Examinando por Materia "Comportamiento"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones Pedagógicas Para Regular el Enojo y la Alegría en una Niña con Trastorno del Espectro Autista Leve (TEA-L)(Universidad de Santander, 2024-09-03) Herrera-Martínez, Mónica Jeaneth; Lozano-Ardila, Martha Cecilia; Pino-Ruda, Yolanda Astrid; Sánchez-Galvis, Pedro LuisLa presente investigación se ubica en el campo psicoeducativo. Se enfocó en el análisis y las acciones psicopedagógicas con una niña de 4 años de edad con Trastorno del Espectro Autista (TEA), leve, con el objetivo de modificar las manifestaciones de enojo y alegría, para promover la regulación emocional en su actuar diario. Para lo cual se llevó a cabo un estudio de caso único intrasujeto con un diseño ABA en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Nuestra Señora de Lourdes en la ciudad de Bucaramanga. La línea de base inicial muestra que la niña presenta dificultades para identificar y expresar sus emociones de manera adecuada. Con la intervención psicopedagógica, se evidencia que, con la intervención temprana a través de ensayos discretos de control emocional individualizados, la niña logró en momentos específicos regular las expresiones de alegría y enojo. Se concluye la importancia de seguir el proceso de enseñanza para la regulación de las emociones a través de actividades psicopedagógicas que motiven a la niña para ir creando un patrón de regulación emocional estable y duradero en el tiempo. Los hallazgos también contribuyen a la práctica educativa en el CDI.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del comportamiento ocupacional en los usuarios consumidores de sustancias psicoactivas del programa externados sistema de responsabilidad penal para adolescentes Corpoadases(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-29) Gelves Amézquita, Jessica Alejandra; Cano Flórez, Liliam-PatriciaThe present investigation is based on the occupational behavior of adolescents participating in the Semi-Closed of Bucaramanga Corpoadases modality, from an analysis of Occupational Therapy and psychosocial behaviors for this, with the consent of the adolescent. The investigation was carried out by means of a qualitative study, of observational type, with descriptive and cross-sectional scope. With a sample of 29 adolescents of the program, the system of criminal responsibility, using COTE as an assessment tool, which allows to identify 25 observational behaviors in the context of occupational therapy, which facilitates the understanding of the adaptation processes and allows to glimpse processes Therapeutics are directed towards the specific needs of users according to their abilities and abilities. By means of the obtained results it was possible to describe in the general behavior the evaluated population has a functional level (0) in its appearance, orientation, responsibility, in the interpersonal behavior it is in a functional level (1) where independence is observed, cooperation among others, Finally, in the behavior of tasks, it is highlighted difficulty to follow instructions, learning and interest for activities, it is concluded that the proposed objectives were achieved by identifying the occupational behavior and thus implement treatment plan in Occupational Therapy.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del Comportamiento Ocupacional en Niños, Niñas y Adolescentes en Condición de Vulnerabilidad de Derechos, Pertenecientes a la Modalidad de Internado en Fulmiani Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-05-24) Romero-Medina, Nikol Daniela; Manosalva-Abreo, Javier Orlando; Pinto-C, Carlos Alfonso; Balasnoa, Luz ÁngelaEsta investigación identifica el comportamiento ocupacional en niños, niñas y adolescentes a los cuales se les ha sido vulnerado algún derecho y pertenecen a la modalidad de internado en FULMIANI, desde un análisis de terapia ocupacional y los comportamientos psicosociales. La investigación se llevó a cabo por medio de un estudio cuantitativo, de tipo observacional descriptivo de corte transversal. Metodología: Con una muestra de 31 niños, niñas y adolescentes de la modalidad de internado utilizando como instrumento de valoración la escala comprensiva del comportamiento en terapia ocupacional, el cual permite identificar 26 conductas observacionales en el contexto desde la terapia ocupacional lo cual facilita la comprensión de los procesos de adaptación y permite vislumbrar procesos terapéuticos dirigidos hacia las diferentes necesidades específicas de los usuarios acordes a sus capacidades y habilidades. Conclusión: De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo observar las conductas disfuncionales de la población en el que se incluyen, apariencia con el 29,0%, la expresión 35,5%, responsabilidad 25,8%, puntualidad 32,3%, respuesta negativa de otros 38,7%, interés en completar una actividad 32,3 % y concentración 32,3 % de las cuales se pudieron observar en los tres tipos de ambiente como actividades de la vida diaria, esparcimiento y productivas representando una baja motivación en la realización las actividades de esta población.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Hábitos de Convivencia a Través de Realidad Aumentada (RA) Como Estrategia de Mediación Pedagógica, en Contexto Rural.(Universidad de Santander, 2021-02-25) Anaya Dipe, Evis Johana; Aragon Bonett, Gleidis Esther; Cardona, Luz ElenaLas manifestaciones de comportamientos escolares no deseados dentro del aula de clase, altos índices de indisciplina y falta de valores y compañerismo son los aspectos motivacionales que sustentan la presente investigación; la mala conducta de los estudiantes de la institución intervenida se presenta como uno de los aspectos que, en gran medida, explica el bajo rendimiento académico y poco interés por el aprendizaje y adquisición de conocimiento. Ante esto, se buscan estrategias adecuadas que den solución a la mencionada problemática, encontrando así en la Realidad Aumentada un apoyo o complemento óptimo para el desarrollo de jornadas educativas, debido a la innovación y dinámicas que brinda durante el aprendizaje; la realización de las actividades con RA no solo cumplió con las expectativas de captación de atención, también generó una buena convivencia entre los estudiantes, e ideas creativas y positivas de los contenidos académicos. La evaluación del trabajo investigativo presenta resultados favorables en términos de comportamientos, académico y armonía escolar en el aula; los patrones formados por las respuestas hacen un punto de convergencia en la confirmación del cumplimiento del objetivo general y la validación de la hipótesis planteada, lo cual consiste en, primero, mejorar la convivencia intra escolar en la institución y segundo, se basa en aportar las pruebas que sustentan la relación e impacto positivo de la aplicación de la RA en las secciones de clases
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico financiero de la compañía Comercializadora Ganadera S.A de la ciudad de Montería para el periodo 2008-2012(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-04-25) Morales Chacón, Mary J.; Bravo Geney, Jorge-AlbertoLa empresa Comercializadora Ganadera S.A. ubicada en la ciudad de Montería, capital del departamento de Córdoba, tiene veinte (20) años de funcionamiento, en la actualidad está sintiendo los efectos de la situación de la ganadería en Colombia, en lo relacionado con la reducción en el número de reses comercializadas año tras año, y ha visto cómo sus utilidades se han venido reduciendo con el tiempo; además la situación de liquidez no es la mejor, ya que semana tras semana ha tenido dificultades a la hora de cumplir con los compromisos operativos y financieros Este documento se centró en la realización de un diagnóstico financiero de la empresa seleccionada, con miras a determinar su situación financiera real, identificar las causas de su problemática y plantear así estrategias de mejoramiento que garanticen la permanencia y crecimiento en el mercado y la sostenibilidad a largo plazo. Este diagnóstico se convertirá además en un referente importante para las demás empresas del sector, que celosas de su información financiera, desconocen el comportamiento estándar de las demás empresas que se dedican a la misma actividad y sobre todo tratándose de la primera subasta que nació en el país con toda la experiencia y credibilidad de su grupo de interés.
- PublicaciónAcceso abiertoEducación Artística a Través de las NEW Media(Universidad de Santander, 2020-11-23) Gomez-Mojica, Jhoana Isabel; Bacca-Pachón, Paola AndreaLa enseñanza de las artes, en caso particular La Educación Artística, se ha ido alejando cada vez más de las aulas educativas. Se desconocen los beneficios a nivel actitudinal que se obtienen con las prácticas artísticas y las asignaturas que desprenden de esta área, no son vistas con la misma importancia que otras. El objetivo de esta propuesta es sensibilizar a la comunidad educativa del Colegio de La Presentación Santa Teresa Cúcuta sobre la importancia de la Educación Artística de la mano con la Tecnología, para el proceso formativo y actitudinal de los estudiantes y los logros significativos que se pueden obtener en medio de este periodo de pandemia que se está viviendo a nivel mundial. Esta propuesta vincula a todos los miembros del colegio quienes a través de un espacio de interacción institucional, pueden evidenciar las diferentes habilidades artísticas que tienen, además de vivir momentos de esparcimiento que les permita de alguna forma, llevar de una mejor manera, la situación de confinamiento en que se encuentran. Esto también permite que la Educación Artística pueda ser reconocida como área fundamental para el desarrollo social de los estudiantes. Para esto, se toma como escenario central, un evento que une el Arte con la Tecnología, donde participan no solo estudiantes, sino padres de familia, docentes y demás miembros de la comunidad y que recibe el nombre de “La Abeja Dorada”, en honor a uno de los símbolos institucionales
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de las conductas sociales positivas a través de la técnica de dramaterapia en los mujeres adultas mayores del Asilo San Antonio(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-29) Arias Sarmiento, Diana Carolina; Vásquez Muñoz Edda MarcelaIf there is certainty of something is that the course of time is inevitable in nature. During its passage, all objects and subjects are undergoing changes, even disappearing. We human beings designate the process of the passage of time in our life as aging, distancing from youth. From there we find that older adults who are in nursing homes or asylums specifically in San Antonio asylum in 2016 according to Esparza, 50% of older women who belong to the asylum THE HERMANITAS OF THE ELIMINATED ELDERLY OF SAN ANTONIO, BUCARAMANGA , presents semi-functionality in psychosocial skills as well as in interpersonal relationships; For this reason, intervention was carried out using the Drama