Amanda
    En la actualidad la seguridad del paciente es una preocupación mundial ya que la aplicación de una política de seguridad en las Instituciones de salud implica cumplir, promover y promocionar el uso de árbol de decisiones ante eventos adversos. El objetivo general de este trabajo se orientó a evaluar la percepción sobre la seguridad del paciente de los profesionales que laboran en los servicios de cirugía y hospitalización de la clínica María Auxiliadora de Aguachica departamento del Cesar; la metodología se basa en un estudio transversal, tipo descriptivo, donde participaron 40 profesionales de la salud de los servicios de cirugía y hospitalización, se tomó como muestra el total de la población. Como resultados del estudio, se establece que la mayoría de los profesionales son enfermeros, de género femenino, con edades entre los 20 a 29 años, todos tienen conocimiento sobre el reporte de eventos adversos, todos están de acuerdo en que debe existir un aplicativo para el reporte sistemático de los mismos; el 68% de los encuestados opinan que la clínica si hace un reporte adecuado de incidentes y eventos adversos, el 65% consideran que la infraestructura de la institución si es un factor predisponente para que ocurran o aumenten los índices de eventos adversos. El 60% de los profesionales sugiere que la Institución le brinda las barreras de seguridad necesarias para la atención de los pacientes. Como conclusión final se establece que la seguridad del paciente es un tema de obligatoria documentación para todos los trabajadores de la salud. Es por esto que la investigación actual analiza el conocimiento y la aplicación de los conceptos relacionados con la seguridad del paciente, analizando con particular interés las actitudes y percepciones de los trabajadores de salud, que en últimas constituye la seguridad del paciente como determinante para una atención segura.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Verificación de condiciones de cumplimiento de habilitación a una IPS de mediana complejidad del municipio de Bucaramanga en los servicios de urgencias, hospitalización y cirugía en el periodo comprendido de abril a junio del año 2018.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-09-27) Correa Porras, Freddy J.; Bueno Balaguer, Luz-Amanda
    El Ministerio de Salud y Protección Social en busca de garantizar una atención en salud con los mínimos criterios de seguridad a todos los usuarios del territorio nacional, procedió a expedir la Resolución 2003 de 2014, la cual define los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud, en busca de garantizar el cumplimiento de criterios y condiciones básicas, que deben contar todos los prestadores de salud para habilitarse en el país, de esta manera establece estándares de obligatorio cumplimiento, con el fin de asegurar que los servicios en salud se presten en condiciones de seguridad. El objetivo de este trabajo fue determinar el cumplimiento de los estándares de habilitación mediante la resolución número 2003 de 2014, en la prestación de los servicios de urgencias, internación y cirugía, en una IPS del municipio de Bucaramanga, en el periodo de abril a junio del año 2018. El tipo de estudio fue Observacional, descriptivo, identificando el cumplimiento de los siete estándares de habilitación para la prestación de servicios de salud en la IPS, de los tres servicios auditados que son urgencias, hospitalización y salas de cirugía. Basado en los hallazgos encontrados se procedió a realizar un plan de mejoramiento a la institución que permita el mejoramiento en la prestación de servicios para los usuarios que reciben atención. Dentro de los tres servicios auditados en la IPS del Municipio de Bucaramanga como muestra para la auditoria, se evidenciaron hallazgos para los siguientes criterios: Talento Humano, Dispositivos Médicos e Insumos, Medicamentos, Procesos Prioritarios, Infraestructura, por lo cual se realizó un plan de mejoramiento hacia la IPS, para garantizar el cumplimiento de lo establecido como obligatorio cumplimiento en la Resolución 2003 de 2014.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo