• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Citizen participation"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Construcción participativa de estratégias para el mejoramiento de la movilidad vial del Área Metropolitana de Bucaramanga: diálogos UDES con actores y entidades de tránsito.
    (Universidad de Santander, 2023-12-13) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Universidad de Santander; Área Metropolitana de Bucaramanga; Dirección de Tránsito de Bucaramanga; Universidad de Santander; Área Metropolitana de Bucaramanga; Dirección de Tránsito de Bucaramanga
    Se busca posicionar la participación activa de diversos actores —ciudadanía, autoridades locales, entidades de tránsito, y la academia— como eje central en la construcción de soluciones estratégicas. Mediante una metodología basada en el diálogo y la co-creación, liderada por la Universidad de Santander (UDES), se propone diseñar estrategias que no solo respondan a los desafíos técnicos y logísticos de la movilidad, sino que también incorporen las perspectivas y necesidades de los distintos sectores de la sociedad. Con este marco, el presente proyecto aspira a convertirse en un referente en el diseño de políticas públicas de movilidad, demostrando que la cooperación multisectorial es el camino hacia ciudades más organizadas, habitables y preparadas para enfrentar los desafíos del futuro.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño participativo de experiencias transmedia para la restitución de la memoria colectiva ferroviaria del barrio Café Madrid de la ciudad de Bucaramanga
    (Universidad de Santander - UDES, 2021) Beltrán-Arismendi, Carlos Alberto; Niño-Gómez, Oscar Mauricio; Mantilla-Guerrero, Alexander; Valbuena-Buitrago, Widman Said; Universidad de Santander - UDES; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; OKA Consultores; Cubillos-Coronado, Angélica
    El proyecto busca desarrollar participativamente una solución artística transmedia para restituir la memoria colectiva de la cultura ferroviaria de los habitates del barrio Café Madrid de Bucaramanga. Articulando contenidos artísticos (video, fotografia, gráfica, audio, otros), insertandos en una estrategia de difusión y promoción transmedia (Libros, Web, App, Exposiciones Artísticas), como ejercicios de co-creación de las manifestaciones sociales, que le permita a la comunidad poseer escenarios para la conmemoración de sus memorias como mecanismo de conservación e interacción. La triada conformada por los contenidos, los usuarios y las plataformas de difusión es lo que se denomina en el proyecto como Experiencias artísticas transmedia para la restitución de la memoria colectiva ferroviaria. Así, el proyecto impacta tres audiencias: Primero la comunidad poseedora de las memorias con quien se realizara el trabajo de creación colectiva (Mínimo 100 personas); segundo, las familias de la comunidad (1687) quienes experimentarán la revitalización de su identidad y territorio; Y finalmente el público en general. El proyecto se desarrolla en cinco fases: problematización, ideación, conceptualización, prototipado y producto. Cada una con de tres momentos, a) co-diseño de la experiencia de co-creación, b) ejecución de la experiencia de co-creación, y c) análisis especializado de cada experiencia de creación colectiva.
  • Publicación
    Restringido
    Eficacia de las estrategias de cultura ciudadana en seguridad vial implementadas en el municipio de Curumaní – Cesar- ley 1702 de 2013
    (Universidad de Santander, 2017-03-18) Angulo Rojas, Elvia-Terelis; Trillos Ochoa, Luis-Alberto; Maestre Morón, Diego-Alberto
    Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte de menores de edad, entre 5 y 14, con 1.137 casos en la zona caribe, y en todo el país más de 32.000 registrados entre 2014 y 2015, resulta fundamental preguntarse qué factores no han permitido que se construya una política nacional de seguridad vial que haya hecho posible la creación de una visión común y el direccionamiento de esfuerzos tanto de las entidades responsables del tema como de los demás sectores de la sociedad, hacia la solución colectiva del problema. Así mismo, se hace necesario, realizar un diagnóstico y posteriormente una evaluación de la normatividad referente a la eficacia de las estrategias de cultura ciudadana en seguridad vial implementadas en el municipio de Curumaní, como medio para mejorar la seguridad vial y el perfeccionamiento de la infraestructura vial urbana e interurbana, del municipio de Curumaní, Una vez realizadas las entrevistas y estudiado el material del taller, se hizo un análisis de la información a partir de las categorías analíticas definidas. Nuestro trabajo está orientado a conocer la forma como las principales instituciones que intervienen en el problema de accidentalidad de tránsito, tienen posicionado el tema de la seguridad vial en Colombia. A partir de esta aproximación, se analiza la relación que tienen estas visiones con las elevadas tasas de muertes y lesiones causadas por el tránsito. Y al mismo tiempo se debe examinar la eficacia que ha tenido la implementación de estas estrategias: comportamiento humano, autoridad, participación ciudadana, educación y observatorio de seguridad vial, como factores para reducir la accidentalidad en este municipio. En la parte final, se presentan unas conclusiones y recomendaciones que pueden contribuir a perfilar o rediseñar una política pública participativa de seguridad vial desde un enfoque sistémico que logre disminuir sustancialmente las tasas de muertes y lesiones que diariamente se registran en el país. este trabajo de investigación se realizara unidos a la labor que deben tener las autoridades encargadas de la seguridad vial de nuestro municipio, encaminado a regular y tratar a tiempo esta problemática con el fin de informar, orientar y prevenir la accidentalidad, para que esta no se convierta en una de las principales causas de mortalidad en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Lineamientos para un Sistema de Gestión del Talento Humano en la Alcaldía del Municipio de Tibú – Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2023-06-28) Pérez-Minorta, Francisco Javier; Lozano-Torres, Yamid Gabriel; Rincón, Isabel Cristina; Oviedo, Sonia Cristina
    El trabajo analiza la gestión del talento humano en la Alcaldía de Tibú, evidenciando deficiencias en la evaluación, planificación y administración del personal. Factores como la pandemia, la crisis económica y la polarización política han reducido la participación ciudadana en la gestión pública y han incrementado el desconocimiento sobre planes de desarrollo e inversión. Se identifica que un alto porcentaje de los funcionarios carece de conocimientos en reclutamiento, contratación, motivación y evaluación del desempeño, lo que impacta la eficiencia institucional. A pesar de la existencia de normativas como la Ley 909 de 2004 y el acuerdo CNSC 6176 de 2018, la evaluación de desempeño no se ha implementado adecuadamente en el municipio. El estudio, basado en una metodología cualitativa con revisión documental y entrevistas, propone un sistema de gestión del talento humano que fortalezca la toma de decisiones y optimice los procesos administrativos. Se plantean recomendaciones estratégicas, incluyendo un mapa de procesos e indicadores de gestión, para mejorar la estructura organizacional y la percepción ciudadana de la institucionalidad. Dado el contexto de corrupción, contratación acelerada por OPS y lentitud en la administración, se concluye que es urgente una reforma en la gestión del talento humano. Este estudio, desarrollado en el marco de una maestría en gestión pública y gobierno, aporta herramientas para fortalecer la gobernanza y gobernabilidad en el municipio de Tibú.
  • Publicación
    Restringido
    La Participación Ciudadana y su Incidencia en el Desarrollo Territorial: Caso Municipio de Arauca
    (Universidad de Santander, 2024-02-29) Sua-Sánchez, Carmen Emilia; Rodríguez- Meléndez, Eduard Humberto; Acevedo- Suarez, Aurymayerly; Serrano-Mora, Sandra Milena
    La intervención de los ciudadanos en la esfera pública en función de intereses sociales de carácter particular se define como la activa contribución ciudadana por la toma de acciones dentro del contexto público. Es un derecho fundamental en una democracia y permite a los habitantes construir y direccionar su sociedad, debido a esta importancia, el presente artículo tuvo como objetivo describir y analizar los cambios de las estrategias de participación ciudadana pre, dure y post COVID-19 (2018-2022) asociados a la Planificación del desarrollo territorial en Colombia, en concreto, en el Municipio de Arauca; a través de una investigación de tipo descriptivo enfoque cualitativo, como principales fuentes de información se establece la entrevista dirigida a la administración pública y el grupo focal con 10 ciudadanos lideres. Como principales resultados se describen los mecanismos y espacios habilitados por la administración pública para la promoción de la intervención ciudadana en espacios de integración y participación, la descripción conceptual, en los procesos de planificación del desarrollo territorial y el esquema narrativo del panorama evolutivo de los modelos y estrategias en el territorio del Municipio de Arauca; se concluye que la administración pública no puede existir sin la participación activa de los ciudadanos, pues son ellos quienes aportan las ideas y perspectivas necesarias para construir un mejor futuro.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Participación del Pueblo Arhuaco en la Implementación del Acuerdo de Paz, una Mirada Desde el Territorio
    (Universidad de Santander, 2024-05-17) Pianeta-Martínez, Tania Samira; Carvajal-Rodríguez, Julio César; Sánchez-Julio, María Angelica; Guerra-Mendoza, Andrés Leonardo
    Este artículo presenta un análisis de la participación ciudadana de las comunidades indígenas del pueblo Arhuaco del Municipio de Pueblo Bello-Cesar en la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Para dicho análisis se optó por la metodología de investigación de enfoque cualitativo, de carácter explicativo, auspiciado por el paradigma crítico social, recurriendo a la técnica de recolección de la información, caracterizada principalmente por la utilización de una ficha para revisión y análisis de documentos como artículos académicos, actos administrativos y la realización de entrevistas y encuentros con población indígena Arhuaca y funcionarios del Estado participantes en el proceso (Pianeta,2024). En concordancia con los resultados obtenidos si bien es cierto, la comunidad indígena Arhuaca es un actor fundamental e incidente en el proceso de ejecución de las acciones derivadas con el Acuerdo final, aún se hace ineludible el agilizar contenidos de la agenda de paz a fin de alcanzar su estabilidad y durabilidad. Por otra parte, el análisis desarrollado por el instituto Kroc con relación a la implementación, permite comprender el estado en el cual se encuentra, mostrando un recorrido tedioso y con retos magnos, propensos a oprimir una ejecución con eficacia, transparencias y basados en principios que solo se logran si existe una participación correcta y activa (Pianeta,2024).
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo