Examinando por Materia "Delirium"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Asociados al Delirium en Pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos de Barrancabermeja, Colombia(Universidad de SantanderDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores., 2023-05-27) Pérez-Vesga Laura Marcela; Rodríguez-Gómez Martha Liliana; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Montañez, Diana Carolina; Duarte-Parra, Lina RocíoIntroducción. Un trastorno neurocognitivo bastante frecuente en el paciente crítico es el delirium el cual implica alteración de la conciencia con inatención, se desarrolla en un corto periodo de tiempo y se presenta acompañada de alteraciones cognitivas y/o de la percepción; es un trastorno el cual su origen radica en procesos fisiopatológicos, de etiología multifactorial, prevenible y reversible. Objetivo: Determinar los factores asociados al delirium en pacientes posquirúrgicos y no quirúrgicos en una unidad de cuidados intensivos de Barrancabermeja. Metodología: Estudio de Cohortes en 16 pacientes en una Unidad de Cuidados Intesivos de Barrancabermeja, Colombia. Se les aplicaron la escala Pre-Deliric, la escala de RASS (sedación y agitación) y CAM-ICU. Resultados: El análisis se realizó con 16 pacientes, el promedio de edad fue de 61 años, el grupo diagnóstico prevalente fue el médico (75%), en la mitad de la muestra no se usó morfina (50%) la mayoría de los pacientes tenía infección 75%, la mitad de los pacientes presentó acidosis metabólica, no tuvieron coma (37.5%) con un porcentaje de coma inducido (56.25%).10 pacientes se encontraban con porcentaje > 40 de predicción del delirio, de los cuales el 50% lo desarrolló. La incidencia de delirium fue del 35%; el hiperactivo fue el más predominante (60%) seguido del hipoactivo. Se asoció la edad avanzada, la infección y APACHE II >14 como factores de riesgo para el desarrollo de delirium. Conclusiones: La incidencia de delirium en pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos de Barrancabermeja fue del 31.25%; el delirium hiperactivo fue el más predominante. Se asoció la edad avanzada, la infección y puntajes altos de APACHE II con el desarrollo de delirium.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores asociados con el delírium en pacientes críticos de una institución de salud de Bucaramanga, Colombia(Enfermería Intensiva, 2019, 2019-01) Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Hinestrosa-Díaz del Castillo, A.; Rincón Romero, Katherine; Amaris-Vega, A.; Martínez-Patiño, J.P.Objetivo Determinar la incidencia y los factores asociados con delírium en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos. Métodos Se condujo un estudio de cohortes en 134 pacientes de la unidad de cuidados intensivos en una clínica de Bucaramanga, Colombia. Quienes fueron reclutados en las primeras 24h de ingreso y se les aplicaron las escalas de sedación y agitación de Richmond (RASS), PRE-DELIRIC versión en español y Confusion Assessment Method for Intensive Care Unit (CAM-ICU); el desenlace se evaluó a través de seguimiento diario con CAM-ICU. Resultados La incidencia de delírium fue del 20,2%, predominando el de tipo hipoactivo 66,7%, seguido del hiperactivo 7,4% y mixto 25,9%. El 52% de los pacientes con delírium fallecieron. En el análisis bivariado, se identificaron como factores de riesgo para delírium, el uso de sedantes (riesgo relativo [RR] 2,4, intervalo de confianza del 95% [IC del 95%]=1,2-4,5), infección (RR=2,8, IC del 95%=1,3-5,9), acidosis metabólica (RR=4,3, IC del 95%=2,3-8), ventilación mecánica (RR=4,6, IC del 95%=2-10,6), edad mayor a 60 años (RR=2,3, IC del 95%=1,09-5,3) y puntaje APACHE mayor a 14 (RR=3, IC del 95%=1,1-8,2). En el análisis multivariado, solo se encontró relación con la infección (RR=3,8, IC del 95%=1,6-9,1) y la edad mayor a 60 años (RR=3,2, IC del 95%=1,2-8,3). Conclusiones El delírium es frecuente en los pacientes de la Unidad de Cuidado Intensivo, en especial el hipoactivo. La mitad de los pacientes con delírium fallecieron. Los principales factores de riesgo para delírium son infección y la edad mayor a 60 años, por lo tanto, las actividades de prevención de delírium deben ser enfocadas a estos pacientes críticos.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervenciones de Enfermeria Para el Manejo del Delirium en las Unidad de Cuidados Intensivo del Hospital Universitario de Santander(Universidad de Santander, 2022-05-28) Celis-Russi, Nhora Gisela; Parra-Carrillo,Jorge Orlando; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Montañez-Prada, Diana Carolina; Rodríguez-Caballero, Mónica MaríaIntroducción: El delirium es un síndrome el cual afecta el estado de consciencia y funciones cognoscitivas de un individuo, cuya etiología puede ser multifactorial, por ejemplo, relacionado con una patología, inducido por sustancias y en muchas ocasiones puede llegar a ser difícil de clasificarlo por la clínica. Objetivo: Evaluar el efecto de las intervenciones de enfermería desarrolladas a los pacientes con delirium, usando un plan de atención de cuidado de enfermería, de cuidado intensivo del HUS durante el periodo 2021 – 2022.Metodología: Estudio descriptivo, en paciente de las unidades de cuidados intensivo en el hospital universitario de Santander, total de muestra 14 pacientes, la recolección de la información e instrumento utilizado fue la escala RASS y la escala CAM- ICU. Resultados: El género masculino fue predominante con un 57.2% (8), el delirium hiperactivo fue el más frecuente con un 60%, en c omparación con el hipoactivo o mixto, aplicando el proceso de atención de enfermería, dando cabalidad a las intervenciones propuestas, se obtuvo un ponderado de mejoría entre el NOC inicial y NOC final del 29%, finalmente 57,1 % resolvió el cuadro. Conclusiones: La implementación de las calas de identificación del delirum permiten de realizar una adecuada clasificación de los pacientes que cursan con delirium. Las intervenciones realizadas basadas en el proceso de atención de enfermería priorizan y mejoran las condiciones de delirium en los usuarios.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervenciones de Enfermería En Adultos Mayores con Delirium en Unidades de Cuidado Intensivo Postquirúrgica de Cúcuta y Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-05-27) Jaimes-Angarita, Andrea Michell; Hurtado-Rincón, kimberly Sharley; Taborda-Almeida, July Andrea; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Rodríguez-Caballero, Mónica MaríaObjetivo: Evaluar la efectividad de las intervenciones de enfermería en adultos mayores con delirium en unidades de cuidado intensivo postquirúrgica de las ciudades de Bucaramanga y Cúcuta. Métodos: Se realizó un estudio de extensión de tipo cuasiexperimental en 16 pacientes adultos mayores posquirúrgicos de dos unidades de cuidados intensivos de la ciudad de Cúcuta y Bucaramanga. Quienes se les aplico la escala de CAM-ICU y posteriormente se desarrolló un plan de cuidados estandarizado para el manejo del paciente adulto con delirium, empleando intervenciones evaluadas a las 24 horas, a las 48 horas y a las 72 horas. Resultados: La incidencia de delírium predomino en sexo femenino con un 56.3%, en una edad media de 60 a 83 años, el predomino del delirium fue el hiperactivo en un 50%, seguido del hipoactivo en un 43,7% y un 6,25% el mixto, el dominio más afectado fue el dominio V percepción y cognición, con el plan de cuidado para el diagnóstico de confusión aguda, ya que el 100% de los participantes del estudio presentaron delirium, el tiempo de evaluación de los planes de cuidado de enfermería, se realizó durante las primeras 72 horas, desde que se detecta al paciente en un estado de delirium, luego de aplicar la escala de CAM- ICU, aplicando el plan de cuidado con sus intervenciones a las 24, 48 y 72 horas, donde se encontró al paciente en un NOC inicial de gravemente comprometido y a las 72 hora no comprometido, evidenciándose una mejoría significativamente del 100%. Conclusiones: concluyendo que a través de la aplicación de un plan de cuidado de enfermería mejoro en un 100% el delirium en adultos mayores de dos unidades de cuidado intensivo postquirúrgica de la ciudad de Bucaramanga y Cúcuta.
