Examinando por Materia "Derecho a la salud"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAvances Jurídicos Sobre los Requisitos para la Validez del Consentimiento Informado en los Procedimientos Quirúrgicos Desarrollados en Colombia(Universidad de Santander, 2023-12-06) Bautista, John Erinson; Sierra-Rodríguez, Rolando; Lizcano-Gomez, Karime Griselda; Pérez-Rodríguez, José Fernando; Osorio-Rey, María Gabriela; Acosta-Quintero, María Gabriela; Mantilla-Pallares, Carlos MauricioEn este estudio se establecieron los avances que en materia jurídica se vienen presentando en el contexto del consentimiento informado que se presenta en las operaciones médicas que se practican en el territorio colombiano. Teniendo en cuenta que el marco normativo que rige en materia médica no delimita con profundidad esta figura, se estableció una exploración donde primó el concepto de la Corte Constitucional. Para llegar a la consolidación de la información recopilada, se utilizaron unas bases metodológicas sustentadas en el enfoque cualitativo y en el tipo de investigación explicativa. Tomando como referencia los objetivos específicos trazados en el capítulo inicial, se resolvió implementar las técnicas del análisis documental y de la entrevista. Con esto también se buscó el desarrollo de la estructura de una pedagogía que busque, con el respaldo de los profesionales del derecho, fortalecer los conocimientos sobre el consentimiento informado. En este trabajo se encontró que en el proceso de validez del consentimiento informado es primordial que se proteja el derecho a la autonomía personal y que se fomente con claridad el derecho a la información. Sobre esa última garantía, es crucial que se conciba correctamente el alcance y la complejidad del procedimiento, si es invasivo o no, para determinar la calidad de los datos a suministrar. Es importante tener en cuenta que, según la jurisprudencia, el profesional de la salud puede relegar la implementación del consentimiento informado en el caso donde el paciente se encuentra inconsciente, cuando presenta alteraciones graves o se halla en una situación apremiante, en la que puede perder la vida.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas de la Atención en Servicios de Salud a Población Migrante: la Experiencia del Hospital Erasmo Meoz - Cúcuta (Colombia)(Cúcuta , Colombia, 2023-05-17) Gelvez-Duarte, María Teresa; Serrano-Mora, Sandra Milena; Roa-Piedrahita, Adriana Rocio; Bueno-Balaguer, Luz AmandaLa crisis migratoria de Venezuela que inició en el año 2015 obligó al Hospital Universitario Erasmo Meoz (HUEM) de la ciudad de Cúcuta a recibir pacientes del vecino país para brindar asistencia médica en cumplimiento a la Ley 1751 de 2015 y por lineamientos del Gobierno Nacional, quien se comprometió a girar los recursos por concepto de atención a migrantes venezolanos. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente artículo es conocer las características de la atención en servicios de salud a población migrante dada la experiencia del Hospital Erasmo Meoz. Para ello, la metodología usada fue de enfoque cuantitativo, documental y descriptivo; como instrumento de recolección se utilizó la revisión documental y de observación. Los resultados indican que la atención en servicios de salud en el HUEM durante el periodo 2016-2021 se ha caracterizado principalmente en atender población femenina puesto que la mayoría de los servicios solicitados se relacionan a embarazos y partos, no obstante, han habido cerca de 50 servicios demandados por migrantes; también, los resultados arrojan que, los gastos por concepto de atención a migrantes presenta un comportamiento ascendente mientras que los pagos del Gobierno Nacional por estas atenciones no llegan al 50%, finalmente, se concluye que el HUEM como la institución más importante del Departamento ha dado respuesta oportuna y eficaz a la atención a migrantes en el marco de la crisis migratoria.
- PublicaciónAcceso abiertoIntegración de los Conductores del Servicio Público de Taxi al Sistema de Seguridad Social en San José de Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-06-15) Tarazona-Gallardo, Edwin; Fernández-Medina, Juan Guillermo; Peñaranda, Cielo Lognis; Gamboa-Pérez, José Lizandro; Zambrano-Galvis, Misael AlexanderEn este proyecto de investigación se buscó llevar a cabo un análisis integral de la situación de los conductores de taxi frente a la materialización del derecho a la seguridad social, teniendo en cuenta a aquellos que se encuentran en San José de Cúcuta. Este estudio está impulsado desde el enfoque cualitativo y desde la tipología descriptiva. Esas bases metodológicas, las cuales fueron complementadas con las técnicas denominadas análisis documental y entrevista, se desarrollaron unos resultados basados en reconocer cómo está compuesto el marco jurídico que regula la integración de los conductores del servicio público de taxi al Sistema de Seguridad Social, además de establecer qué dice la doctrina teniendo presente que existe un contrato individual de trabajo, un conductor que funge como trabajador independiente y uno que es contratista. De igual modo, se identificaron los conceptos de los líderes de este gremio en Cúcuta sobre el alcance del derecho a la seguridad social para ellos. Según los entrevistados, la normatividad que regula las generalidades sobre el acceso al derecho a la seguridad social no tiene en cuenta las características especiales que posee el oficio de ser taxista; es decir, no se encuentran debidamente delimitadas las situaciones relacionadas con la vinculación al Sistema General de Seguridad Social (contrato individual de trabajo, contratista y trabajador independiente). Por ese motivo, se sugirió tanto las entidades municipales, las empresas de servicio público de transporte terrestre en vehículos tipo taxi y los representantes del Gobierno Nacional puedan realizar un análisis más profundo sobre el alcance del derecho a la seguridad social en ese ámbito y así evaluar las causas que llevan a que no se produzca una plena integración al Sistema General de Seguridad Social. Contando con datos más puntuales será posible fundamentar conversaciones con mejores argumentos y con soluciones más factibles.