Examinando por Materia "Culture"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la Cultura Organizacional Inclusiva de las Empresas de Transporte Intermunicipal de Personas de Valledupar-Cesar(Universidad de Santander, 2023-07-19) Hinojosa-Barrios, Julio Cesar; Altamiranda-Triana, Dilan Jerethmy; Márquez-Polo, Jhon Jairo; Bayona-Carrillo, Diana; Guzman-Brieva, Yair JoseEsta investigación tuvo como objetivo general realizar un análisis sobre la cultura organizacional inclusiva en las empresas de transporte intermunicipal de personas ubicadas en el terminal de transporte de la ciudad de Valledupar, para poder cumplir con este objetivo se realizó un análisis bibliográfico y de diversas fuentes que indagaron sobre esta variable. En la parte metodológica se trató de una investigación de campo, transversal y cuantitativa, se adapto el instrumento realizado por [1], con treinta y cuatro ítems para dos dimensiones y seis indicadores que permiten realizar el análisis de la cultura organizacional inclusiva, sus características y factores fuertes. Entre los hallazgos importantes se destacan que la característica más alta es la participación y la de menor valor es la información, en cuanto a los factores la inclusión presenta una mayor presencia entre los colaboradores de estas empresas y se encuentran varios resultados de que se ha dado algún tipo de discriminación. Por ultimo se hacen varias recomendaciones para mejorar la cultura organizacional inclusiva para estas empresas y que puedan mejorar su imagen corporativa, promover la inclusión, aumentar su productividad, atraer y retener talento entre otros beneficios.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del Discurso de los Álbumes ‘Un Verano sin ti’ y ‘Nadie Sabe lo que va a Pasar Mañana’ del Artista Reguetonero Bad Bunny Desde una Perspectiva del Sexismo(Universidad de Santander, 2025-01-30) Lavado-Gómez, Angela María; Suárez-Sánchez, María Fernanda; Galeano-Quintero, Rosa Maribel; Velazco-Carrillo, Zully Andrea; Navarro-Abaunza, Andrés MauricioLa investigación realizada examinó las representaciones de género en los álbumes Un Verano Sin Ti y Nadie Sabe lo que Va a Pasar Mañana de Bad Bunny, en el que se enfocó en cómo el sexismo hostil y benevolente se manifiesta en sus letras. A través del marco teórico de Glick y Fiske, se identificaron las dinámicas de género propias del reguetón, en el que se ofreció una comprensión de su impacto cultural. Asimismo, las categorías de análisis discursivo propuestas por Van Dijk, que incluyen dimensiones textuales y contextuales, enriquecieron la exploración, en el que se logró explorar las estructuras lingüísticas y narrativas que perpetúan o desafían estereotipos de género. El estudio aplicó un enfoque metodológico mixto basado en el encuentro de análisis categorial de las entrevistas semiestructuradas con consumidores y expertos musicales para contextualizar las percepciones sobre el reguetón. Un análisis del discurso de las letras de las canciones centrado en la normalización de roles de género tradicionales y la crítica indirecta hacia la inequidad, en el que se destaca el uso recurrente de metáforas y juegos de palabras para codificar mensajes sexistas. Un análisis estadístico de una encuesta a estudiantes de Comunicación Social y Periodismo con relación a los temas recurrentes en las letras de las canciones enfocados a las referencias explicitas a temas sexistas. Este trabajo abordó de manera crítica el contenido lírico, en el que se evidenció que el reguetón refuerza normas culturales sobre el género. En la discusión, se resalta la necesidad de fomentar una alfabetización mediática que permita a los consumidores identificar y cuestionar narrativas musicales de alta difusión. Se concluye que, aunque el reguetón representa una expresión cultural, su impacto en las percepciones de género debe ser evaluado.
- PublicaciónAcceso abiertoCatálogo ilustrado cultural para el municipio de Río de Oro - Cesar(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-28) Angarita Sánchez, Sergio Andrés; Jiménez Pinilla, Germán-HoracioAl situarse en el municipio de Río de Oro, Cesar, un pequeño municipio lleno de cultura y tradición histórica; se encuentra posterior a un análisis, una problemática a la cual se piensa dar solución con la fructífera realización de este proyecto de grado; este, tiene como meta compartir y comunicar de manera visual y llamativa la historia del municipio, sus costumbres, características propias, entre otras; puesto que poco a poco se ha ido perdiendo entre los habitantes la cultura que es digna de preservar durante muchos años más. Cabe resaltar que, al entrar en contexto con los pobladores, estos tuvieron una aceptación demasiado positiva al mencionarles la idea y expresaron con ánimo y orgullo toda esa historia que guardan con cariño en sus mentes y corazones; sin embargo, a pesar de ser participantes activos de todas las actividades que se realizan en el municipio, demuestran un descontento al no contar con pieza grafica que exponga y mantenga viva esta cultural que tanto ha marcado y trascendido en Río de Oro.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción colectiva de conceptos y canciones vallenatas alusivas a la reconciliación y la construcción de paz(Universidad de Santander, 2024) Guerra-Mendoza, Andrés Leonardo; Sánchez-Julio, María Angélica; Universidad de Santander; Fundación Centro de Memoria del Conflicto; Universidad de SantanderEstos talleres proponen profundizar en la memoria histórica de los territorios, memoria - individual y colectiva - como herramienta fundamental en los procesos de desarrollo local y regional que construyen las comunidades. Las construcciones particulares y colectivas sobre los acontecimientos vividos fortalecen los sentidos de pertenencia orientados hacia la consolidación de tejidos sociales que contribuyan en la construcción de espacios democráticos. Se busca que los asistentes puedan identificar las afectaciones que el conflicto armado causó en el territorio, así mismo las experiencias de resistencia, reconciliación y construcción de paz. El ejercicio parte de la importancia de entender a cada individuo como parte de un colectivo. Cada individuo es portador de elementos que le permiten conocer su propia historia y convertir al mismo tiempo la historia del territorio que habita en objeto de su conocimiento. Por ello las experiencias de vida se constituyen en el eje central de este taller que indaga en las maneras en que construimos nuestra memoria colectiva. El proceso propone articular las historias personales y colectivas con las diferentes violencias vividas en el territorio. El sentido de este encuentro comunitario se asienta en las historias locales, en esos recuerdos múltiples, contradictorios y abundantes que pueblan la memoria colectiva de las personas que habitan el caribe colombiano y poder traducir esas experiencias en memoria viva a través de la música con la intención de difundirla en aras de la no repetición.
- PublicaciónAcceso abiertoDependencia Emocional en las Relaciones de Pareja Indígena Wayúu Pertenecientes a la Comunidad de Cadenachon Uribia la Guajira(Universidad de Santander, 2024-05-24) Kohen-Silva, Ariana; Pérez-Redondo, Susan Valeria; De La Hoz-Rueda, Reinaldo Fabio; Bruges Franco, Karen-Patricia; García-Sandoval, Paula AndreaLa investigación realizada sobre la dependencia emocional en las relaciones de parejas indígenas Wayuu en la comunidad de Cadenachon de Uribía-La Guajira se enmarca en un enfoque cualitativo de diseño fenomenológico. A través de técnicas como la observación, entrevista semiestructurada, grupo focal y cartografía cultural, se buscó analizar la incidencia de la cultura wayuu en la emergencia de la dependencia emocional en las relaciones de parejas de la comunidad de Cadenachon. Los hallazgos encontrados evidenciaron que la dependencia emocional en esta comunidad es un fenómeno complejo, relacionado con normas culturales, roles de género, satisfacción de necesidades emocionales, vínculos familiares y comunitarios, así como expectativas sociales. Además, se observa que las expectativas culturales en cuanto roles de género y la transmisión de valores culturales, junto con las tradiciones ancestrales, podrían desempeñar un papel crucial en la aparición de esta problemática pero que los participantes de la investigación practican lo contrario a la norma cultural, sobre todo las mujeres. Así pues, aunque no se han encontrado signos claros de dependencia emocional entre los participantes, la presencia de estos factores sugiere la necesidad de una investigación más profunda para comprender completamente su alcance y manifestación en la comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Videojuego Tipo Plataforma (La Odisea de Verdy) Para Promover las Culturas Precolombinas en la UDES(Universidad de Santander, 2022-05-26) Rojas-Arenas, Carlos Ferney; Serrano-Avellaneda, Sergio Andrés; Pérez-Boada, Carlos Andrés; Santamaría, Oscar: Informar acerca de la cultura precolombina. La cual representa un gran sentido de pertenencia con la historia de Colombia y Santander. Además, ya que fue totalmente exterminada a mano de la conquista española y sus memorias se fueron perdiendo con el tiempo. La Universidad de Santander UDES junto a la tecnología de Diseño Gráfico Publicitario, se asume el objetivo de desarrollar un videojuego que se emplee como herramienta informativa dirigido a la vida universitaria, para así aportar a la formación profesional integrando un enfoque cultural y lúdico brindando información acerca de las culturas precolombinas. Existen muchas categorías dentro del mundo de los videojuegos, esta industria ha crecido tan exponencialmente llegando a ser considerado como un sector importante que genera gran contenido de consumismo que invierte gran parte del tiempo y atrapa la atención de los usuarios. Considerando lo anterior, dentro del proceso creativo se genera un producto con clasificación plataforma 2D, el cual la mayoría gira entorno a aventura de un personaje que dará a conocer datos sobre las culturas precolombinas. Atravesando dos niveles de dificultad, mientras se va expresando textos narrativos las diferentes deidades expuestas, el proceso de ejecución del escenario y así obtiene información acerca de ella. dejando atrás la acción de leer páginas para así asumir retos y poder pasar niveles desde la dinámica lúdica de un videojuego, esa es la meta final de este proyecto, que de tal forma pueda aportar un poco de la información rescatada sobre las culturas precolombinas.
- PublicaciónAcceso abiertoDetección de Trypanosoma spp. en Ninfas de Rhodnius pallecens en el Área Metropolitana de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-11) Lizcano Camargo, Genny Daniela; Ardila Gómez, Yezid-Alexander; Quimbaya Ramírez, John-JaimeLa enfermedad de Chagas es una zoonosis desatendida causada por el protozoario Tripanosoma cruzii el cual parasita una gran cantidad de vertebrados mamíferos incluido el ser humano. Es endémica de América afectando a millones de personas cada año. En Colombia se estima que entre 700.000 a 1’200.000 de personas se encuentran afectadas por esta enfermedad y cerca de 8’000.000 de personas se encuentran en riesgo de contraerla. Santander es el tercer departamento endémico y en el área metropolitana de Bucaramanga (AMB) se reportan casos de transmisión oral relacionado a la contaminación de alimentos con heces del vector, así mismo, la transmisión vectorial es el principal mecanismo de infección, por lo tanto, el objetivo de esta propuesta fue determinar la presencia de tripanosoma spp. en el AMB. Para la metodología se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el que se capturaron ninfas de Rhodnius pallecens provenientes de diversos sectores de la ciudad a las cuales se les extrajo contenido intestinal mediante incisión abdominal para posterior examen directo y cultivo. Como resultado se detectó un porcentaje del 55% para diagnóstico directo y 70% para cultivo de heces. Hubo 3 falsos negativos al examen directo por lo que se efectuó un cálculo de sensibilidad del examen directo con relación al cultivo como prueba de referencia. Floridablanca fue el municipio con mayores resultados positivos en cultivo (45%) seguido por Bucaramanga (15%) y en menor medida Girón y Piedecuesta (2%). El quinto estadio ninfal fue el de mayor positividad (100%) seguido por el cuarto (90%). Se logró detectar la presencia de Trypanosoma spp. mediante técnicas empleadas y se hizo una descripción de las zonas donde fueron encontrados los triatominos.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación Sobre la Percepción de la Cultura y Seguridad del Paciente en Siete Laboratorios Clínicos Participante en la Ciudad de Valledupar- Cesar(Univeridad de Santander, 2020-12-14) Coavas-Cataño, María Alejandra; Hernández-Acosta, Nini Yajaira; Meza-Acosta, Lina Marcela; Padilla Calderón, Miriam KatiuskaLa seguridad del paciente es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente aceptadas que buscan disminuir el riesgo de sufrir un evento adverso en la atención de salud o en lo posible minimizar consecuencias. El objetivo de este estudio fue establecer el nivel de conocimiento sobre la cultura y seguridad del paciente en el personal de los sietes Laboratorios Clínicos participantes en la ciudad de Valledupar, Colombia durante el año 2020. Este estudio es de tipo observacional descriptivo, de corte transversal. En el que se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia o intención, donde la muestra estuvo conformada por 68 personas entre recepcionistas, personal de servicio general, bacteriólogos y auxiliares de laboratorio que aceptaran voluntariamente participar en el estudio. En los resultados obtenidos se identificaron 10 dimensiones entre las más relevantes se encontraron la dimensión 3 expectativas y acciones de la dirección/supervisión de la unidad/ servicio en apoyo de la seguridad con un 96,1% de respuestas positivas, la dimensión 7 Feed Back y comunicación sobre errores con un 90,6% de respuestas positivas, la dimensión 9 que evalúa dotación al personal obtuvo un 94,8% de respuestas positivas, la dimensión 11 que evalúa trabajo en equipo entre unidades obtuvo un 93,7% de respuestas positivas. En cuanto a las debilidades u oportunidades se identificaron, la dimensión 6 que evalúa franqueza en la comunicación arrojo un resultado de 53,3% de respuestas positivas, la dimensión 10 apoyo del hospital en la seguridad del paciente 65,1% de respuestas positivas.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y creación del estilo gráfico para la línea de productos underground de Coffee Makers 3.8 en Bucaramanga y su área metropolitana(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-28) Suárez Rios, Santiago; Figueroa Quiroga, Diana-MarcelaEn este proyecto se registra el proceso de creación y diseño del estilo gráfico que implementará Coffee Makers 3.8 en una línea de productos con los cuales esta empresa busca entrar a la escena del arte underground de la ciudad de Bucaramanga, en la cual interactúan individuos que se contraponen a la cultura cotidiana y común, individuos que buscan sobreponerse con arte y libre expresión a una cultura homogénea que no demuestra ningún sentido de individualidad. Esta subcultura urbana busca demostrar quién es y cómo piensa por medio de canales no convencionales que se caracterizan por ser independientes a pesar de sentirse identificados con cosas similares, tales como talismanes o accesorios que llevan consigo mismo un significado o una relación hacia el estilo de vida que este grupo social sobrelleva en diferentes aspectos. La intención de Coffee Makers 3.8 es entrar a hacer parte de esta expresión, siendo así una empresa que entiende el pensamiento y la ideología que plantea la cultura underground. Para esto se desarrolló un estudio con aspectos y metodologías desde el diseño gráfico para llevar a cabo este estilo gráfico que representará tanto a la empresa como a sus clientes, teniendo este estilo definido y establecido la empresa estará preparada para la producción de esta línea de productos que buscará estar presente en lugares y eventos donde el público objetivo se encuentra, se identifica e interactúa son su alrededor, estas interacciones resultarán en el esparcimiento y la propagación automática de los productos que dejarán una marca tanto en sus usuarios como en su alrededor.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y diagramación de piezas gráficas para difusión en redes digitales que hacen parte de la campaña publicitaria de la feria bonita de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-28) Diaz Niño, Johan Sebastian; Pérez Boada, Carlos-AndrésWith this project we want to carry out the collaboration in terms of the design and layout of parts for digital networks that in their entirety will be focused for their own publication and use in the advertising campaign of the beautiful fair of Bucaramanga 2019 either for guidelines in social networks whose purpose is to communicate about events that foster the sense of cultural belonging. Therefore, to bring to the scene the conceptualization and knowledge will be executed within the methodology of Bruno Munari as an important point in the realization of the same, and the need to have a broad and general approach among people who inhabit the Bucaramanga area as work approach for dissemination of events that start from a culturalization and recovery of habits linked to the integrality and development of positive attitudes within the local community, the pieces will consist of different formats for the correct adaptability of information and graphic aesthetics having as main intention the diffusion in lists and groups of journalists. and with the same correct use of a visual line as part of a preliminary created manual that will be carried out within the instance of professional practices in the Municipal Institute of Culture and Tourism.
- ArtículoAcceso abiertoDocumento de Analítica Académica No 24. Informe de caracterización estudiantes recién ingreso 2025-1 Campus Bucaramanga(2025-03-13) Universidad de SantanderLa caracterización de estudiantes es una herramienta fundamental que permite a la Universidad conocer a los alumnos de nuevo ingreso, analizando aspectos socioeconómicos, académicos, culturales y biopsicosociales. Su propósito principal es ofrecer un acercamiento integral al estudiante, facilitando la identificación de factores que influyen en su desempeño y bienestar durante la vida universitaria. Este proceso no solo beneficia a los estudiantes, al proporcionar alertas y recomendaciones sobre hábitos de autocuidado, sino también a la Universidad, al optimizar los programas y servicios de Bienestar Institucional. A través de la recopilación de datos, se construye un perfil general del estudiante UDES, permitiendo identificar aspectos clave como salud, seguridad social, situación académica, condiciones sociofamiliares, nivel socioeconómico, empleo, bienestar psicológico y afectivo, identidad de género, orientación sexual, nutrición y actividad física, entre otros. En el segundo semestre de 2024, se implementaron actualizaciones en la caracterización estudiantil, especialmente en las secciones de aspectos sociodemográficos y salud integral. Entre las nuevas preguntas, se incluyeron temas sobre movilidad, como el tipo de combustible utilizado en los vehículos de los estudiantes, su medio de transporte habitual para llegar a la Universidad y la posibilidad de compartirlo con otros compañeros de la misma zona. En el ámbito de salud integral, se incorporaron interrogantes relacionadas con la pertenencia a grupos poblacionales y étnicos, identidad de género y orientación sexual, con el fin de fomentar un ambiente universitario más inclusivo y diverso. Gracias a esta caracterización, la Universidad podrá reconocer mejor las necesidades de los estudiantes de primer ingreso y orientar acciones de intervención que contribuyan a su adaptación y éxito académico.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica con Aplicación Móvil Para el Fortalecimiento del Conocimiento Sobre el Patrimonio Cultural del Municipio de el Pital de Estudiantes de Grado Décimo(Universidad de Santander, 2021-06-03) Diaz-Polanía, Hernando; Ramirez-Gamboa, Sergio AlbeiroLa tecnología y la comunicación han contribuido a facilitar los procesos de intercambio global y el flujo de información. Pero, también produce una pérdida en los rasgos culturales territoriales debido al no trabajo de estos en los medios tecnológicos. La comunicación tradicional oral debe ser trasladada a las nuevas tendencias de la tecnología para fortalecer el amor por las raíces autóctonas. De ahí que se fije por objetivo para el presente estudio fortalecer los conocimientos en el patrimonio cultural local mediante la aplicación móvil en estudiantes de una Institución educativa de El Pital. La metodología utilizada es cuantitativa con diseño pre experimental, medidos con Pre-Test y post test a los 35 estudiantes del grado décimo de bachillerato de una Institución Educativa del municipio como muestra censal, más una encuesta para medir aceptación de la implementación. Adicionalmente, se utilizará la estadística descriptiva y chi cuadrado como procesamiento de la información recolectada por los instrumentos. Resultado: Los celulares como dispositivos que se usan constantemente dentro del entorno escolar por los educandos, como el hogar y el colegio, ha permitido ser los canalizadores entre el estudiante y el acceso al internet, evidenciado en la caracterización. El conocimiento formado en este caso sobre patrimonio cultural mediado por la Mobincube arroja resultados positivos ya que se parte de una media Dx. 50% en conocimiento y posterior a esa mediación hay indicador de conocimiento del 78%, para definir un incremento del 32% como efectividad. Asimismo, arrojó una aceptación del 71% por su desempeño alto
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de las Habilidades de Comunicación e Interacción Dentro del Ambiente de Trabajo y Tareas Productivas en el Centro de Reclusión de Mujeres en Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-11-30) Arevalo-Perez, Liliana Paola; López-Lache, Angie Tatiana; Manosalva-Abreo, Javier Orlando; Rodriguez, Laura Marcela; Celis, Deicy JohanaEl presente proyecto de trabajo de grado de terapia ocupacional ejecutado en los centros carcelarios de Bucaramanga Colombia corresponde al análisis de los desempeños en la comunicación e interacción que conlleva a resultados de déficits y los que dan lugar a un rendimiento competente de la comunicación en él ambiente de trabajo y tareas productivas de esta institución. Este proyecto se llevó a cabo con un tipo de estudio analítico transversal con alcance descriptivo de tipo observacional. Tomando como muestra 100 personas privadas de la libertad vinculadas a las actividades de trabajo y tareas productivas. El instrumento utilizado es la prueba de Evaluación las Habilidades de Comunicación e Interacción (ACIS). En donde a través de la observación se describe las habilidades que presentan las internas dentro de sus ambientes en el centro carcelario al desempeñar una ocupación. Es de suma importancia realizar este tipo de investigaciones en otras instituciones con el fin de lograr la implementación de programas orientados a la problemática evaluada. De igual manera para que la profesión de Terapia Ocupacional sea tenida en cuenta para ser parte del grupo interdisciplinar dentro de estos establecimientos carcelarios, para así cubrir las necesidades desde las habilidades de comunicación e interacción de dicha población.
- PublicaciónAcceso abiertoÍtems para la construcción y fomentación de la paz en nuestra sociedad Metodologías para la catedra de paz en el aula de clase(Universidad de Santander, 2023-05-14) Bravo-Quintana, Rosa; Martínez-Ayala, Diego; Ovalle-Murillo, Juliana; Padrón-Baquero, Alejandra; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Torres,Jurguen; Zequeira-Romero, Mateo; Universidad de Santander; Universidad de SantanderLa Cátedra de Paz es un espacio de diálogo y reflexión orientado a promover la construcción de una sociedad más justa y pacífica. En este contexto, es esencial fomentar este tipo de espacios, especialmente para impulsar la presencia de la Cátedra de Paz entre las juventudes actuales.La finalidad es contribuir a la promoción y construcción de paz, mediante la implementación de metodologías adecuadas para su enseñanza en las aulas. Estas metodologías están diseñadas para cultivar valores como el respeto, la empatía y la convivencia pacífica, a través de actividades educativas que estimulen el diálogo, la resolución de conflictos y la mediación. Así, la Cátedra de Paz se posiciona como una herramienta clave para formar ciudadanos comprometidos con la cultura de paz y los derechos humanos, favoreciendo el bienestar social desde la educación básica.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos de Política Pública Para el Desarrollo y Promoción de Industrias Culturales en el Marco de la Economía Naranja en Valledupar y su Zona de Influencia(Universidad de Santander, 2023-08-02) Gómez-Urdiales, Gilma Rosa; Valderrama-Franco, Erwin Dario; Oviedo-Portilla, Sonia Cristina; Lizarazo-Jerez, WilmarEste proyecto de investigación logró la formulación de una propuesta de lineamientos de política pública en el marco de la economía naranja aplicables al territorio de Valledupar y su zona de influencia, a partir de la consulta a actores de la cadena de valor de la cultura, revisión de lineamientos de instituciones y autoridades locales, que permite una guía para el desarrollo y promoción de industrias culturales. Par ello este proyecto con sus resultados permitió un aporte a la solución de causas como: El desconocimiento de la población acerca del uso sostenible de la declaración de la UNESCO del vallenato como patrimonio material de la humanidad y los bienes de interés cultural, el desconocimiento de las riquezas del patrimonio natura tangible e intangible en población joven de Valledupar y finalmente la baja visibilidad de artistas, gestores culturales, talento creativo, artes escénicas, artes plásticas y artesanía. La metodología fue enfocada en el análisis de información secundaria para consolidar un estado del arte, lo cual fue insumo para trabajar un grupo focal que permitió consolidar la visión que tienen protagonistas de la gestión cultural y la industria cultural sobre las necesidades principales. Finalmente, como resultados, se proponen en el documento, lineamientos de políticas que contemplan 5 programas pertinentes para el territorio: Programa 1: Fortalecimiento del conocimiento de la población acerca del uso sostenible de la declaración de la UNESCO del vallenato como patrimonio material de la humanidad y los bienes de interés cultural; Programa 2: Mejora del conocimiento de las riquezas del patrimonio natura tangible e intangible en población joven de Valledupar; Programa 3: Incremento de la visibilidad de artistas, gestores culturales, talento creativo, artes escénicas, artes plásticas y artesanía; Programa 4. Comunicación asertiva de la oferta de industrias culturales y creativas; Programa 5. Calidad académica y líneas de investigación de las instituciones educativas, pertenecientes a las necesidades de la región en temas de industrias culturales y creativas.