Therapy technique and assessed with the comprehensive scale of occupational therapy (COTE) which evaluates three main behaviors that are general, interpersonal and in the task; qualifying from functional to dysfunctional with intermediates. In the final assessment it was found that in the general behavior 10% of the users became functional (normal), compared to the previous measurement and 90% of them showed semi-functionality (minimum); in interpersonal behavior it was found that 60% of users went to semi-functionality (mild) which shows us that there is one or another difficulty but that most of the negative behaviors have been modified and that their behavior among peers has improved notably; in the behavior of the task or interest it was found that 100% of the users went to semi-functionality (minimum) so we observed that this method of intervention that is the Drama Therapy shows us that if there is an improvement in the psychosocial skills of the older adults of the asylum.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia del Merchandising en el Supermercado la 11 Familiar en las Decisiones de Compra de los Consumidores(Universidad de Santander, 2023-11-28) Sanabria Torres, Julian Andres; Sanchez Vera Jehimy Johana; pabon villamizar jaime; Graterol - Rivas, Modesto EloiEste estudio se sumerge en el impacto del merchandising en las decisiones de compra de los clientes del Supermercado La 11 Familiar en Cúcuta, Norte de Santander. Los objetivos abarcan desde definir las técnicas de merchandising utilizadas hasta identificar las más influyentes en las decisiones de compra. Adoptando un enfoque metodológico mixto, se realiza una revisión documental para establecer una base teórica sólida y se implementa una encuesta cuantitativa para recopilar percepciones y comportamientos específicos de los consumidores. De esta manera poder realizar los ajustes pertinentes para mejorar la calidad de atención y de receptividad de los consumidores en el supermercado la 11 familiar, y seguir generando mejores productividades para la empresa; estos resultados ofrecen una visión integral de cómo estrategias como presentación visual, promociones y gestión del espacio afectan la experiencia del cliente. Estos hallazgos, cruciales para La 11 Familiar, también contribuyen al entendimiento general del merchandising en el ámbito minorista, proporcionando perspectivas valiosas para futuras investigaciones y estrategias comerciales. En otras palabras hace que la receptividad de los consumidores sea de mejor agrado y su experiencia de compra de una manera tan único que genera la fidelización del cliente con la empresa, y esto permite que la empresa siga creciendo integralmente uniforme.
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica Pública de Bienestar Animal: Más Allá de las Normas(Universidad de Santander, 2024-08-15) Rangel-Buitrago, Jorge Humberto; Bohorquez-Chacon, Lesley Fabiola; Dávila-Benavides, Diego Eduardo; Lozano-Torres, Yamid GabrielLas políticas públicas, entendidas como procesos que integran decisiones, acciones, acuerdos e instrumentos, concertados desde la participación de la comunidad y para solucionar o prevenir problemáticas, se espera que hagan parte del ambiente en donde se encuentra implementada y al mismo tiempo se nutra de este para modificarse o mantenerse. Este artículo muestra la percepción de los actores en relación a la gestión pública y de gobierno en el tema de tenencia de mascotas en el municipio de Bucaramanga - Colombia, con el fin de contribuir al entendimiento de los lineamientos de la política pública para el fortalecimiento a corto, mediano y largo plazo de su gestión en la Ciudad de Bucaramanga, así mismo comprender que más allá de la norma, una política de bienestar animal debe ser entendida y apropiada por los ciudadanos. El artículo es el resultado parcial del “análisis de la política pública en relación a la tenencia de mascotas durante los años 2018-2021 en la ciudad de Bucaramanga – Colombia”, investigación presentada para optar al título de master en Gestión pública y Gobierno. La investigación se enmarca en el paradigma socio – crítico, recurre al método de análisis crítico dialéctico, mediante el uso de entrevistas no estructuradas y análisis documental. Conocer la forma en que es percibidos los factores administrativos, técnicos y socioambientales de la gestión pública desde actores como funcionarios de secretarías internas de la administración municipal, líderes comunitarios y representantes legales de conjuntos residenciales, conllevo a develar un reconocimiento poco integrador de la política respecto a las acciones adelantadas para incluir nuevas directrices dentro del sistema de gestión y control (SIGC) de la alcaldía de la ciudad, procesos no instrumentalizados, actuaciones municipales circunscritas meramente a las respuestas legales que surgen del conflicto entre vecinos, ausencia de trazabilidad de acciones, percepciones variadas de la política; relacionada solo como un tema de salubridad pública, de una parte como un tema de interés social que ofrecería la oportunidad de lograr comportamientos sociales aceptables y generalizados si se fortalecieran debilidades notorias en su implementación. De las interpretaciones realizadas se desprende que existen lineamientos legales bien establecidos con respecto al marco nacional de la ley de mascotas pero que hacen falta en la operatividad y aplicación de la ley, la participación ciudadana, como medio para mejorar la percepción de la política pública.