- PublicaciónAcceso abiertoMulticomponent nursing program to prevent delirium in critically ill patients: A randomized clinical trial(2021-10-03) Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Paez-Esteban, Astrid Nathalia; Duran-Parra, Myriam; Rincon-Romero, Mayerli Katherine; Giordani da Silva, Carolina; Duarte-Buitrago, Nohora Paola; EverestObjectives: To determine the efficacy of a multicomponent nursing program to prevent delirium in critically ill patients. Methods: Parallel controlled randomized clinical trial to prevent delirium in 81 critically ill patients: 41 in the control group and 40 in the intervention group (intervention: spatial and temporal guidance, visual stimulus, auditive stimulus, and family support). Participants were recruited from September 2017 to March 2018 in the university hospital Los Comuneros, Bucaramanga, Colombia. Clinical Trials record NCT03215745. Results: The incidence of delirium was 5% in the intervention group and 24% in the control group. The relative risk was 0.20 (95% CI 0.05 to 0.88). The absolute risk reduction was 19.39% (95% CI 4.61 to 34.17) and the number needed to treat was 5 (95 CI % 3 to 26%). Conclusion: The multicomponent nursing program is efficient to prevent delirium in critically ill patients.
- PublicaciónAcceso abiertoNursing Intervention To Prevent Delirium In Critically Ill Adults(2021-04-16) Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Paez-Esteban, Astrid Nathalia; Rincon-Romero, Mayerli Katherine; Rivera-Carvajal, Raquel; Márquez-Herrera, Marisela; Hinestrosa-Díaz del Castillo, Alfredo; EverestObjective: To determine the effectiveness of a nursing intervention for delirium prevention in critically ill patients. Method: A quasi-experimental study was conducted with a non-equivalent control group and with evaluation before and after the intervention. 157 Patients were part of the intervention group and 134 of the control group. Patients were followed-up until they were discharged from the ICU or died. The incidence of delirium in both groups was compared. Additionally, the effect measures were adjusted for the propensity score. Results: The incidence and incidence rate of delirium in the control group were 20.1% and 33.1 per 1000 person-days (CI 95% 22.7 to 48.3) and in the intervention group was 0.6% and 0.64 per 1000 person-days (CI 95% 0.22 to 11.09), respectively. The crude Hazard Ratio was 0.06 (CI 95% 0,008 to 0,45) and adjusted 0.07 (CI 95% 0,009 to 0,60). The number needed to be treated was six. Conclusion: Low incidence of delirium in critically ill patients intervened demonstrated the effectiveness of interventions. The average intervention time was 4 days with a 15-minutes dedication for each patient.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de Cuidados de Enfermeria A Pacientes con Delirium en la Unidad Cuidados Intensivos de la Clinica Santa Ana, en el 2022(Universidad de Santander, 2022-05-28) Cárdenas-Fonseca, Claudia Juliana; Urbina-Ortega, Diany Marcela; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Campos de Aldana, María Stella; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Rodríguez-Caballero, Mónica MaríaLa presente investigación centró su atención en la implementación de un plan de cuidados de enfermería en los pacientes con Delirium mediante los diagnósticos NANDA, NIC, NOC de la clínica santa Ana Cúcuta, Norte de Santander 2022. Para tal fin se propuso una metodología de enfoque cuantitativo, tipo explicativo y método inductivo. La técnica de recolección de datos consistió en una entrevista Delirium como proceso de sistematización del plan de cuidado para el manejo del paciente adulto con delirium bajo el Método: Escala de CAM ICU - Herramientas NIC y NOC. La población participante estuvo conformada por 12 pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de la clínica. Como resultados de la investigación se encontró predominancia del delirium hiperactivo con un 41,6% sobre el delirium hipoactivo (33,3%). En cuanto a los pacientes con delirium hipoactivo y posterior al diagnóstico inicial, el 75% de los pacientes presentaron comprometido el sistema nervioso. Por otra parte, el 60% de los pacientes con delirium hiperactivo, tuvieron como diagnóstico de ingreso una etiología. En cuanto a los diagnósticos NANDA, la patología de mayor frecuencia fue confusión aguda 100%, patrón respiratorio ineficaz 41% y dolor agudo 16%. asimismo, y aplicadas las intervenciones del plan de enfermería se encontró que, a las 48 horas, la totalidad de los pacientes persistía con delirium mientras que, a las 72 horas, el 58% de los pacientes mejoraron esta condición. Finalmente, a través de la aplicación del plan de enfermería se logró que el 63 % de los pacientes mejorarán el puntaje NOC para confusión aguda a 4/5.