- PublicaciónAcceso abiertoPazeos Vallenatos la Canción vallenata: una herramienta para la construccion colectiva de estrategias de desarrollo territorial y construccion de paz(Universidad de Santander, 2024-08-01) Guerra-Mendoza, Andrés Leonardo; Sánchez-Julio, María Angelica; Universidad de Santander; Fundación Memoria del Conflicto; Universidad de SantanderEl proyecto de investigación-creación plantea la construcción colectiva de una herramienta pedagógica - Construcción de diálogos colectivos a través de herramienta de grupos focales y el uso del arte para la construcción de conceptos en el marco de la paz a través de los diálogos de excombatientes, población victima del conflicto armado y sociedad civil, dinamizado por la música vallenata- audiovisual, integrada por canciones vallenatas compuestas y grabadas por excombatientes de los diferentes grupos armados ilegales que han actuado como actores del conflicto armado colombiano, relatando desde la memoria colectiva las experiencias del conflicto y los anhelos y expectativas de reconciliación con las víctimas y con la sociedad en general. Estas canciones estarán acompañadas de una metodología pedagógica aplicable a diversos grupos sociales, con el fin de motivarlos a seguir aportando ideas para la construcción colectiva de un imaginario social de paz y reconciliación que pueda ser apropiado y desarrollado en los diferentes territorios del departamento del cesar, teniendo como agente conductor el folclor vallenato.Logrando como resultado final la construcción de conceptos de paz a través de la creación de música vallenata, que muestra la integración de los distintivos actores y como compartir el concepto con la sociedad a través del folclor y la cultura. obteniendo finalmente como producto de creación tres canciones del genero vallenato.
- PublicaciónRestringidoPlan de negocios para la venta de Autopartes de la marca Renault en la Ciudad de MEDELLÍN, COLOMBIA(Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-12-11) Ramírez Cáceres, Engie Mildred; Ortiz Cano, Jefferson Ricardo; Sánchez Clavijo, Marvin-Alexis.; Gonzalez Verjel, May-Stefanny;Un plan negocios es aquel que busca guiar a una empresa o emprendedor en todas aquellas tareas que debe llevar a cabo para el inicio de un proyecto de emprendimiento o el mejoramiento de una empresa, por lo cual es una herramienta de estudio primordial para el análisis de la viabilidad de un proyecto, ya que en el mercado actual de cualquier segmento económico existe gran competitividad y una gran cantidad de oferta de equis producto o servicio, teniendo en cuenta lo anterior el plan de negocios permite conocer el mercado actual y como se desempeña la competencia, lo que permite crear alianzas estratégicas y la planificación de estrategias empresariales para prever cualquier posible dificultad que se presente en el proceso productivo de cualquier empresa. Así mismo, el objetivo de esta investigación es dar a conocer cómo se comporta el mercado de las autopartes en la ciudad de Medellín, Colombia dando a conocer que sector de dicho mercado se puede explotar para llevar a cabo un proyecto de emprendimiento en dicha región, además el plan de negocios busca establecer la viabilidad de llevar a cabo una actividad económica en este mercado exponiendo lo anterior gracias a una matriz de costos que busca evidenciar la rentabilidad del mercado automotor en esta ciudad. Con respecto a la pregunta de investigación esta se responde a través del estudio de mercado que se realizó al sector automotor en Medellín, el cual indica que dicha ciudad tiene las mejores características económicas y estratégicas para la comercialización de las autopartes de la marca Renault. A su vez, para respaldar dicho plan de negocios se hizo un estudio del mercado internacional de las autopartes a la hora de entrar al mercado nacional, para ubicar posibles proveedores extranjeros ya que estos muchas veces ofrecen mejores precios en los productos que los proveedores nacionales sin dejar de lado la calidad de los productos. Por último se procede a establecer una estructura organizacional y de funcionamiento de la empresa para esclarecer los factores diferenciadores frente a la competencia, para posteriormente elaborar un plan de mercadeo en base al estudio previo de cómo se comunican las empresas en Colombia con los potenciales consumidores y así escoger las mejores estrategias para la promoción de los productos y servicios que ofrecerá la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Microorganismos Asociados a Infecciones Vaginales, en Mujeres de 18-28 Años, de Universidad Privada en Valledupar en el Período B-2022(Universidad de Santander, 2023-06-14) Torres-Arenilla, María José; Roys-Marrufo, Naila; Delgado-Mestre, Alejandra Isabel; De La Hoz-De La Hoz, Ibis Margarita; Salazar-Oñate, Guilliano Carlos; García-Jurado, Cenia LinethLas infecciones vaginales se caracterizan por la alteración de la flora vaginal normal con disminución de lactobacilos, aumento de agentes infecciosos donde se encuentran un aumento de las bacterias anaerobias obligadas, y presencia de microorganismos tales como Gardnerella vaginalis, Mobiluncus prevotella, entre otros, levaduras del género Cándida spp, parásitos protozoarios Trichomonas vaginalis. El siguiente proyecto de grado tiene como objetivo, determinar la prevalencia de microorganismos asociados a infecciones vaginales en Mujeres de 18-28 Años, de universidad privada en Valledupar en el Período B-2022 se trata de un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, de tipo cuantitativo, en el que se analizarán variables de forma objetiva, mediante herramientas estadísticas y la recolección de datos. Entre los resultados obtenidos, Escherichia coli fue el microorganismo etiológico con mayor frecuencia hallado en secreciones vaginales, 17 estudiantes; en segundo lugar, Cándida Spp con (n=12), seguido de Gardnerella vaginalis con (n=9), cuarto lugar, lactobacillus con (n= 7) como quinto Proteus spp (n:2) sexto lugar Klebsiella spp (n:2) por último la bacteria con menor frecuencia fue S. saprophyticus presente en un 1 solo estudiante, En conclusión, las infecciones vaginales son afecciones comunes que pueden afectar a mujeres de diferentes edades y son causadas por diferentes organismos.
- PublicaciónAcceso abiertoReconocimiento Cultural Desde Manifestaciones Artisticas a Traves del Arte Digital(Universidad de Santander, 2021-02-23) Reinel- González, Paola Andrea; Cruz -Becerra, Liliana Paola; Bacca- Pachon, Jose MiguelEl desarrollo de este proceso de investigación se constituyó a partir del desarrollo manifestaciones artísticas a través Sketchpad como herramienta dinamizadora de medios digitales en una población de estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Instituto Técnico Superior Industrial, esta postura habría sido tomada en cuenta luego de que se observara un detrimento en la consolidación de la cultura y el aporte que los estudiantes ratifican a partir de las consideraciones sociales reflejadas en la conducta. Para dar cumplimiento a este fin se propendió por desarrollar el siguiente objetivo general fortalecer el reconocimiento cultural de Barrancabermeja en los estudiantes de primero de primaria de la Institución Educativa Instituto Técnico Superior Industrial desde manifestaciones artísticas a través Sketchpad como herramienta dinamizadora de medios digitales. Alegando del mismo modo que el alcance radica en la implementación de los medios digitales, como un recurso de las Tecnologías de Información y Comunicación, logrando un aprendizaje significativo ya que los estudiantes podrán adquirir destrezas, habilidades y dominio de las competencias. Tomando en cuenta de igual manera el enfoque mixto de tipo descriptivo, los resultados que han sido posibles de vivenciar, tienen que ver con el desarrollo de lineamientos asociados a la mejora en rendimiento de los estudiantes en su consolidado acerca la cultura, hecho que permite concluir que la implementación de herramientas tecnológicas bajo modelos solidos de aprendizaje permite consolidar metas mucho más significativas.
- PublicaciónRestringidoLa semiótica en el estudio de los objetos de diseño(2013-07) Espinel Correal, Francisco; Ramírez Gómez, GonzaloEl estudio de los objetos de uso desarrollados desde el diseño industrial representan un trabajo inter y multidisciplinario; para esto se requiere de la observación de la experiencia acumulada a partir de los primeros conceptos de prestigiosos representantes de la teoría y la práctica de la semiótica, hasta los más recientes en el campo de la teoría proyectual. Este trabajo de revisión tiene como objetivo la exploración y reseña diacrónica de los principales protagonistas y obras relacionadas con el ámbito del diseño de objetos de uso, desde la perspectiva teórica de la semiótica estructuralista perteneciente a la Escuela de París.